Palomita de maíz

– Sitio independiente de cine y TV.

Solos: monólogos existenciales nacen a partir de avances tecnológicos

Escrito el 21 mayo, 2021 @alessandra_kr

Disponible en: Prime Video.

Directores: David Weil, Sam Taylor-Johnson, Zach Braff, Tiffany Johnson.

Guionistas: David Weil, Bekka Bowling, Stacy Osei-Kuffour, Tori Sampson.

Elenco: Anne Hathaway, Anthony Mackie, Helen Mirren, Uzo Aduba, Constance Wu, Nicole Beharie, Jack Quaid, Dan Stevens, Morgan Freeman.

Duración: 7 episodios de 20 minutos cada uno.

País: Estados Unidos.

Palomómetro:

Más información de la serie: https://www.imdb.com/title/tt13356646/

Múltiples plataformas digitales parecen haber encontrado en las series antológicas una respuesta sencilla para ofrecer contenido amigable acompañado de nombres reconocibles (y caros). Apple TV+ lo hizo con Amazing Stories y Little America; Netflix tiene múltiples ejemplos, incluyendo Love, Death, and Robots y Black Mirror; y Prime Video contiene en su catálogo Modern Love, a la que ahora se le suma Solos, serie de siete episodios completamente independientes entre sí, pero unidos por monólogos sobre conflictos con base en los avances tecnológicos en la vida de los protagonistas.

Solos hace uso de un elenco memorable y altamente atractivo – incluyendo a los actores de alto perfil Helen Mirren, Anne Hathaway, Anthony Mackie, Uzo Aduba, Dan Stevens – para contar historias breves sobre la manera en que probablemente nuestro futuro se verá influenciado y modificado por el poder de la tecnología. Ya sea clonación, traspaso y alteración de la memoria, viaje en el tiempo o inseminación artificial, la manera en que se presentan estos avances es discreta en su introducción, pero masiva en su impacto.

Por esto, estos escenarios futuristas más bien funcionan para que los protagonistas lidien con sus sentimientos, haciendo frente a algún problema personal, impulsado por dicha tecnología. Ésta se encuentra presente como instrumento de exposición de la vida privada de los personajes, como si viéramos en pantalla algunas situaciones nacidas a partir de nuestro uso actual de teléfonos móviles o carros inteligentes.

Aunque la mente del creador y co-escritor de la serie, David Weil, ofrece escenarios interesantes con la introducción de posibilidades desbocadas, al final de cada capítulo queda la sensación de rechazo y hasta indiferencia por el futuro que se presenta. Quizá esto tenga que ver con el giro de las historias: son introspectivas y dramáticas, enfocándose en tragedias íntimas alimentadas por la ciencia ficción.

Al estar tan enfocadas en la emoción y revolución de los actores, no es de sorprender que cuente con un elenco tan talentoso y llamativo. Ésta es la oportunidad perfecta para que se luzcan frente a la cámara, realizando monólogos dramáticos con moraleja incluida. En este sentido, se pueden apreciar diferentes métodos de actuación y de entrega, yendo desde la discreción y sencillez con Helen Mirren y Dan Stevens, hasta la explosividad y exageración con Uzo Aduba y Constance Wu. Un par de cortos incomoda, otros pasan desapercibidos y pocos invitan a la reflexión.

El problema principal de la serie recae en el guion, el cual incluye diálogos clichés y empalagosos. Además, los actores ofrecen mucha exposición para que la audiencia entienda el contexto de sus situaciones. Esa exposición inevitablemente se siente incómoda y forzada, aunque hay quienes lo hacen funcionar mejor que otros.

Mientras que Mirren (episodio 3), Constance Wu (episodio 5) y Nicole Beharie (episodio 6) presentan los mejores episodios, Mackie (episodio 2), Aduba (episodio 4) y Morgan Freeman con Dan Stevens (episodio 7) ofrecen los más débiles. Aun así, en todos se distingue la osadía de los actores por hacer tales demostraciones sin apoyo adicional en cámara. Consecuentemente, todo lo que aparece en pantalla es importante para que funcione cada episodio, con énfasis especial en la manera en que los actores interactúan con sus alrededores.

Por ejemplo, en un episodio solo tenemos a una mujer sentada en una nave espacial hablando con una máquina (episodio 3. Leah), en otro, otra mujer tiene interacciones masivas con el set de un consultorio mientras espera algo (episodio 5. Jenny). Esta serie funciona como herramienta perfecta para ver la manera en que los histriones se adaptan a su entorno, ofreciendo vulnerabilidad y emoción en sus líneas.

Solos es un intento forzado por explotar las aptitudes actorales del gran elenco que está a la disposición de directores distinguidos – incluyendo Zach Braff, Sam Taylor-Johnson y Tiffany Johnson –. Desgraciadamente, la serie deja sentimientos de indiferencia y hartazgo debido a la debilidad de sus historias y guiones. Es complicado triunfar – completamente solo – en la inmensa tarea de soportar una historia tan emocionalmente agobiante como la de cada uno de los siete episodios. Aunque hay algunos capítulos que son rescatables, en realidad ninguno es trascendental.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Palomita de maíz participa en el Programa de Afiliados de Amazon, diseñado para que el sitio gane comisiones a través de enlaces con Amazon. Esto significa que cuando compren alguna película, serie de televisión o libro en Amazon a través de los enlaces establecidos en el sitio, Palomita recibirá un porcentaje del precio ese producto.