Las películas más anticipadas del Festival Internacional de Cine de Morelia
El Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM) es uno de los festivales de cine más importantes de México, sino es que el más importante. Fue creado en creado en 2003 en la ciudad de Morelia, Michoacán. Entre sus fundadores destacan Daniela Michel, periodista y crítica de cine, y Alejandro Ramírez Magaña, directivo de Cinépolis, la cadena más grade de cines en México y posiblemente la que más apoya al cine independiente nacional (comentario patrocinado por Cinépolis…bueno fuera).
En ese sentido, hoy inicia la 16ª edición del FICM, la cual se realizará del 20 al 28 de octubre. Cabe destacar que el Festival contará con un jurado de primera para la selección de Largometraje mexicano, liderado por la renombrada cineasta escocesa Lynne Ramsay, e integrado por el actor Diego Luna, la productora Adele Romanski, el director Patrice Leconte y la periodista y curadora Beki Probst.
La cartelera del festival es enorme. Entre directores internacionales que tendrán cintas proyectadas se encuentran: Jason Reitman (The Frontrunner), Pawel Pawlikowski (Cold War), Olivier Assayas (Non-Fiction) Gaspar Noé (Climax), Asghar Farhadi (Todos los saben), Hirokazu Koreda (Shoplifters) y Damien Chazelle (First Man). Además, entre los directores nacionales se presentarán Eduardo Altamirano, Marta Ferrer Carné, Ariel Gutiérrez y José Manuel Cravioto, entre otros. También vale la pena comentar que Alfonso Cuarón estará presente con su película ROMA, la cual ha conquistado a diestra y siniestra por todo Festival de Cine en la que se ha presentado.
En Palomita tenemos algunas cintas que nos interesan de manera particular en las secciones en competencia (Sección michoacana, Cortometraje, Documental, Ficción, Documental mexicano y Largometraje mexicano). Acá les dejamos la selección de las películas más anticipadas del FICM:
Cintas, cortos y documentales más esperados
El amor dura tres meses | Rafael Martínez García
Lucía y David, una pareja de hípsters melancólicos, están convencidos de que el amor dura tres meses. Pese a esto, deciden iniciar una relación con la única condición de terminarla una vez cumplido ese tiempo. La película los capta en es su última cita. Sinceramente, sea cual sea el final, en Palomita estamos convencidos de que promete. Rafael Martínez García, el director, estudió en la Universidad de Medios Audiovisuales en Guadalajara, Jalisco. Su primera cinta es de 2010 así que ya es un experimentado director al que le deseamos la mejor de las suertes.
Lo que importa es lo de adentro | Eduardo Altamirano
Película animada que no sé si para niños. En principio pensaría que el mensaje es para adultos, pues muestra la historia de una manzana que llega por accidente a un centro de autoayuda para alimentos caducos. Eduardo Altamirano estudió Animación en el Gobelins l’École de l’image en Francia y ha trabajado para importantes estudios de animación, incluido Toei Animation…sí leyeron bien Toei Animation (Dragon Ball, Sailor Moon, One Piece y Yu-Gi-Oh!).
Estamos, que es ganancia | Viviana Zuñiga Rojas
En esta cinta documental, un viejito (Tío Lape) y su sobrino viven en Santiago, Tuxtla, pueblo del estado de Veracruz que se ha visto afectado por la guerra contra el narcotráfico. En este pueblo violento y terrible, se enfrentan con música de cuerdas (son jarochos) al miedo, violencia y tristeza que conlleva continuar esta forma de vida. La mera trama atrae, pero duele, por esto queremos verla.
Las visitadoras | Sergio Blanco Martín
Un documental que cuenta la historia de Lupita, pionera en la formación de intérpretes para el sistema de justicia de Chihuahua. Este cortometraje la acompaña por la sierra Tarahumara. Otra cinta que refleja la dureza con la que viven los pueblos indígenas del norte de México.
Acapulco corazón | Anaïs Pareto Onghena
Cine gay que muestra lo difícil que es salir del closet incluso hoy. La cinta narra la vida de Ariel, un estudiante mexicano que empieza a sentir algo por su mejor amigo Román. Un cine cada vez más de avanzada. Esperemos sea una mirada fresca.
B-167-980-098 | Mariana Arriaga, Santiago Arriaga
Otra cinta de denuncia social. En este cortometraje se narra la muerte de dos adolescentes que son hallados en un pequeño pueblo en el norte de México. Lo único que está en la escena del crimen es una AR-15. Insisto, estas cintas de crítica social son duras y definitivamente dolerán. Por esto deben ser vistas.
Los tiempos de Héctor | Ariel Gutiérrez
Una cinta de amor controversial que se enfoca en Héctor, un hombre solitario que asiste suicidios en la Ciudad de México, y Mónica, una joven que añora la muerte. Los tiempos de Héctor, fue seleccionada para participar en la categoría de Cinéfundation en la edición 71 del Festival de Cannes. Es una cinta que ya conquistó Europa y regresa a casa.
A morir a los desiertos | Marta Ferrer Carné
Un documental que transcurre en la Comarca Lagunera donde habitan los últimos cantantes del canto cardenche, una melancólica melodía de amor y desprecio, de lamento y tragedia. Marta Ferrer Carné, la directora, fue merecedora del premio a Mejor Documental de la trigésima edición del Festival de Cine Latinoamericano de Toulouse, celebrada en Francia. Esperamos que esta cinta documental nos sorprenda gratamente.
Notas para no olvidar | Hatuey Viveros
La cinta narra la vida de Piro, un matemático. Igual que todos tiene obsesiones que plasmada en tres libretas: una para controlar rigurosamente sus gastos, otra para no olvidar la ubicación de las cosas que recolecta por si llegara a necesitarlas y una más para los acontecimientos más importantes de su vida.
Asfixia | Kenya Márquez
Un drama auténtico que narra la vida de Alma, una mujer albina que recién sale de la cárcel y que se ve obligada a cuidar a Clemente (un hipocondríaco con un TOC para evitar una muerte súbita). Kenya Márquez, la directora, ha sido nominada Premio Ariel al Mejor Cortometraje Ficción por su trabajo Cruz (1997). En esta ocasión Márquez ha dado el salto al largometraje.
Olimpia | J. M. Cravioto
La cinta, la cual ha generado muchas expectativas, narra el movimiento estudiantil de México en 1968 desde el punto de vista de unos miembros de una brigada en la UNAM. A 50 años de este suceso, la cinta es una nueva contribución a la narrativa de estos momentos.

Iván Paredes es economista, esposo, padre de familia y cinéfilo. Ha colaborado en múltiples blogs sobre pobreza, arqueología y su zona favorita de la ciudad de México, Tacubaya. Ha estado involucrado desde el inicio en Palomita de maíz, presentando sus opiniones sobre el estado del cine mexicano y la relación entre el cine y la economía. Fanático de las películas mexicanas e intentando ofrecer una mirada descubridora del cine latinoamericano, en sus planes futuros está grabar un corto. Entre sus cintas favoritas se encuentran Niños del Hombre (2006), Soylent Green (1973) y Macario (1960).