Billie: un documental intrigante y doloroso sobre Billie Holiday y su biógrafa
Disponible en: Video por demanda.
Director: James Erskine.
País: Reino Unido.
Más información de la película: https://www.imdb.com/title/tt8019486/
Los debates sobre derechos humanos y violencia racial en Estados Unidos han cobrado especial importancia a partir de la muerte de George Floyd en una escena terrible de brutalidad policiaca que sacudió al mundo entero, y la oleada de protestas surgida a partir de dicha tragedia. En un escenario tan triste e indignante conviene visitar la lucha que han dado figuras importantes del movimiento de derechos civiles, pues el pasado resuena en el presente.
Por supuesto, cuando hablamos de estas figuras pensamos principalmente en Martin Luther King Jr. o Malcolm X. Sin embargo, una persona que no es frecuentemente asociada con la lucha civil es Billie Holiday, la legendaria cantante de jazz. Quizá sea difícil pensar que una cantante podría aportar algo a esta lucha, pero lo cierto es que Billie fue capaz de sacudir a la nación con un himno poderoso que no ha perdido relevancia: Strange Fruit (1939).
Se trata de una canción de protesta social en contra de los linchamientos de Negros, frecuentes para la época en el sur de Estados Unidos. Cantar la verdad tuvo un costo muy alto que Billie pagó hasta sus últimos días. El documental Billie aborda sobre ese y otros temas relacionados con su vida y carrera, dirigido y escrito por James Erskine.
El documental es una caja de sorpresas que va tomando direcciones inesperadas. Basado en el material de investigación de la periodista y educadora Linda Kuehl, quien se propuso a escribir una biografía de Holiday y que entrevistó para ello a sus amistades y colegas, Billie termina narrando las historias de dos mujeres: la artista y la biógrafa.
En el documental escuchamos las entrevistas realizadas por Kuehl a personas clave en la vida de Billie. También leemos algunas citas de lo que Kuehl escribió como parte de la biografía que pretendía publicar. A su vez, Myra Luftman – hermana de Kuehl – habla del interés en la vida de Billie y sobre cómo el proceso de entrevistas y redacción se volvió cada vez más tenso y peligroso para Linda, envolviendo su vida en una atmósfera de tristeza y oscuridad, retratada y transmitida en el filme. En ese sentido, Billie es un documental al estilo de cine negro que habla de obsesiones, pasiones secretas y conspiraciones, tanto en la vida de la artista como de su biógrafa.
Los aspectos más conocidos de la vida de Holiday son sus relaciones amorosas tormentosas y sus problemas de drogadicción. El documental retrata ambos puntos de manera humana sin caer en sensacionalismos o explotaciones de la vida trágica de la cantante. También arroja luz sobre otros temas, incluyendo sus primeros años de vida en medio de la pobreza, la complicada relación con su madre y su ascenso a la fama.
En cuanto a Linda Kuehl, se trata de una mujer blanca intentando comprender el mundo complicado de una mujer Negra. Aun siendo empática, le resulta difícil escribir la biografía de Billie Holiday, y más cuando la tarea se torna oscura cuando comienza a recibir amenazas e inicia un supuesto romance con Count Basie, director de banda a quien entrevistaba para la biografía.
Linda logra identificarse con Billie a través de las relaciones amorosas tormentosas. A lo largo del documental queda claro que Linda intenta reflejarse en Billie para comprender su propio comportamiento y el fracaso de sus relaciones amorosas a través de la historia de Billie.
Haciendo uso también de entrevistas de Billie en la radio, presentaciones musicales y fotografías digitalmente coloreadas por Marina Amaral, Billie es un documental muy atractivo que, sin embargo, pudo haber hecho más para resaltar el talento de la cantante, su gran sentido musical y su poderoso instrumento vocal a pesar de no contar con entrenamiento profesional. El filme no explota las habilidades musicales de la cantante, incluyendo su facilidad para memorizar rápidamente la letra de las canciones, su capacidad para entenderse con músicos y su dominio escénico a pesar de su falta de confianza personal.
En ese sentido, Billie no es exactamente un documental de apreciación musical. Es decir, no se enfoca en las enormes cualidades artísticas de Holiday y la grandeza de su música. Más bien, resalta cómo es cada una de sus canciones estaba inspirada en sus experiencias personales. Billie Holiday vivía lo que cantaba. La canción como God Bless the Child, por ejemplo, habla de la pobreza que conoció tan de cerca desde niña, mientras que My Man habla de sus complicadas relaciones personales.
Algo que el documental consigue retratar muy bien es la manera en que el racismo imperante de la época causó profundo dolor tanto en la vida de Holiday como en la de otros músicos Negros de la época. Billie evidencia el hecho de que los cantantes y músicos Negros nunca tuvieron las mismas oportunidades que sus colegas blancos. Aun cuando la sociedad era capaz de apreciar sus cualidades artísticas y disfrutar de su música, prevalecía la barrera del odio y el racismo.
Billie explica, por ejemplo, cómo es que Holiday no podía entrar a ciertos lugares. Tenía que acostumbrarse a salir por la puerta trasera, o usar la escalera en lugar del ascensor. Estas situaciones la marcaban, pero nada podía hacer Billie excepto seguir cantando y expresar ese dolor en su voz desgarrada, aspecto único de esta mujer.
Es Strange Fruit la canción que cambiaría la vida de Billie Holiday para siempre y la pondría en la mira de Harry J. Anslinger, comisionado de la Oficina Federal de Narcóticos. A través de las entrevistas de Kuehl con el agente Jimmy Fletcher, a quien le fue encargada la tarea de vigilar a Billie y encontrar pruebas que la vincularan con el uso de drogas, el documental da cuenta de este momento que es tan necesario para entender la orientación claramente racista de la política de antinarcóticos del gobierno estadounidense.
Si bien Billie tenía problemas de drogadicción y en algunas ocasiones fue arrestada por ello, lo cierto es que a Anslinger le preocupaba más que ella insistiera en visitar toda la nación cantando Strange Fruit. Anslinger decidió hacer de ella un símbolo de decadencia y perversión, además de que representaba una enorme oportunidad de publicidad gratuita para su oficina.
El documental narra esta conspiración que culminó con la muerte de Billie Holiday bajo custodia de la policía. Curiosamente, este episodio será atendido en la próxima película de Lee Daniels, The United States vs. Billie Holiday, programada para estrenarse en febrero de 2021 bajo el sello de Paramount Pictures.
Billie puede ser ambiguo en sus intenciones, pues tampoco responde todas las preguntas que pudiéramos hacernos sobre la vida y carrera de Lady Day. Para alguien que esté muy interesado en conocer sobre esta leyenda del jazz, tan inmortalizada en la cultura popular estadounidense, recomendaría consultar fuentes adicionales.
Sin embargo, Billie no deja de ser un documental intrigante y doloroso sobre Billie Holiday, que, además, habla de ese proceso creativo tan personal como lo es escribir la biografía de un artista. Después de todo, se trata de escarbar en los más íntimos secretos de esa persona, hasta llevarte sorpresas que podrían cambiar hasta tu propia vida.

Kenny Díaz nació un 28 de enero de 1996 en Carolina, Puerto Rico, en donde vive. Creció viendo telenovelas con su mamá y amando el pop romántico contemporáneo. Su amor por el cine vendría más tarde junto con el seguimiento a las premiaciones como los Globos de Oro y los Premios Óscar. Ama el cine de Terrence Davies y las historias centradas en personajes femeninos fuertes y complejos. Obtuvo su bachillerato en Historia de América en 2019 de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. Actualmente cursa una Maestría en Estudios Culturales en la Universidad Ana G. Méndez, Recinto de Gurabo. Entre sus intereses de investigación están los movimientos sociales y prácticas de resistencia, la construcción de culturas de paz y el problema de la violencia en América Latina desde la producción cultural, con énfasis en el cine y la literatura. Aspira a ser guionista de cine en unos años, así como docente e investigador.