The Haunting of Hill House
Disponible en:
Creador: Mike Flanagan
Actores: Carla Gugino, Michiel Huisman, Victoria Pedretti, Henry Thomas, Oliver Jackson-Cohen, Elizabeth Reaser, Kate Siegel, Timothy Hutton
País: Estados Unidos
Duración: una temporada de 10 episodios de entre 40 y 70 minutos.
Más información de la serie: https://www.imdb.com/title/tt6763664/?ref_=nv_sr_2
The Haunting of Hill House es la escalofriante crónica de los sucesos que llevan a los Crain al borde de la locura, o tal vez más allá de éste. La familia protagonista, conformada por Olivia (Carla Gugino), Hugh (Timothy Hutton), Steven (Michiel Huisman), Nell (Victoria Pedretti), Luke (Oliver Jackson-Cohen), Shirley (Elizabeth Reaser), y Theo (Kate Siegel), llega a habitar la casa Hill con el objetivo de mejorar su precio con remodelaciones, y venderla al final del verano. Al poco tiempo de habitarla se dan cuenta de que no es una casa cualquiera, pues la construcción está plagada de apariciones malignas. Esta situación cobrará un precio retrado en las vidas adultas de los niños Crain y somos testigos de esto gracias a la estructura de la serie.
Yo la llamaría la interminable historia de la casa embrujada improvisada de la feria. ¿Qué estaban pensando con esos efectos especiales y maquillaje? Por ejemplo, Henry Thomas, el actor que interpreta al padre de la familia en las secciones del pasado, únicamente se diferencia de los fantasmas por sus evidentes lentes de contacto, que son de un color azul caricaturesco en lugar de blanco. De igual forma, todo el tiempo avisan que viene una aparición con la música cliché; y aunque las actuaciones no son malas, el guion y el diseño de imagen de la serie no ayudan en nada. Debo decir que los niños me parecieron adorables, algo que no beneficia el ambiente que se intenta crear considerando que es una serie de terror.
Al ver esta serie, me fue imposible dejar de compararla con otros proyectos del mismo género, inmediatamente vino a mi mente Bates Motel. Esta serie tiene el perfecto balance entre suspenso y drama, deja en claro de dónde vienen los personajes y a dónde se dirigen, el horror tiene una explicación lógica (dentro del marco en el que se desarrolla) y espeluznante. En cambio, The Haunting of Hill House parece telenovela, desde el presupuesto hasta el guion. Me la pasé esperando que algo interesante pasara durante 10 episodios, pero se sintió como un castigo terminar la serie.
Al principio, cuando The Haunting of Hill House no iba tan mal, encontré similitudes con This is Us, pues ambas series siguen a una familia en distintos tiempos de su historia. La idea es analizar a los protagonistas y sus mecanismos de manejo de crisis a través de los flashbacks como nuestros interpretes del origen del trauma. La comparación resulta injusta para This is Us. La gran diferencia entre ambas, además del género al que pertenecen, recae en la forma en que se desarrolla la psicología de los personajes. Las formas adultas de los protagonistas en The Haunting of Hill House y sus problemas actuales se atribuyen a una casa embrujada y no a la forma en que sobrevivieron a ésta. Los fantasmas ni siquiera tienen una historia interesante, sólo introducen a algunos como personas que solían vivir ahí.
Al ver la serie, termino convencida de que la razón detrás de los espíritus es simplemente dar un susto inmediato a la audiencia sin contribuir al guion. ¿Cuál es el objetivo de la casa y sus fantasmas en esta serie? Simplemente nunca lo aprendemos. A lo largo de ésta encontramos numerosas repeticiones de escenas (demasiadas, en mi opinión) y no hay razones suficientes para ver a los mismos personajes hacer las mismas cosas más de una vez. Se entiende que la dirección pretende darnos diferentes perspectivas del suceso en cuestión; sin embargo, nos muestra la misma sin pretensión de encausar el enfoque desde otro personaje o punto de vista. Existen otros recursos que pudieron haber sido utilizados para hacer de esto menos monótono. Sólo ocasionó que quisiera adelantar la escena que ya había visto hasta enterarme de algo nuevo.
Otro tema que no comprendo es la popularidad de The Haunting of Hill House en las redes sociales. Evité a toda costa abrir los links que me provocaron inmensa curiosidad con respecto a lo aterrador de la serie. Mi animadversión por los spoilers y mis ganas de mantenerme imparcial lograron mantenerme alejada. Ya familiarizada con los personajes, la historia, y la estética del programa, me adentré en el mundo de los memes y opiniones variadas. Sólo encontré cosas a favor de este proyecto, incluso del mismísimo rey del horror, Stephen King. Esto no logró cambiar mi opinión y lo atribuí a un truco publicitario, puesto que, aunque la serie no empieza mal, se desarrolla de forma desastrosa. Como si esto no fuera suficiente, el factor miedo depende mucho de la edición y no de la evolución de la historia.
Me hubiera gustado ver que se explotara el potencial del concepto de conocer a los personajes tanto en el pasado como en el presente.
Daniela Díaz es una mujer internacionalista, feminista y foodie con una gran admiración por el mundo del entretenimiento. Escribe reseñas, artículos y noticias para Palomita de maíz y es muy difícil de complacer. Le gusta encontrar humor en la vida diaria para olvidar sus penas y dar su opinión (aunque no se la pidan). Daniela aporta una visión sarcástica e irreverente con su análisis de nuevo contenido. La búsqueda de su película favorita no ha terminado.
Creo que sí no te gustó el primer capítulo no tenías por qué ver los nueve siguientes. Fool me once shame on you, fool me twice shame on me. Y en tu caso 9 veces.
A mí me pareció genial. Tiene muchos guiños al libro. Desde el nombre de una de las hermanas: Shirley, ‘Travel ends in lovers meeting’, y muchas más cosas.
Y aunque sea repetitivo, creo que hay cosas que en el género de terror funcionan bien y no deben cambiarse, y esta serie lo tiene todo, los que no saben entenderla no la van a apreciar.
Ya la he visto 3 veces y puede que la vea unas cien más.