Las razones del lobo (Miradas Medellín 2021): la urdimbre de la violencia en Colombia
Sección: Panorama colombiano.
Dirección y guion: Marta Hincapié Uribe.
País: Colombia.
Palomómetro:
Más información de la película: https://www.miradasmedellin.com/peliculas/las-razones-del-loibo/

Se necesita valor para reflexionar sobre las implicaciones de los privilegios y comodidades que bridan tu estatus social. Marta Hincapié Uribe realiza dicho ejercicio en Las razones del lobo, documental en el que retrata de manera sincera a su propia familia. Navegando en sus recuerdos de un club social de la élite de Medellín, Hincapié a su vez retrata la realidad de un país inmerso en un conflicto político.
Para propiciar un diálogo honesto con el espectador, Hincapié abre el documental con la narración de una escena inquietante de su niñez: un sábado en el club retó a su amiga a atravesar el lago saltando de piedra en piedra y a pesar de que la otra cayó en el intento, Marta no miró atrás. A través de esa imagen de “niña asesina”, Hincapié reconoce sus propias imperfecciones e invita escuchar lo que tiene que decir sin prejuicios de clase, pues al final todos podemos sucumbir ante la indiferencia.
La familia de Marta es atípica. Su padre es un político conservador de raíces humildes que llegó a ser alcalde de Medellín. Su madre es una intelectual de izquierda que denunciaba a los grupos dirigentes. Su familia es presa de “odios heredados”, atosigada por convenciones sociales que no podían cumplir. Ni su padre (un “pueblerino sin complejos”, dice Marta) era como los señores del club, ni su madre se veía feliz. De cierto modo, “pertenecer” era la violencia más doliente de su familia.
Hablar de clases altas y privilegiadas en un país tan fragmentado como Colombia es mucho más complejo de lo que uno podría pensar. A decir verdad, aunque la propia Hincapié reconoce que el club se convirtió en el refugio de su familia, la violencia nunca dejó de ser una amenaza para ellos. Marta vivía con miedo (sensación que el documental transmite sin efectismos e hipocresías) principalmente de que mataran a su madre, quien comenzó a hacer enemigos por sus escritos en periódicos e investigaciones académicas sobre el conflicto armado interno y la violencia.
El documental es denso en información, pues se extiende a través de distintas etapas y sucesos del conflicto. Presenta los primeros años de la guerrilla, el ascenso del narcotráfico, la toma del Palacio de Bogotá, los secuestros, las protestas, las bombas, la censura, los acuerdos de paz, etc. Lo interesante, sin embargo, es que todo esto sucede fuera de cuadro.
Hincapié no utiliza material de archivo para presentar estos eventos y personajes. Por el contrario, a través de fotografía de pantalla ancha (créditos a Santiago Guerra), el documental se concentra en los espacios opulentes del club en un ir y venir de personas envueltas en sus actividades de ocio, como jugar golf o montar a caballo. Le toca al espectador construir esas imágenes ausentes a partir de sus memorias individuales del conflicto.
Además, esta estética sirve para señalar la indiferencia de las clases altas. A ello se suma el repensar el cuento de la Caperucita roja desde la perspectiva del lobo. El lobo no como aquella “otredad” abyecta y cruel, sino como un eslabón más de la larga cadena de violencia que ata un país en el que hablar de héroes y villanos es un ejercicio fútil.
El cierre constituye un giro interesante con la madre de Marta por fin en pantalla, ahora anciana, atendiendo al anuncio de los resultados del plebiscito sobre los acuerdos de paz divulgados en televisión. Se retrata así un momento histórico importante a través de los ojos de esa mujer quien, como muchos colombianos, exclama con decepción, “¡No hay derecho!” Puede que Las razones del lobo sea mucho que procesar, pero es un perfecto acompañante a una conversación que se sigue dando en diferentes espacios sobre el pasado, presente y futuro de una nación.

Kenny Díaz nació un 28 de enero de 1996 en Carolina, Puerto Rico, en donde vive. Creció viendo telenovelas con su mamá y amando el pop romántico contemporáneo. Su amor por el cine vendría más tarde junto con el seguimiento a las premiaciones como los Globos de Oro y los Premios Óscar. Ama el cine de Terrence Davies y las historias centradas en personajes femeninos fuertes y complejos. Obtuvo su bachillerato en Historia de América en 2019 de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. Actualmente cursa una Maestría en Estudios Culturales en la Universidad Ana G. Méndez, Recinto de Gurabo. Entre sus intereses de investigación están los movimientos sociales y prácticas de resistencia, la construcción de culturas de paz y el problema de la violencia en América Latina desde la producción cultural, con énfasis en el cine y la literatura. Aspira a ser guionista de cine en unos años, así como docente e investigador.