Dark: una introducción para los no iniciados
Disponible en:
Creador: Baran bo Odar y Jantje Friese
Elenco: Oliver Masucci, Karoline Eichhorn, Jördis Triebel, Louis Hofmann, Maja Schöne, Stephan Kampwirth, Shani Atias y Tamar Pelzig.
País: Alemania
Duración: 1 temporada, 10 capítulos.
Más información de la serie: https://www.imdb.com/title/tt5753856/
En preparación a la inminente llegada de la segunda temporada de Dark, Palomita ha decidido presentarles nuestra reseña de este magnífico proyecto de misterio y ciencia ficción. Ésta es la primera serie original de Netflix en idioma alemán, la cual atrapa al espectador prácticamente desde el primer momento, independientemente del idioma o de la idiosincrasia distinta a la que estamos acostumbrados. La serie es una grata sorpresa para un público cansado de ver series ambientadas (en su mayoría) en Estados Unidos. Dark nos permite ver cómo reaccionarían otras sociedades a un cataclismo.
Los creadores de Dark, Baran bo Odar y Jantje Friese, no son novatos. Ambos son conocidos por escribir y dirigir Who Am I (2014), cinta alemana de ciencia ficción muy al estilo de Mr. Robot. Fuera de esta cinta, los creadores son relativamente poco conocidos fuera de Europa. Por esto, la inclusión de Dark en el repertorio de Netflix, así como la sensación que causó en el momento de su lanzamiento, servirán para que se acerquen a las audiencias de este lado del mundo, lo cual es digno de celebración.
La serie narra la historia de cuatro familias (los Kahnwald, Tiedemann, Doppler y Nielsen) durante varias generaciones, en la ficticia ciudad alemana de Winden. Auxiliada por el uso de viajes en el tiempo para el desarrollo de la trama, Dark no se preocupa por dar explicación científica a esto, pues se enfoca en otros temas más bien filosóficos y metafísicos. En ese sentido, el uso de paradojas temporales es lo que vuelve a la serie sumamente interesante. Esta característica hace que las relaciones entre los personajes sean complejas y ricas, permitiendo que crezcan o cambien en relación con lo que van descubriendo.
La serie inicia en 2019 con varios personajes clave que han atestiguado eventos misteriosos: Jonas Kahnwald (Louis Hofmann), un adolescente que intenta sobreponerse al suicidio de su padre; Ulrich Nielsen (Oliver Masucci), un oficial de policía que ve desaparecer a su hermano y sobrino Mikkel (Daan Lennard Liebrenz); y Peter Doppler (Charlotte Doppler), cuyo padre está en un estado de demencia total, además de ser responsable directo de la desaparición de varios niños a lo largo del tiempo.
El pueblo de Winden ha sido testigo de eventos raros, por decir lo menos, inlcuyendo la repentina muerte de cientos de pájaros, la aparición de cadáveres de niños con 20 o 30 años de desfase, así como la presencia de extraños sujetos que parecen saber más de lo que dicen. Todos estos misterios derivan de una anomalía temporal que existe en un sistema de cuevas, el cual se encuentra debajo de una central nuclear. Esta anomalía permite que las personas puedan viajar en el tiempo.
La serie es atractiva por varias razones, por lo que es un gran acierto de Netflix producir una segunda temporada, pues continuará con el misterio introducido en su primera parte. En especial, destacan las siguientes características de la serie:
- Existen varios momentos de profunda reflexión, incluyendo algunos en los que se cuestiona el libre albedrío y el destino muy al estilo de Bandersnatch. De igual forma, hay otros instantes en dónde se presentan interesantes paradojas temporales de las cuales es imposible dar una respuesta. Dark no contesta, cuestiona, de ahí su valor para el espectador ávido de misterio, ninguna voz en off te dirá lo que sucede para facilitarte la vida.
- La serie es cuidadosa en los detalles, la caracterización de los personajes, y las diferentes épocas retratadas. Lo más destacable, es que no solamente la ropa de los personajes cambia, sino que también sus actitudes y miedos. Por ejemplo, cuando la serie está situada en 1953, la cercanía de la guerra que recién ha terminado aún se siente; de igual manera, en 1986, el conflicto URSS – EUA se cierne, aunque lejanamente, sobre los personajes.
- La trama no es lineal, pero lejos de ser complicada, es directa. Las paradojas se presentan de modo que no es posible obviarlas o ignorarlas. Al mismo tiempo, se guardan secretos que solamente los más avispados pueden captar. De esta forma, la serie tiene algo para todos, tanto para los que quieren pasar el rato como para los fanáticos de la ciencia ficción y el desarrollo de teorías conspiracionales.
La primera temporada dejó con una continuación que se antoja espectacular, exigiendo un cambio de tono y estilo que probablemente le siente muy bien a esta serie, que con una temporada ya se ha vuelto de culto. Ahora, una vez que los nuevos capítulos lleguen tendremos que ver si Dark podrá rivalizar con Black Mirror o Stranger Things en cuanto a audiencia, pues en cuanto a calidad este reto ya está conquistado.

Iván Paredes es economista, esposo, padre de familia y cinéfilo. Ha colaborado en múltiples blogs sobre pobreza, arqueología y su zona favorita de la ciudad de México, Tacubaya. Ha estado involucrado desde el inicio en Palomita de maíz, presentando sus opiniones sobre el estado del cine mexicano y la relación entre el cine y la economía. Fanático de las películas mexicanas e intentando ofrecer una mirada descubridora del cine latinoamericano, en sus planes futuros está grabar un corto. Entre sus cintas favoritas se encuentran Niños del Hombre (2006), Soylent Green (1973) y Macario (1960).