Sin novedad en el frente: el horror del belicismo
Disponible en:
Dirección: Edward Berger.
Guion: Edward Berger, Lesley Paterson, Ian Stokell. Basado en la novela de Erich Maria Remarque.
Elenco: Felix Kammerer, Albrecht Schuch, Aaron Hilmer, Daniel Brühl, Moritz Klaus, Edin Hasanovic
País: Alemania.
Palomómetro:
Más información de la película: https://www.imdb.com/title/tt1016150

En 1929, el escritor Erich Maria Remarque publicó All Quiet On The Western Front, una novela enfocada en el retrato físico y psicológico de soldados que participaron en la Primera Guerra Mundial, así como en el paulatino desencanto de los jóvenes en torno a la misma, atestiguando desasosiego y muerte.
El mensaje antibélico de Remarque ha tenido exitosas adaptaciones cinematográficas. La versión de 1930 dirigida por Lewis Milestone resalta instancias reflexivas sobre el motivo del combate entre naciones y la idealización patriótica por parte de ciudadanos que desconocen los efectos profundos de la violencia en el campo de batalla. Sin novedad en el frente (2022) realza la crudeza de la guerra acompañada por matices políticos que dan contexto al poder.
Paul (Felix Kammerer) es un joven alemán que manifiesta entusiasmo ante su reclutamiento militar para la Primera Guerra Mundial. No obstante, su comportamiento optimista languidece conforme experimenta los horrores de la violencia, la rigurosidad del entorno, la hostilidad de las trincheras y el atestiguamiento de la muerte de sus camaradas.
El director Edward Berger se aleja del trasfondo meditativo mostrado por Milestone para recrear una atmósfera cruda apoyada con planos cenitales que observan pilas de cadáveres de soldados, tierra devastada por el conflicto y close-ups que remarcan el cansancio y la angustia de los jóvenes. Desde el idealismo romántico del patriotismo que motivan a Paul y sus amigos a enlistarse al conflicto hasta la búsqueda por sobrevivir rodeados por balas y bombardeos, el relato subraya el terror a través de su notable apartado técnico.

Las secuencias de batallas, inspiradas en la visceralidad de Rescatando al soldado Ryan (Steven Spielberg, 1998), trazan la tensión que amenaza constantemente a Paul y a los soldados, experimentando la decepción y el hartazgo ante una guerra fútil que atestigua el destino funesto de sus camaradas Kropp (Aaron Hilmer), Franz (Moritz Klaus), Tjaden (Edin Hasanovic) y Katz (Albrecht Schuch). Berger resalta también sutilezas de instinto y soslayos de humanidad, así como las similitudes psíquicas entre los jóvenes de Francia y Alemania que solo desean paz y regresar a casa.
A su vez, el guion de Lesley Paterson, Ian Stokell y el propio Berger entremezcla toques políticos al mostrar la intención de Erzberger (Daniel Brühl) por finiquitar la guerra al negociar un armisticio con la contraparte francesa. De esta manera, entrevé una juventud interrumpida que sacrifica ilusiones en pos del cumplimiento de órdenes de altos mandos que prefieren la guerra por un sentido añejo de honor, limitándose a escuchar el conflicto desde la distancia.
Sin novedad en el frente, aunque no cuenta con suficiente profundidad en la filosofía de su crítica antibélica, destaca por su dirección. Plasma la peligrosidad de una guerra, la discrepancia social entre soldados y generales, el instinto de supervivencia y el desencanto existencialista a causa de la pérdida humana.
Periodista y articulista. Ecléctica. He escrito sobre cine, música, videojuegos, entretenimiento y literatura en diversos sitios como Suite 101, Galakia y en mi blog Paraje 21. Colaboradora en Butaca Ancha, Cinemagavia y también en Palomita de Maíz. Por ser fan de la temporada de premios cinematográfica, se me ocurrió Oscar Times. Aprendiz de la vida, medio gamer y melómana.
Esta pelicula bien podria pasar como género de terror, enserio sientes mucha angustia al verla