Selección oficial del FICCI 62: pensar en el “ciberfeudalismo”
El pasado 22 de febrero, en la Cinemateca de Bogotá se realizó la rueda de prensa de presentación de la edición 62 del Festival Internacional de Cine de Cartagena (FICCI), que tendrá lugar del 22 al 27 de marzo. Con una selección oficial de 148 películas en más de 20 secciones, este año la curaduría tiene como eje transversal el “ciberfeudalismo” con una apuesta por el cine colombiano. Además, el FICCI 62 contará con espacios para encuentros de industria en la sección NIDO, así como en la formación académica para realizadores y audiencias.
En su edición 2023, el invitado especial será el director chileno Sebastián Leilo. Su filmografía cuenta con títulos como Gloria (2013), Desobediencia (2017), El prodigio (2022) y Una mujer fantástica (2017), ganadora del Óscar a mejor película internacional. Leilo participará en varios eventos y recibirá un tributo en el marco del festival.
“Ciberfeudalismo”: un concepto para hablar de lo virtualmente real
El cine ha materializado miles de hipótesis sobre el futuro humano, guiando el progreso científico por medio de la imaginación. Las especulaciones de la ciencia ficción se están convirtiendo en realidad; lo digital no se puede considerar una dimensión alterna a lo cotidiano, ya es la cotidianidad.
“Ciberfeudalismo” es un neologismo que busca encapsular las dinámicas sociales del metaverso, clasificando a sus actores como “terratenientes digitales” o “campesinado electrónico”. La temática, representada en el afiche oficial elaborado con inteligencia artificial – decisión que generó polémica en redes sociales – promueve el debate sobre el impacto de las nuevas tecnologías, la automatización de procesos en las industrias creativas y las reflexiones que se dan desde el audiovisual.
En la curaduría de la sección destacan los ganadores del Festival de Sundance, Fantastic Machine (Axel Danielsen, Maximilien Van Aertryck, 2023), documental que explora el archivo fotográfico y de video en la era del internet, y Alien0089 (Valeria Hofmann, 2023), cortometraje chileno-argentino en el que una gamer denuncia las amenazas que le llegan por un videojuego, borrando las líneas entre lo virtual y la realidad.
Lina Rodríguez, directora del FICCI, comentó en exclusiva para Palomita de maíz que, además de las películas, se tienen planeadas más de 100 actividades “que van a transitar ese universo nuevo, ese catastro digital, ese metaverso que miramos con preocupación, con emoción y que plantea una cantidad de inquietudes sobre los temas de autor sobre las imágenes la manera en cómo se hace y cómo se crea”.

La apuesta por el talento nacional
A lo largo de los años, el FICCI se ha consolidado como el espacio fundamental para el cine iberoamericano y la industria cinematográfica en Colombia. Para esta edición, el equipo del festival destacó su apuesta por el talento nacional y de la región del Caribe.
El comité curador destacó las secciones dedicadas a la filmografía colombiana, anotando que es uno de los años con más títulos colombianos en la competencia nacional de ficción y documental, incluyendo Un varón, de Fabián Hernández Alvarado, que explora la construcción de la masculinidad tóxica en el contexto latinoamericano, y Anhell 69, de Theo Montoya, sobre la experiencia queer en Medellín.
Alessandro Basile, presidente del comité, señaló que el objetivo de esta selección es ofrecer un panorama de Colombia y su momento actual desde las diferentes regiones, utilizando como ejemplo la sección de Tierra adentro, la muestra afro y la muestra indígena, en las cuales el cortometraje se vuelve la pieza central para completar un retrato etnográfico del país.
***
El festival complementará su programación con homenajes a Luis Berlanga, Jean Luc-Godard, una muestra de cine italiano y la edición 38 de los premios India Catalina, los cuales reconocen la excelencia en la televisión colombiana. La selección oficial, la programación y los detalles de los eventos e invitados están disponibles en la página oficial del festival.

Antropólogo en formación y cinéfilo de corazón. Su pasión por el cine comenzó después de sentir que no podía moverse de la silla E-3, en la sala 5, el 16 de noviembre de 2016, cuando terminó la función de una peli donde Amy Adams descubre cómo hablar con aliens.
Su director favorito es Denis Villenueve y estaría dispuesto a ver hasta un comercial sobre caries si es dirigido por él (o por Julia Ducournau). Dedica una gran (y absurda) cantidad de tiempo a leer y analizar la temporada de premios, haciendo predicciones sobre películas que ni siquiera se han producido. Cuando la pereza no le gana, hace recomendaciones en su perfil de Insta @j.andres.rt y en el de @subtitulados.co.