Marea humana: la migración forzada, ese fenómeno inevitable
En dónde la puedes ver: cines de arte / Netflix US
Director: Ai Weiwei
Países: Alemania, China y Grecia.
Duración: 140 min.
Más información de la película: https://www.humanflow.com/ ; https://www.imdb.com/title/tt6573444/
Marea humana (Human Flow) es un documental dirigido por Ai Weiwei, el famoso y controvertido artista chino, quien es conocido por colaborar en la creación del estadio de Pekín “Nido de pájaro”. Es de destacar que Ai Weiwei es un artista polifacético al hacer arte gráfico, plástico y visual. Para las personas afortunadas que estén en México, vale la pena destacar que vendrá a presentar una exposición sobre la destrucción cultural china y los muertos de Ayotzinapa en el Museo Universitario Arte Contemporáneo (UNAM). Esta muestra se abrirá este sábado, por lo que recomendamos estar atentos.
Volviendo a Marea Humana, la cinta narra y analiza la actual crisis mundial de refugiados y los problemas que enfrentan, en lugares como la isla griega de Lesbos hasta Kenia, pasando por Turquía, Alemania, Palestina, Iraq y Afganistán. El documental es desgarrador no solamente por las imágenes presentadas, sino por la forma en que Ai Weiwei maneja la ambientación, la cámara y la historia. De hecho, este proyecto es muy personal para el director, pues él en algún momento también fue refugiado obligado a escapar de su nación por el gobierno Chino.
En Marea Humana se presentan entrevista a expertos y refugiados por igual, lo que nos da un acercamiento a la realidad de los migrantes forzados. La película divide a los refugiados en categorías: guerras entre estados, conflictos étnicos, conflictos no étnicos y represión. La cinta también considera a las personas que han sido obligadas a huir de sus hogares, pero que permanecen en el territorio de su propio país, por ejemplo, el caso de Kenia o de Bangladesh. Es importante destacar esto, toda vez que este fenómeno se esta presentando con mayor frecuencia en muchos países latinoamericanos (México, Colombia o Guatemala).
La película, como era de esperarse por parte de Weiwei, un férreo opositor a los gobiernos despóticos, critica a los países que se encuentran cercanos a las áreas con muchos refugiados, así como a las naciones más ricas que dudan en proporcionar ayuda humanitaria. Un ataque duro que le pega a países como Arabia Saudita, Israel e Irán por un lado; y a España, Francia y Alemania por otro. Como documental, Marea humana es interesante y relevante dadas las condiciones actuales del mundo; no obstante, tiene algunos problemas que hacen que su disfrute se vea mermado.
En primer lugar, no deja de sentirse lenta y pesada. Con una duración de casi 2 horas y media, el documental pronto se siente asfixiante y pierde el objetivo inicial, el cual es causar un estado de shock que nos movilice a la acción. No es que necesariamente sea este su objetivo explícito, pero al menos ese ha sido el de sus obras plásticas. Lejos de ser un documental a la Michael Moore, Marea Humana se antoja cero irónico y sin sarcasmo.
En segundo lugar, la cinta critica con demasiada dureza a las naciones vecinas a los lugares en donde se presentan las crisis de refugiados, acusándolos de inhumanos, aun cuando muchas veces esos países tienen sus propios conflictos internos, incluyendo pobreza crónica o la misma recepción de refugiados, las naciones árabes ricas en petróleo e Israel son los primeros acusados. La sensación de injusticia prevalece durante toda la cinta, sin acaso una oportunidad de defensa o de interlocución con los gobiernos antes mencionados.
Desde el punto de vista artístico, la cinta es ciertamente innovadora, pues utiliza muchos recursos que permiten que el espectador se mantenga interesado: grabaciones reales con celular, entrevistas provocadoras a refugiados, el uso de drones para capturar una visión general de los alberges y la sensación de que más que documental, AI Weiwei es participé de la cinta.
Marea Humana es una cinta dura que analiza un tema relevante en el mundo actual, la migración forzada; fuera de eso, el documental se pierde en su propio esfuerzo de llamar la atención. Su inicio y su desarrollo va de más a menos. Marea Humana hubiera logrado sus objetivos recortando su tiempo y enfocándose menos en las tragedias cotidianas y más en las prevenibles.

Iván Paredes es economista, esposo, padre de familia y cinéfilo. Ha colaborado en múltiples blogs sobre pobreza, arqueología y su zona favorita de la ciudad de México, Tacubaya. Ha estado involucrado desde el inicio en Palomita de maíz, presentando sus opiniones sobre el estado del cine mexicano y la relación entre el cine y la economía. Fanático de las películas mexicanas e intentando ofrecer una mirada descubridora del cine latinoamericano, en sus planes futuros está grabar un corto. Entre sus cintas favoritas se encuentran Niños del Hombre (2006), Soylent Green (1973) y Macario (1960).
La migración es un tema muy fuerte, les recomiendo que también hagan una reseña de “Chèche Lavi: buscando la vida”, no va en el mismo sentido, es más de México y EUA, pero esta interesante