Pola Weiss. Documental: oda a una pionera mexicana
Dirección: Alejandra Lucía Arrieta Méndez.
País: México.
Palomómetro:
Más información de la película: https://docs-enlinea.com/ficha/pola-weiss-documental

Una mujer mexicana está enterrada junto con Igor Stravinski en el Panteón de Venecia. Su nombre era Pola Weiss y es considerada la pionera del videoarte en México. Pola Weiss.Documental de Alejandra Lucía Arrieta Méndez rescata su obra artística y su vida, desde su nacimiento hasta su muerte temprana.
Arrieta Méndez presenta entrevistas con familiares y amigos de Weiss para articular una narración diacrónica sobre la vida de la artista y lo acompaña de una narración de las cartas y los diarios de Weiss en los que obtenemos su perspectiva sobre eventos y sucesos de su vida. No obstante, Arrieta Méndez no ha realizado un documental cualquiera, aunque todo apunte a ello. Los fragmentos de entrevistas se intercalan con visuales que están inspirados en la obra de Weiss: coloridas secuencias de inciertas abstracciones, animaciones psicodélicas que representan las palabras escritas en el diario de Weiss, planos aéreos de la Ciudad de México procesados y distorsionados. Me queda la impresión de que Arrieta Méndez ha concebido el documental no solo como un testimonio de la vida de la artista mexicana, sino como una extensión de su obra.
En este aspecto el trabajo técnico es impecable y uno de los motivos por los que la extensión (136 minutos) del largometraje parece más corta de lo que en realidad es. En todo momento hay algo que ver a cuadro. Aun así, hay momentos en los que no queda claro si lo que se ve forma parte de la obra de Weiss o si solamente está inspirado en ella. Esto me conduce a uno de los puntos negativos de Pola Weiss. Documental: si el objetivo principal es dar a conocer la obra de una figura más o menos olvidada de la vida cultural mexicana, ¿por qué no darle mayor presencia a su videoarte? Fragmentos de su obra aparecen a lo largo del documental y en más de una ocasión me quedan las ganas de seguir viendo alguno de sus ensayos visuales.
Sus videos estaban marcados por una imaginación juguetona y coqueta, un aire de ingenuidad que contrastaba con las capas de efectos analógicos que encuadraban su figura mientras realizaba un monólogo o un baile peculiar. De mayor interés son aquellos performances en los que Weiss se presentaba espontáneamente frente a un público reunido en torno a ella y, con su cámara en mano, bailaba a la vez que filmaba a su público, reflejando su figura en espejos a su alrededor. Estos son una subversión ocurrente, honesta y divertida sobre el registro visual de una obra, capturando al público en lugar del artista. Así queda la embriagante impresión de su excéntrica personalidad y su energía descabellada que no siempre fue bien entendida. Todo esto llega a perderse entre la complejidad visual y narrativa de la película (aunque debe reconocerse que la edición de Sabino Alva Pulido es impresionante por la dimensión de material), pues más que ser una extensión de la visión de Weiss, llega a competir con esta.
Pola Weiss. Documental hace un recuento de la vida de la creadora en un intento por entender los motivos que la llevaron a quitarse la vida en 1990, pero el documental está orientado no como un punto de partida sino como una inmersión casi completa en su vida. Hay detalles y episodios de su vida que podrían omitirse para crear una narrativa más clara sobre la importancia de su obra, la cual trascendió las fronteras mexicanas, pues el documental intenta reconciliar una visión totalizadora sobre su vida, entrevistando a sus amigas, familiares, exnovios y conocidos con una reevaluación crítica de su obra a través de conversaciones con curadores, historiadores del arte y especialistas weissianos. Creo que enfocarse con mayor ahínco en el aspecto artístico hubiera sido más provechoso, pues hay detalles de su vida que no parecen de importancia para el espectador casual.
Por último, quiero señalar la extrañeza de recurrir a una reconstrucción a través de Inteligencia Artificial de la voz de Pola Weiss para realizar la narración de sus cartas y diarios. Sí, se agradece que este hecho se haga explícito, pero la necesidad es inexistente. ¿Hubiera perdido fuerza dramática hacer dicha lectura con otra voz? No es más que un capricho de fetichismo tecnológico.
En suma, Pola Weiss. Documental rescata la vida y obra de una influyente figura del mundo artístico mexicano cuya presencia en la ignominia es imperdonable. Su falta de disciplina narrativa puede llegar a ser desconcertante, pero Arrieta Méndez hace un trabajo relevante, invitando al espectador a buscar las obras de arte que capturaron la realidad nacional mexicana de hace 40 años.

J. Alejandro Becerra es un cinéfilo de opiniones controvertidas. Fundamentalista de Scorsese, se decanta por el cine hollywoodense, pero se empeña por descubrir películas de alrededor del mundo. Aunque estudió Historia en la universidad, le encantaría dedicarse a escribir sobre cine de tiempo completo. No se pierde los Óscares aunque le diga a todos que los odia. Entre sus películas favoritas están Rebecca, Carol, Cléo de 5 à 7, Casino y The Tree of Life. No lo admitirá, pero llora cada vez que mira el final de Porco Rosso. Es un ferviente fanático de Jessica Chastain y Oscar Isaac, y cuenta los días para verlos ganar sus Óscares. Actualmente se dedica a discutir en Twitter con extraños y a aprender sobre marketing digital.