The Batman a través del vestuario: la evolución del caballero de la noche hasta la actualidad
The Batman se ha presentado con el símbolo clásico del cine de suspenso y thriller policiaco junto a una renovada estética para su protagonista y villanos. Ésta es una versión que conduce a los inicios y los enlaces de todas las historias perturbadoras dentro de una caótica Ciudad Gótica. El diseño de vestuario en esta nueva versión es un culto también a la historia original del caballero de la noche y su a veces compañera, Gatúbela.

Durante la película, el público es testigo de la evolución de los protagonistas que buscan convertirse en el superhéroe y la villana/aliada desde la perspectiva de los diseñadores de vestuario Jacqueline Durran (Atonement, Anna Karenina), Glyn Dillon (Rogue One, Solo) y Dave Crossman (1917, Saving Private Ryan). Es lógico destacar el periodo sensible, solitario y de transformación psicológica en el queestos jóvenes se encaminan a una metamorfosis hacia Batman y Gatúbela, respectivamente.
La línea de diseño establece quiénes son, qué hacen, cómo se perciben personalmente, qué actitud manejan para presentarse ante los demás y cómo separan Bruce Wayne/Batman y Selina Kyle/Catwoman en términos estéticos.
A continuación, un repaso por la historia visual de estos personajes y los aportes en la adaptación de Matt Reeves.
Bruce Wayne / Batman
El Batsuit es probablemente el traje más icónico en la historia de las historietas, desde su primera aparición en 1939 en la entrega #27 de Detective Comics. La evolución en su imagen – máscara, capa, guantes, accesorios y calzado – ha permitido diseñar y re-imaginar la apariencia del caballero de la noche e, incluso, transformar el punto focal del traje. El símbolo del murciélago contribuye a la influencia cultural del personaje en la literatura, la televisión y la cinematografía del siglo XX y XXI.
En las primeras aparicionesdel personaje, el traje era una sola pieza de tela gris, con los detalles y accesorios en tonalidades azules. Lo más peculiar de los años 1939-1950 fueron los constantes cambios del emblema colocado en el centro del torso, reinterpretando una básica y pequeña silueta oscura en un diseño progresivo más estilizado con detalles a modo de sombras y ángulos geométricos.
En la década de 1960 se agregó un contorno amarillo alrededor de la figura del murciélago. En 1966, se presentó por primera vez al personaje en la televisión a color, encarnado por Adam West, en un traje azul claro y gris, incluyendo el símbolo sobre su pecho encerrado en un ovalo amarillo. Este diseño se mantuvo con leves variaciones de tamaño hasta 1995, con las pequeñas alas negras sobre el fondo llamativo convirtiéndose en lo representativo del personaje.

En Batman (Tim Burton, 1989), el traje y la máscara revolucionaron por la paleta de color totalmente negra, haciéndole honor al título de ‘caballero oscuro’, pero exaltando detalles fluorescentes en el pecho y cinturón. A partir de esa entrega, los trajes incorporaron una armadura “anatómica” adaptable a los cuerpos de los actores, inspirados en la delgada contextura de Michael Keaton. Este detalle de confección, además de protegerlos de los golpes en escenas de acción, lucía una figura más formidable.
En Batman Forever (Joel Schumacher, 1995), los detalles mencionados se complementaron con el diseño de una musculatura acentuada, además de la integración de los controversiales pezones, agregados para dar la sensación de un traje compacto y sellado al vacío alrededor del cuerpo. Este diseño se masificó en juguetes, réplicas y disfraces hasta impactar en la manera en que los hombres deseaban entrenar y exhibir sus cuerpos.
A partir de 2005, en la saga cinematográfica dirigida por Christopher Nolan, el traje se mantuvo completamente negro con orejas cortas y rectas, diferenciándose por una capa de textura sedosa y aterciopelada. Además, se incorporó el logo del murciélago en el mismo color del traje, destacándolo por la forma en que abarcaba el pecho por encima de los pectorales. La armadura en The Dark Knight (2008) y The Dark Knight Rises (2012) fue más esculpida y demostraba gran practicidad/comodidad a la hora de moverse por la posición de las ‘placas metálicas’ a lo largo del dorso hasta culminar con el leve toque de color ubicado en el cinturón.
El Batsuit de Ben Affleck, diseñado por Michael Wilkinson (American Hustle, Aladdin) en Batman vs Superman, fue inspirado en el cómic de 1986 The Dark Knight Rises, caracterizado por un traje gris que destaca la musculatura del actor a través de leves protuberancias y suaves sombras, además del emblema del murciélago que, para la ocasión, se extendió a lo largo y ancho del torso. Su encanto se establece por la textura levemente desgastada del traje y, en conjunto, por los elementos originales, mejorados y enaltecidos con detalles propios de la tecnología actual.

El Bruce Wayne de Robert Pattinson se encuentra en su etapa más indefensa, tanto física como psicológica. Reflexivo, melancólico, depresivo y solitario, trata de redimir todo el dolor a través de acciones sociales, lo que le da cierto sentido a su existencia.
Su traje es la versión más contemporánea y oscura, semejante a las condiciones de Ciudad Gótica. El diseño se aparta de todo carácter caricaturesco, humorístico y de fantasía. Batman se presenta como una silueta o sombra, lo que destaca la estructura muy ajustada y rígida del traje que protege a un hombre sensible, herido e inquieto.
La fotografía, al ser conceptualmente cine noir, requirió la fabricación de trajes con texturas y tonos específicos que, al filmar con una adecuada iluminación, permitieron destacar detalles de este y percibirlo como un traje gris plomo en lugar del acostumbrado traje negro. Las botas, guantes y la capa son de textura similar al cuero, así como los accesorios que resguardan sus armas y herramientas. La máscara característica da un aspecto de escultura moldeada sobre el rostro hasta abarcar el límite a la altura de los pómulos. La inspiración provino de las prendas que llevó West en la serie de televisión Batman (1966-1968), incluyendo leves detalles en amarillo en los contornos del traje. El logotipo de murciélago que abarca desde el centro del pecho hasta los lados externos se moldeó al usar partes del arma con la cual asesinaron a sus padres.
El corte de cabello y el maquillaje alrededor de la mirada de Pattinson funcionan como un enlace entre el público y la historia para reconocerlo como el justiciero de la noche incluso cuando no está caracterizado en sus momentos más íntimos y diarios. En la cotidianidad, Bruce Wayne se caracteriza por vestir prendas clásicas y causales, sin diferenciarse del vestido común de hombres de Gotham. En su guardarropa se encuentran atuendos monocromáticos, conjuntos deportivos, abrigos, remeras, y trajes formales en tonalidades grises, azules, marrones y negras.
Selina Kyle / Catwoman
La aparición de Catwoman en este mundo fue en Batman #1, escrito por Bill Finger e ilustrado por Bob Kane de una manera diferente a como es reconocida en la actualidad, por lo que su historia y recorrido estético es amplio.
La máscara felina fue incorporada en 1940 con un diseño que cubría en totalidad el rostro, el cual se mantuvo en los cómics mientras se alternaba el color de un vestido holgado que se diferenciaba entre tonalidades contrastantes como amarillo-naranja, verde-rojo, negro-fucsia. Los creadores expresaban con cada entrega la necesidad de definir la identidad del personaje mientras exploraban las estéticas y estilos que se caracterizaban por las tendencias propias de cada época, especialmente en accesorios y peinados.
En 1966 se creó oficialmente el ‘Catsuit’, un ajustado traje de cuerpo completo en color negro, diseñado por Pat Berto para el programade televisión Batman. Las actrices que la interpretaron durante algunas temporadas – Julie Newmar, Lee Mariwether y Eartha Kitt – se diferenciaban por peinados, accesorios y antifaces personalizados.
De regreso a los cómics, la reaparición de Catwoman fue en 1966 en Superman’s Girlfriend Lois Lane #70 vistiendo una versión modernizada del vestido tradicional convertido en un traje violeta oscuro con símbolos similares a sus apariciones anteriores: cinturón, escote en forma de V, acompañado de la capa verde esmeralda que vistió desde 1940 hasta esa fecha.

En 1992 se exploró y demostró una faceta más atrevida y excéntrica del personaje en Batman Returns (Tim Burton), a cargo de los diseñadores de vestuario Mary Vogt y Bob Kingwood. Interpretada por Michelle Pfeiffer con una personalidad arrolladora y envolvente, su apariencia afirmaba su poder. El traje negro ajustado dotado de líneas de costura gruesa daba una apariencia salvaje de retazos superpuestos. Combinado con un antifaz de orejas puntiagudas, permitía admirar el maquillaje dramático de pestañas largas y labios carmín. En pantallas, este traje era la perfecta creación en látex, pero al ser un tejido difícil de manipular tanto a la hora de confeccionar como para la expresión corporal, el equipo de vestuario optó por una tela similar en color, textura y peso para su elaboración. Una vez que Pfeiffer lo llevaba puesto, esparcían una especie de silicón líquido que dio ante las cámaras la apariencia de brillantez característica del látex.
La inspiración proveniente de los comics, la moda de los 90 específicamente la tendencia “grunge”–representante estético del movimiento social rebelde y antisistema–, y las técnicas modernas en confección de vestuario transformaron la imagen variada de Catwoman en una estética simbólica reconocible en todo el mundo, que hoy sigue de referente para las producciones que recrean su historia, convirtiéndose en un clásico.
En la película independiente Catwoman (Pitof, 2004), el vestuario fue tema controversial más por la falta de practicidad y significado que por aspectos estéticos/visuales. Diseñado por Angus Strathie (Moulin Rouge, Deadpool), consta de pantalones rasgados a la cadera, un corpiño con arneses de cuero, guantes de garras y tacones altos que, frente a las escenas de lucha, no tenían sentido práctico. Gracias a esta película, la figura de Gatúbela (Halle Berry) volvió a ser un símbolo sexual más que una referencia de la participación femenina en el mundo de superhéroes.
En The Dark Knight Rises (2012), Lindy Hemming (Wonder Woman, Casino Royale) creó un tejido con materiales sintéticos similares al cuero y al caucho, perfectamente adaptables a las escenas de acción y a los movimientos corporales. Esta alta tecnología se complementó con gafas de visión nocturna a modo de orejas felinas, guantes y botas altas de cuero. La imagen e interpretación de Anne Hathaway fue un homenaje a las referencias retro y al estilo propio de los cómics y programas de la década de 1960.

En The Batman, Zoe Kravitz como Selina Kyle destaca por ser un personaje arrollador, sombrío, casual pero elegante, y con una actitud soberbia y seductora. Kyle lucha constantemente con sus conflictos internos, lo que conduce al público a descubrir a una joven que es fuerte, valiente, y capaz de enfrentar obstáculos complejos para reivindicar su historia y los valores perdidos de la sociedad.
Selina es la verdadera protagonista en cuento a moda y referencias de estilo. Como toda joven, experimenta con su guardarropa, creando combinaciones de prendas básicas como camisetas blancas, minifaldas, vestidos cortos, corsés y enterizos confeccionados con materiales en tendencia, como semi-cuero y látex, definiendo su estilo defemme fatale.
El uso de pelucas en tonos llamativos rememora las tonalidades vestidas por Gatúbela en los primeros cómics. Las botas altas con cordones blancos forman parte de su identidad al conformar el primer plano de presentación del personaje. Su vestuario principal no es el catsuit en el sentido amplio porque aún no ha explorado totalmente ese espectro de su personalidad. El diseño está en función de la etapa de autodescubrimiento: un traje de cuerpo completo ajustado con una cremallera a lo largo del torso, confeccionado con diferentes tipos de cuero que se adapta a sus aventuras nocturnas. La silueta es femenina, pero a la vez práctica y cómoda, ideal para moverse en motocicleta.
El calzado y los accesorios (cinturón, muñequeras, guantes, látigo) también combinan diferentes cueros y telas brillantes. La máscara es un modelo clásico de pasamontañas que parece ser tejido a mano, donde no pueden faltar unas pequeñas y discretas orejitas.
El Acertijo

La figura del Acertijo (Paul Dano) fue formulada bajo la premisa de un asesino serial, específicamente el Asesino del Zodiaco con la firma con la que identificaba a sus víctimas.Este diseñohacereferencia al asesino estadounidense que atemorizó a California en la década de 1960 y que ha sido pretexto contextual en diversas historias como Harry, el sucio (Don Siegel, 1971) y Zodiac (David Fincher, 2007).
Junto al símbolo de interrogación, se reinterpretó la imagen del villano a través de un vestuario “de bricolaje”: chaqueta y capucha verde opaco con evidentes marcas y manchas de humedad y suciedad, pantalones informales y botas con cordones verdes. Dano consideró aterrador pensar que este atuendo tan casual podría ser vestido por cualquiera en la actualidad, a excepción de la máscara verde militar que luce a modo de bolsa holgada cubriendo la cabeza y el rostro acompañada de una montura transparente.

Andhrea es una joven venezolana, estudiante de psicología e ilustradora de moda. Su amor por el cine comenzó desde muy pequeña gracias a su papá, con quien cada noche comparte una película diferente. El mago de Oz (1939) y la trilogía de Regreso al futuro marcaron su infancia. Los aspectos psicológicos le son fascinantes, más allá de los diálogos entre personajes, por eso ama aprender sobre dirección de fotografía y vestuario. Sus películas favoritas son El curioso caso de Benjamin Button (2008), El aviador (2004), La odisea (1997) y Anna Karenina (2012).