Mark, Mary and Some Other People (Tribeca 2021): un vistazo al escenario moderno de las relaciones de pareja
Dirección: Hannah Marks.
Guion: Hannah Marks.
Elenco: Ben Rosenfield, Hayley Law, Odessa A’Zion, Nik Dodani, Matt Shively, Sofia Bryant.
País: Estados Unidos.
Más información de la película: https://www.imdb.com/title/tt11832624/
La directora/escritora Hannah Marks tuvo su debut directoral en 2018 con After Everything, un drama romántico sobre una joven pareja que lidia con la diagnosis de cáncer de él. Ahora, Marks está de regreso con una comedia romántica sobre una joven pareja que decide experimentar sexualmente. Aunque este nuevo esfuerzo no es tan trágico o intenso como el primero, se distingue su voz y humor agudo en esta representación del amor moderno.
En Mark, Mary and Some Other People, Marks ofrece un encuentro de paradigmas sobre la fidelidad, relaciones de pareja y el poliamor, rodeados por la representación de los ideales detrás de los jóvenes woke y críticos de hoy. No juzga ni predica, más bien plasma la realidad de los jóvenes en el escenario romántico, y la audiencia obtiene un lienzo neutro para llegar a sus propias conclusiones.
La historia comienza cuando Mark (Ben Rosenfield) y Mary (Hayley Law) tienen una especia de meet cute con sello moderno en una bodega de Los Ángeles. Ella está comprando una prueba de embarazo y él está escogiendo qué botana comprar. En una interacción coqueta e incómoda, dejan entrever su personalidad: ella es feminista, honesta y cínica, él es nervioso, ansioso y agradable. A partir de un brinco en la historia los encontramos un año después casados y felices.
A pesar de que tienen una buena relación, a Mary le entra la idea de tener sexo con otra gente. Éste es el primer problema entre ambos, pues él se rehúsa completamente. No obstante, después de una crisis que ofrece buenos momentos de comedia, establecen reglas y comienzan a explorar las aguas de las relaciones abiertas.
Auxiliados e impulsados por sus grupos de amigos (Matt Shively, Sofia Bryant, Nik Dodani, Odessa A’zion), quienes ofrecen excelente apoyo moral y cómico, empiezan una etapa de experimentación y libertad sexual que les lleva a tener conflictos que se supone quedarían atrás al encontrar “a la persona”: sustos de enfermedades de transmisión sexual, ausencias mutuas en momentos importantes, resentimientos, etc.
La comedia funciona gracias al guion de Marks y la química entre Rosenfield y Law. Ambos actores se sienten cómodos y sinceros el uno con el otro, además de que comparten excelente timing cómico. Se nota la naturalidad en sus actuaciones, así como la libertad creativa en la exploración y representación de los personajes. Incluso en conferencia de prensa, Marks y los actores comentaron que la improvisación fue parte importante de cada toma, lo cual es evidente.
El guion ofrece perspectivas contrastantes y humorísticas sobre la complejidad de conocer gente, y la libertad sexual de hoy. La exploración de los temas de identidad de género, historial y preferencias sexuales se hace de manera correcta e inclusiva. Es más, los mismos diálogos exponen la cultura woke detrás de las etiquetas, así como el peligro de caer en dobles estándares.
Esto se destaca en el personaje de Mary, una feminista políticamente correcta que siempre brinca a la oportunidad de corregir a los demás o expresar su inconformidad con las expectativas y normas sociales patriarcales. La película representa lo que es ser y vivir como una persona actualizada y consciente de los cambios sociales del siglo XXI. No obstante, tal y como pasa en estos momentos de ajuste, su condena social hacia los demás puede ser demasiado. Su libertad y exhibición llega a un punto excesivo.
En el momento más incendiario de la película, Mark le recrimina su manipulación. ¿Es consciencia o simple reflejo de indignación? ¿Mark es libre de decir lo que siente o más bien Mary lo entrenó para decir lo que es correcto, incluso si no lo piensa? Estos cuestionamientos sobre la cultura woke merecen ser destacados.
En muchas ocasiones ambos personajes no son agradables, pero, al mismo tiempo, inspiran complicidad y deseo de conocerlos, a pesar de sus defectos. Al respecto, la película recuerda en ocasiones al esfuerzo previo de la directora (After Everything) así como Sleeping with Other People (2015) de Leslye Headland. Por su trama y ejecución hacen difícil que la película funciona, pero sorpresivamente sale victoriosa.
A través de guiños – algunos evidentes y otros discretos – Marks ofrece una mirada auténtica y realista de lo que es ser adulto joven en la economía actual (estadounidense). Mary trabaja como limpiadora de casas, mientras que él pasea perros. Ella tiene una banda musical que no le deja dinero, mientras que él tiene un proyecto de emprendimiento que espera que pegue. Las señales de incertidumbre económica y planes a corto plazo abundan en la cinta. Este reflejo de la realidad se aprecia, pues este género suele olvidar los problemas que achacan a la generación que comúnmente representa en pantalla.
En general, la película es disfrutable. Tiene momentos de risas, así como de desesperación al identificar el caos que Mark y Mary hacen de sus vidas, ¿es auto boicot o simplemente inexperiencia? También inspira a que pensemos en las expectativas sociales que nos han impuesto – ¿tener una pareja sexual por el resto de nuestras vidas? – sin ofrecer argumentos contundentes sobre las alternativas.
Más bien, Mark, Mary and Some Other People funciona como una divertida reflexión sobre lo difícil que es asentarse y dejar ir las etapas de experimentación y aventura. Mary y Mark tienen una relación aparentemente ideal que termina complicada por reglas, decepciones y mucho sexo consensuado con otras personas. Tienen libertad de hacer lo que quieran, ¿pero a qué precio emocional?
Originaria de la Ciudad de México, Alessandra considera al cine como su gran amor. Fanática empedernida de Paul Newman y La Momia (1999), y dueña de una facilidad envidiable para aprenderse diálogos innecesarios para la vida real, en 2017 fundó Palomita de maíz. Aquí escribe constantemente sobre cine y televisión. También pueden encontrar sus palabras en sitios como InSession Film, Filmotomy, Cherry Picks y Screen Queens.