Palomita de maíz

– Sitio independiente de cine y TV.

Reseña: Black Mirror

Escrito el 6 abril, 2018 @Ivanwalls5

Black Mirror

Disponible en:

Director: Chalie Brooker

Elenco:  Aaron Paul (solamente su voz, bitch), Andrea Riseborough, Bryce Dallas Howard, Jesse Plemons, Hayley Atwell, Jon Hamm, Daniel Kaluuya, Gugu Mbatha-Raw, Wyatt Russell, Mackenzie Davis, entre otros.

Duración: 4 temporadas. Las temporadas 1 y 2 tuvieron tres capítulos cada una; las temporadas 3 y 4 tuvieron seis capítulos cada una.

Palomómetro: 

Estatus: acaban de anunciar que habrá una nueva temporada.

Más información de la serie: http://www.imdb.com/title/tt2085059/?ref_=nv_sr_1

Black Mirror es una serie británica de ciencia ficción que, en muchos sentidos, continúa con la tradición de series como Torchwood o Dr. Who, aunque con una estructura de capítulos que nos remite más a Twilight Zone con misterios y plot twists anunciados, es decir, sabes que habrá sorpresas, pero no sabes cuándo ni qué sucederá.

La trama de esta serie se centra en los cambios y efectos no anticipados de la tecnología sobre el ser humano. Su nombre, elegantemente seleccionado, proviene del reflejo negro que se presenta en los celulares, tabletas y laptops al estar apagados. No es de extrañar entonces, que muchos de los capítulos sean muy oscuros y perturbadores, y nos hagan cuestionar sobre el ser, el mundo y el significado de la vida.

En términos generales, casi cada capítulo es excelente. Por esto que recomendaría que, considerando deshonrosas excepciones, si un capítulo no te gustó, busques otro y le des otra oportunidad a la serie. Hay capítulos que son, sin lugar a duda, obras maestras del género. San Junipero, Hated in the Nation y Hang the DJ son, desde mi óptica, algunos de los mejores capítulos de ciencia ficción que se han escrito en esta década (algunos se comparan con el clásico Nightmare at 20,000 feet, parodiado hasta en Los Simpson).

Dado que los capítulos mencionados son mis favoritos, hablaré un poco de cada uno. Pero ¡aguas! Diré algunos spoilers. Así que si no quieren saber absolutamente nada pasen hasta la última parte de la reseña.

San Junipero (temporada 3, capítulo 4): este capítulo versa sobre un mundo virtual, en el cual los viejos y enfermos pueden vivir una “vida normal”, cohabitando con los muertos que suben su conciencia a la red. Una especie de Grand Theft Auto o The Matrix, donde la vida terrenal es solamente temporal. Ahí dos mujeres se conocen y enamoran. Aunque su desenlace es positivo y romántico, su trasfondo es perturbador. ¿La existencia sin límite aparente lleva al hastío y al exceso? ¿Qué nos hace ser lo que somos? ¿Somos replicables? La interrogante de qué se puede considerar un ser humano es una constante en la serie.

La construcción de los personajes y el cambio sutil del protagonista a mitad del episodio, han vuelto a este episodio en mi favorito de toda la serie. El vestuario y la mera idea de la terapia de la nostalgia llevada al extremo son elementos, muy sobresalientes.

Hated in the Nation (temporada 3, capítulo 6): Este capítulo, en términos de posibilidad, es el que más se acerca a nuestra realidad. Su contexto es mucho más similar a nuestro mundo del que quisiéramos, las abejas casi extintas han sido sustituidas por pequeños drones autoreplicables que polinizan a las flores; las redes sociales siguen siendo una herramienta para amenazar sin (o casi sin) consecuencias. En este mundo, un hacker perverso comienza una venganza para hacer ver a las personas lo poderosas que pueden ser las redes sociales. El capítulo, uno de los más largos de la serie, termina con una matanza de cientos de miles de personas, cuya única culpa es usar el hashtag #DeathTo.

A pesar de que es uno de mis episodios favoritos por su estética, los temas que trata y el final desgarrador, hay un elemento que no me gustó: el villano, pues el hacker sólo aparece en la parte final del capítulo y la motivación detrás de sus acciones es floja y rídicula.

Hang the DJ (temporada 4, episodio 4): episodio que cuenta con una excelente fotografía y una historia sencilla y sin vericuetos, trata de dos jóvenes que viven en una “sociedad totalitaria” donde un algoritmo elige a tu pareja y donde la duración de cada relación viene determinada por el sistema. Así pues, el dilema reside en revelarse o tener fe en una computadora, algo similar a la decisión que se realiza entre seguir el camino del Waze o lanzarse y confiar en el instinto. Pistas de a dónde va la trama suceden casi desde el principio, por lo que una persona atenta podrá descubrir casi en los primeros minutos en donde está esta sociedad y el posible desenlace. Todo se desarrolla en un mundo circunscrito por una pared. Así es fácil adivinar que todo es una simulación. Un Tinder del futuro que crea miles de réplicas virtuales para conocer las posibilidades de éxito o fracaso de un noviazgo. De los pocos capítulos de la serie que termina con una resolución medianamente feliz.

La sencillez de la historia ayuda a que sea fácil seguir la trama y sentirse identificado con los personajes, además de que el capítulo se apoya en un buen soundtrack. Los personajes despiertan una simpatía desde el principio; y las escenas de sexo están bien colocadas y no son ni forzadas ni de mal gusto. Sin embargo, lo que más me gustó del episodio son los instantes de nerviosismo y complicidad que tienen los personajes, ya que se permite el desarrollo gradual e inexorable del amor. Este episodio no es para amargados.

¡Fin de spoilers!

Estos buenos episodios no quitan que haya capítulos como The Waldo Moment (temporada 2, episodio 3) o Metal Head (temporada 4, capítulo 5) que son aburridos y poco interesantes, además de que por momentos parecieran no ir a ningún lado. No obstante, aclaro que las opiniones pueden ser divididas en este sentido.

La recomendación es obvia, vean la serie, si los primeros 10 minutos de un capitulo no les gusta, sáltenlo, la vida es corta para desperdiciar una hora de su vida. Eventualmente encontrarán uno con el que terminarán diciendo WTF.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Palomita de maíz participa en el Programa de Afiliados de Amazon, diseñado para que el sitio gane comisiones a través de enlaces con Amazon. Esto significa que cuando compren alguna película, serie de televisión o libro en Amazon a través de los enlaces establecidos en el sitio, Palomita recibirá un porcentaje del precio ese producto.