Ya no estoy aquí: migración y narcotráfico en la misma pantalla
En dónde puedes ver Ya no estoy aquí: Netflix
Director: Fernando Frías de la Parra
Elenco: Juan Daniel Garcia Treviño, Xueming Angelina Chen, Brandon Stanton, Yesica Silva y Leonardo Garza
País: México
Más información de la película: https://www.imdb.com/title/tt4323594/
Ya no estoy aquí es una película dirigida por Fernando Frías de la Parra, conocido por su documental Calentamiento local (2008) y por su ópera prima Rezeta (2011). Su nuevo filme narra paralelamente dos momentos en la vida de Ulises Samperio (Juan Daniel García Treviño), un chavo de 17 años con un estilo cercano al de los cholos de Los Ángeles y aficionado a la cumbia colombiana rebajada. La historia, la cual es contada magistralmente, intercala estos dos periodos.
Primero inicia en Monterrey mientras Ulises se despide de una chola, su novia Patricia (Yesica Silva), Pekesillo (Leonardo Garza), y otros personajes. Después, la cinta nos pone en Nueva York, en dónde Ulises trabaja como ayudante de plomero y albañil. Poco a poco y nunca de golpe se descubre la historia y a los personajes. La película solo nos dice lo que necesitamos saber.
Lentamente vamos descubriendo cómo es su vida en Monterrey. Conocemos a los amigos con quienes baila cumbia, a su familia que vive sumida en la pobreza y hasta su modo de ver la vida. Al mismo tiempo, la cámara no pierde detalle de detalles importantes, incluyendo la marginación social en la que viven, la infiltración del crimen organizado en la sociedad y la falta de una unidad familiar estructurada.
Poco después aprendemos que la razón por la que Ulises se encuentra perdido en medio de Nueva York es que en su natal Monterrey tiene un desencuentro con los miembros del cártel local que lo amenazan de muerte. En esta nueva locación, la historia es diferente, pero similar.
La posibilidad de una vida mejor se ve rápidamente confrontada por la soledad, la incomprensión de sus compañeros, y la sensación de tristeza y nostalgia de hallarse lejos del hogar.
En especial, la película ha quedado grabada en mi mente por tres características: el realismo de sus actuaciones; la forma en que mezcla dos fenómenos culturales y sociológicos del México moderno; y, por sus tomas que capturan sin pretensiones el sentimiento del momento.
Las actuaciones de Juan Daniel García Treviño, Yesica Silva y Leonardo Garza son realistas, pese a que no son actores profesionales. En parte es precisamente por esto que sus actuaciones se sientan tan verdaderas. Ellos viven en esta subcultura muy particular, en la cual la cumbia es mucho más que música; es una forma de pertenencia a un grupo y su consiguiente identidad.
Muy similar a otras cintas mexicanas de la última década, Ya no estoy aquí habla de la migración y del narcotráfico, pero lo hace sin una mirada inquisidora o reivindicadora. Ni romantiza la migración como en Guten Tag, Ramón (2013), por ejemplo; ni criminaliza o deshumaniza a los narcos, como en Cómprame un revólver (2018). El tratamiento de estos temas se da no como excusa para contar una historia sino porque la propia historia es la que los hace temas obligados.
Con una sobriedad en la lente, la película tiene tomas que quitan el aliento, ya sea por la sensación de soledad o por encontrar lo honroso en la marginación. Todo en esta película está armonizado, sin importar la locación. incluyendo los videos de patrullas subiendo por las colinas de Monterrey o las tomas del metro de New York que dejan ver la vida cotidiana de los habitantes en la capital del mundo.
Ya no estoy aquí es una película que sorprende. Con una narrativa no lineal y con personajes que se construyen poco a poco, atrapa al espectador para nunca dejarlo ir. Al final de su duración, uno llega a entender a Ulises y su enorme soledad.

Iván Paredes es economista, esposo, padre de familia y cinéfilo. Ha colaborado en múltiples blogs sobre pobreza, arqueología y su zona favorita de la ciudad de México, Tacubaya. Ha estado involucrado desde el inicio en Palomita de maíz, presentando sus opiniones sobre el estado del cine mexicano y la relación entre el cine y la economía. Fanático de las películas mexicanas e intentando ofrecer una mirada descubridora del cine latinoamericano, en sus planes futuros está grabar un corto. Entre sus cintas favoritas se encuentran Niños del Hombre (2006), Soylent Green (1973) y Macario (1960).
One thought on “Ya no estoy aquí: migración y narcotráfico en la misma pantalla”