Los ordinarios (22 Semana de cine alemán): distopía en lenguaje cinematográfico
Sección: Ficción.
Dirección: Sophie Linnenbaun.
Guion: Sophie Linnenbaun, Michael Fetter Nathansky.
País: Alemania.
Elenco: Fine Sendel, Heming Peker, Julie Böwe, Sira Faal, Noah Tinwa.
Palomómetro:
Más información de la película: https://www.goethe.de/ins/mx/es/kul/fil/22sca/22pel/tho.html

En su novela Un mundo feliz (1932), Aldous Huxley plantea una sociedad dividida en cinco castas. Estas se encuentran jerarquizadas y no es posible escalar de una a otra, pues cada persona nace programada para cumplir un rol. Algo similar, pero con humor y lenguaje cinematográfico sucede en Los ordinarios, el primer largometraje de Shopie Linnenbaun.
En esta cinta divertida y reflexiva, la directora y su coguionista Michael Fetter Nathancky plantean un mundo en el que las clases sociales están basadas en los roles de una película. Existen los protagonistas, los personajes secundarios y la clase más baja, así como los outtakes conformados por errores de casting, fallos de película y tomas descartadas. En este mundo es imposible que los outtakes se conviertan en protagonistas, pues los roles están asignados y nada se puede hacer al respecto.
La joven Paula (Fine Sendel), hija de un protagonista y un personaje secundario, estudia para conseguir su rol como protagonista, pero no encuentra la inspiración necesaria para que su monólogo final cautive al público, por lo que acude a los registros de los protagonistas para conectar con su padre a través de flashbacks. Su padre, un maravilloso protagonista, falleció durante una rebelión de outtakes. Su madre, Elisa Feinmann (Julie Böwe), es una mujer que, debido a su rol, pasa desapercibida casi siempre y resulta complejo comunicarse con ella debido a los pocos diálogos que tiene. En su camino por encontrarse, Paula descubre verdades sobre su familia y los roles establecidos en la sociedad.
La película aborda el conflicto social de los roles y las clases. A través de la comedia muestra la manera en que hay grupos moldeados por las narrativas que otros cuentan sobre ellos y cómo los roles son una construcción establecida por aquellos a quienes no les conviene que sean cuestionados. En su búsqueda, Paula descubre una realidad social diferente a la que ella creía, se hace amiga de outtakes y se da cuenta de que había despreciado a personas con base en un discurso ajeno.
Asimismo, comprende que, en la mayoría de las ocasiones, los roles excluyen a grupos a los que se les niega el derecho de presentarse a sí mismos. De esta forma, Los ordinarios invita a reflexionar sobre quién merece ser visto como individuo, así como a cuestionar los mecanismos narrativos para convertirnos en nuestros propios narradores.
Para reafirmar esta idea, la directora se ayuda del diseño visual. A través de la iluminación, los encuadres, el vestuario y el uso del color – incluyendo su ausencia – separa visualmente a las castas. De esta forma, vemos a los personajes principales en un mundo colorido donde todo parece perfecto, los personajes secundarios se muestran presas de la rutina y resignados a cumplir su rol, y los outtakes pasan desapercibidos y viven entre grises.
Además de eso, la película también funciona como un coming-of-age al mostrar el camino de Paula para encontrarse a sí misma. En medio de giros, escenas musicales, explosiones, comedia y drama, la joven descubre que hay diferentes caminos y que no tiene que ser aquello que se supone está obligada o destinada a ser.

Ale Stardust (como Ziggy de David Bowie) ama el cine y las series más que la comida. Fueron ellos quienes la acompañaron la mayor parte de su infancia y ahora le regalan un escape de la vida adulta. Fan de Harry Potter, los tatuajes, la lucha libre, creyente de la magia y de las películas de Hugh Grant, después de haber querido ser chef, historiadora y Power Ranger, se decidió por Ciencias de la Comunicación (por supuesto en la UNAM). Ahora pasa sus días intentando escribir sobre lo que ve y soñando con ser como Jo March.