Palomita de maíz

– Sitio independiente de cine y TV.

The Return: Life After ISIS (SXSW 2021): las mujeres del Estado Islámico, ¿víctimas o cómplices?

Escrito el 17 marzo, 2021 @alessandra_kr

Directora: Alba Sotorra Clua.

Guionistas: Júlia Parés, Alba Sotorra.

Países: España, Reino Unido.

Palomómetro:

Más información del documental: http://www.albasotorra.com/film/the-return/

En 2019, el Estado Islámico (EI) fue vencido después de más de cinco años de terror en el Medio Oriente. Aunque esto significó un momento de victoria y alivio, su impacto no ha llegado a su fin. Una de las interrogantes más apremiantes es el destino de los simpatizantes, con énfasis especial en las mujeres que se involucraron y volvieron parte del califato, así como de los niños que nacieron dentro de las filas del EI. ¿Qué pasará con las más de 64,000 mujeres y niños que actualmente están en campos y que tuvieron un enlace directo con el grupo terrorista?

La cineasta Alba Sotorra explora este tema en The Return: Life After ISIS, un proyecto documental que siguió por más de un año a siete mujeres que abandonaron sus vidas en el Occidente para unirse al EI. Ahora, dado que el Califato fue derrotado, las mujeres intentan regresar a sus países de origen –Reino Unido, Estados Unidos, Canadá, Países Bajos, Alemania – pero, se van encontrando con la terrible realidad de que sus gobiernos no las quieren de vuelta, incluso algunos las han despojado de sus nacionalidades.

Sotorra aborda el tema desde una perspectiva íntima y compasiva, ofreciendo un medio para que los personajes que han sido vilificados en los medios cuenten sus historias con sus propias bocas y memorias. Entre las mujeres enfocadas están Shamima Begum y Hoda Muthana, en su momento mundialmente conocidas por abandonar sus casas en Reino Unido y Estados Unidos, respectivamente, para adentrarse en Siria, así como por difundir mensajes extremistas en redes sociales.

Ahora, aprendemos qué es lo que las orilló a irse de casa, así como las razones por las que se mantuvieron tanto tiempo dentro del sistema que poco a poco las desencantó y que probó ser mucho peor a lo que se enfrentaban en Occidente. Aunque se permite comprender la mentalidad de las mujeres vulnerables que fueron cautivadas por predadores en busca de reclutas, muchas respuestas no son satisfactorias. Sus argumentos y miedos son muy humanos, pero es difícil simpatizar con las acciones a través de las cuales externalizaron su alienación social y furia incomprendida.

Vale la pena notar cómo es que el documental se beneficia del momento histórico en el que existe. El abuso emocional, sexual y físico que exponen ya llega a oídos interesados. Simplemente estas denuncias de abuso no pueden ser ignoradas, añadiendo una capa de complejidad a un tema nada sencillo de juzgar. En este contexto aprendemos sobre sus realidades, las penurias por las que pasaron una vez que llegaron a Medio Oriente, las múltiples instancias discriminatorias y violentas a las que se enfrentaron y la manera en que sus vidas cambiaron. Si algo queda claro es que están pagando caro por sus decisiones.

Ahora, en el campo de detención Roj en el norte de Siria, estas mujeres son parte de un programa de rehabilitación – liderado por una mujer kurda víctima de los actos terroristas del EI – en donde platican sobre sus experiencias, reflexionan sobre su involucramiento en el grupo y esperan noticias de parte de sus gobiernos. Algunos países están dispuestos a recibir únicamente a los niños nacidos dentro del Califato, otros se rehúsan a incluso establecer comunicación con ellas, mientras que unos más toman medidas drásticas y las despojan de toda protección consular.

Precisamente éste es el punto legal más interesante del documental: el incesante debate de qué es lo que los países deben hacer. ¿Deben repatriar a las mujeres que por decisión propia se unieron al Califato? ¿Deben dejarlas a su suerte en campos de detención? ¿Qué hay sobre los niños? Estas son algunas de las preguntas que han sido respondidas de manera titubeante y con métodos contradictorios. Lo único que queda claro es que éste es un problema de derecho internacional novedoso en el que continuamente la parte emocional y política gana, incluso yendo en contra de lo establecido en múltiples recursos de derecho.

Con el uso de clips de la propaganda del EI, metraje de noticias de bombardeos y batallas, así como del propio testimonio de las mujeres, el documental presenta las dos caras de la moneda. Por un lado, es imposible ignorar todo el daño que el Estado Islámico causó, mientras que, por el otro, queda la interrogante del papel que estas mujeres jugaron dentro del grupo. ¿Su papel fue completamente pasivo como dicen o tuvieron más involucramiento de lo que dejan entrever? Precisamente aquí también reside lo complicado de sus casos legales.

Más allá de la incertidumbre jurídica, The Return: Life After ISIS ofrece una mirada previamente inexplorada a uno de los conflictos armados más desgarradores de la historia moderna. Alba Sotorra Clua da voz a unas mujeres que se encuentran a la deriva, sin voz ni voto en su destino. Años atrás tomaron una decisión que ha moldeado su trágica existencia, y ahora que se dan cuenta del terrible error que cometieron, parece ser tarde. Demasiado grises como para llegar a una conclusión contundente, estas mujeres son víctimas de uno de los casos de derecho internacional más apremiantes de la actualidad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Palomita de maíz participa en el Programa de Afiliados de Amazon, diseñado para que el sitio gane comisiones a través de enlaces con Amazon. Esto significa que cuando compren alguna película, serie de televisión o libro en Amazon a través de los enlaces establecidos en el sitio, Palomita recibirá un porcentaje del precio ese producto.