Matria (26 Festival de Málaga): retrato de una mujer gallega de clase obrera
Sección: Largometrajes sección oficial.
Dirección: Álvaro Gago Díaz.
Guion: Álvaro Gago Díaz.
Elenco: María Vázquez, Santi Prego, Soraya Luaces, E. R. Cunha “Tatán”, Susana Sampedro, Francisca Iglesias Bouzón, Sergio Baleirón.
País: España.
Palomómetro:
Más información de la película: https://www.imdb.com/title/tt13866630/

Matria se presentó en la sección oficial del Festival de Málaga como una de las apuestas más fuertes para alzarse con la Biznaga de oro en esta 26ª edición. El director gallego Álvaro Gago entrega en su primer largometraje un drama social y a la vez estudio de personaje desde la verosimilitud, esquivando las rutas fáciles y en busca de la honestidad en el cuidado por su relato.
Ramona (María Vázquez) es una mujer gallega de mediana edad que sobrevive como puede a la precariedad laboral, teniendo que recurrir al pluriempleo. Se desvive por conseguir algo de dinero que destinarlo a los estudios de su hija, además de sacar adelante un hogar con un marido que solo le trae problemas. Ramona compagina las labores de limpieza en una fábrica con el trabajo de recolecta de mejillones en el mar. A modo de drama veraz sin grandes artificios, Matria carga con solvencia con una importante labor de visibilización: se muestra el papel de la mujer de clase obrera como trabajadora fuera, y dentro del hogar el poco reconocimiento que se le otorga a la misma incluso por parte de sus seres más cercanos, las dificultades para encontrar empleo o progresar laboralmente llegada a cierta edad.
Pudiendo focalizarse en alguno de los múltiples frentes que abre, Gago dedica los mismos esfuerzos en mostrar todos los ámbitos de la vida de Ramona. Es por ello por lo que su representación en pantalla es rica en matices: siendo una mujer de carácter fuerte y que sabe imponerse cuando toca, también tiene sus momentos de flaqueza en los que se ve superada por la situación que le ha tocado vivir. Es extrovertida y amable, con un gran sentido del humor, que por momentos le funciona como mecanismo de supervivencia. También la vemos equivocarse, actuando de forma impulsiva en lo que respecta a su hija. Resulta reconfortante verla confraternizar con sus compañeras de la fábrica, aunque también es de interés ver cómo se desenvuelve en un entorno predominantemente masculino, incluyendo su empleo en el mar o sus reacciones a las injusticias del día a día.
Todo ello contribuye al conseguido estudio de personaje que en esencia es Matria, con un gran trabajo de guion planteado desde el realismo y la coherencia en las acciones de sus personajes, con una detallada construcción de esta mujer de una edad, clase social y entorno determinados, resultando en algo creíble y parte palpable de la realidad social española. La película se siente viva y veraz, la rutina que vivimos desde el punto de vista de la protagonista, aunque asfixiante por momentos, ofrece respiros y momentos de distensión. La ambientación en el municipio gallego de Vilanova de Arousa resulta fundamental como contexto que condiciona a Ramona, con el paisaje costero presente en momentos destacados de la cinta.
Matria supone la expansión del cortometraje homónimo de 2017, basado en la figura fundamental de Francisca, mujer que fue cuidadora del abuelo de Gago tras el fallecimiento de su abuela. La propia Francisca ayudó como una suerte de consultora durante el proceso, siendo referencia indispensable para Vázquez a la hora de interpretar a Ramona, incluso haciendo una breve aparición en la película. Aparte de ella, el director apuntó que su principal referente para el filme fue el contacto con su propio entorno, por lo que esta película fue un ejercicio de respeto hacia sus personajes y un esfuerzo por poner cierta distancia con la realidad.
Existe en la película de Gago una intención por entender y humanizar, sin estridencias y con dignidad, a la mujer que retrata, y el poderoso trabajo de María Vázquez encarnando a Ramona en Matria cuenta con lo propio para ser recordada como una de las grandes interpretaciones del cine español de este 2023.

Graduado en Comunicación Audiovisual y Técnico en iluminación, captación y tratamiento de imagen. Me fascinan las historias y las imágenes, y mucho mejor si son en el cine. Intento de guionista frustrado, me gusta lanzar ideas y escribir palabras. Si una peli tiene neones y sintetizadores posiblemente ya de entrada me caiga bien. Vivo obsesionado con los mundos de David Lynch, los Coen y Wes Anderson, y siempre que tengo oportunidad recomiendo Magical Girl de Carlos Vermut.