Ninjababy (SXSW 2021): simplemente, la maternidad no es para todas
Directora: Yngvild Sve Flikke.
Guionista: Johan Fasting.
Elenco: Kristine Kujath Thorp, Arthur Berning, Nader Khademi, Tora Christine Dietrichson.
País: Noruega.
Más información del documental: https://www.imdb.com/title/tt13821562/
Cuando conocemos a Rakel (Kristine Kujath Thorp) queda claro que su vida está hecha un desastre. Dentro de un cuarto en dónde se presentan muchas ideas creativas, pero ningún proyecto concretado, nuestra protagonista veinteañera vive sumida en el caos. A través de conversaciones casuales con su mejor amiga / compañera de casa Ingrid (Tora Christine Dietrichson), aprendemos que Rakel tiene una vida libre, sin complicaciones, y con muchas noches de alcohol, drogas y sexo casual en Oslo, Noruega.
Aunque en otras películas precisamente esto sería el enfoque de la historia, en Ninjababy el estilo de vida de Rakel es insignificante. La historia hace énfasis en no juzgar sus decisiones de vida, y más bien en presentar estos detalles como parte de su existencia. Aquí, conversaciones de sexo, necesidades básicas y noches de locura son tratadas con naturalidad e indiferencia.
Lo que sí cobra importancia es el descubrimiento accidental de su embarazo. Precisamente es Ingrid quien reconoce los síntomas, y ante la sorpresa de ambas, no solo Rakel está embarazada, sino que ya tiene 6 meses y medio, imposibilitando un aborto. A partir de aquí, la historia mezcla la comedia y el drama para acompañar a Rakel en su laberinto de emociones, su decisión inamovible de no querer ser mamá y las múltiples opciones con las que debate para lidiar con el bebé que inevitablemente viene en camino.
A pesar de los temas densos que presenta la película, el estilo cómico y juvenil envuelven inmediatamente a la audiencia. El envoltorio de la historia es tan fresco y amigable – impulsado por las apariciones constantes de animaciones que se relacionan con la mente creativa y artística de Rakel – que es sencillo involucrarse con el personaje. No obstante, el camino por el que ella pasa es doloroso, y más al considerar que su decisión a la independencia emocional no desiste, expuesto duramente a partir de conversaciones complejas imaginadas que tiene con el bebé que crece dentro de ella.
La exploración de la mente y vida interna de Rakel es una de las características memorables de la película. Ya sea a través del bebé – a quien nombra Ninjababy – con voz de adulto que discute con Rakel sobre su existencia, o la ilustración de emociones por las que pasa la misma Rakel, los pequeños destellos de animación ofrecen pistas valiosas sobre el estado mental de la joven y lo severa que es consigo misma, tanto por sus decisiones imprudentes del pasado como por la incertidumbre del futuro.
El tono de la película pasa por múltiples variaciones. Mientras que en algunos momentos ligeros se cuestionan las costumbres de la sociedad patriarcal que ponen todo el peso de los embarazos en la mujer, en otros sigue de cerca la depresión de Rakel.
En este aspecto, se aprecia el valor y la decisión de la directora Yngvild Sve Flikke y el escritor Johan Fasting por mantener su visión, sin importar qué tan antipática Rakel pueda parecer. El rechazo hacia su bebé es definitivo y nunca se estremecen de presentar esto.
Auxiliada por un elenco brillante que entrega sus diálogos – absurdos, graciosos y resonantes – de manera perfecta, Ninjababy es un trabajo de equipo, aunque su protagonista, Kristine Kujath Thorp, es sin duda la estrella con todo el peso emocional a su cargo.
Como parte de la audiencia, al estar acostumbrada a observar sentimentalismo excesivo en la relación madres-hijos es alentador atestiguar la historia de una mujer decidida en ir en contra de las expectativas sociales, incluso cuando se encuentra en ese momento en el que ya no hay vuelta atrás. ¿Qué hay de las mujeres que se encuentran en esa situación indeseada, pero biológicamente inevitable? Ninjababy las visibiliza y pone en la mesa este tema de conversación tan común, pero socialmente evitado.
Por su parte, también destacan la normalización de las familias no convencionales. Por lo general, en pantalla vemos las historias de mujeres que crían solas a sus hijos, mientras que los padres se desentienden sencillamente de sus responsabilidades. En Ninjababy, se exponen y alteran estas convencionalidades sociales para exponer los sentimientos cambiantes al respecto. No se ofrecen respuestas sencillas o finales felices, pero sí sentimientos realistas e inquietudes modernas.
Originaria de la Ciudad de México, Alessandra considera al cine como su gran amor. Fanática empedernida de Paul Newman y La Momia (1999), y dueña de una facilidad envidiable para aprenderse diálogos innecesarios para la vida real, en 2017 fundó Palomita de maíz. Aquí escribe constantemente sobre cine y televisión. También pueden encontrar sus palabras en sitios como InSession Film, Filmotomy, Cherry Picks y Screen Queens.