Isle of Dogs (Isla de perros)
Disponible en:
Director: Wes Anderson
Elenco: Bryan Cranston, Koyu Rankin, Edward Norton, Bob Balaban, Bill Murray, Jeff Goldblum, Greta Gerwig, Frances McDormand, Liev Schreiber, Akira Takayama, Akira Ito, Scarlett Johansson, Tilda Swinton y Kunichi Nomura.
Más información de la película: https://www.imdb.com/title/tt5104604/
Wes Anderson es uno de mis directores favoritos ever. Los mundos que crea, el detalle que les inyecta y la singularidad de sus películas hace que sean entrañables y visualmente hermosas. Con su última película animada, Isle of Dogs, logra una vez más crear una cinta con su firma única, que es sumamente adorable y disfrutable.
Isle of Dogs se sitúa en Japón, 20 años en el futuro. Hay un brote de gripa canina, por lo que el mayor Kobayashi (Kunichi Nomura), que btw es amante de los gatos, obliga a que todos los perros sean enviados a la Isla Basura.
En esta isla conocemos a los perros protagonistas de la película: Chief (Bryan Cranston), un perro callejero; Rex (Edward Norton), el líder no oficial de la jauría; King (Bob Balaban), la cara de una marca de comida de perros local; Boss (Bill Murray), la mascota de un equipo de béisbol; y Duke (Jeff Goldblum), el chismoso del grupo. Cuando un niño, Atari (Koyu Ranin), llega a la isla en busca de su perro, Spots (Liev Schreiber), la jauría decide ayudarlo a encontrar a su amado amigo. Entre los personajes secundarios también destaca Tracy Walker (Greta Gerwig), una estudiante estadounidense que es una reportera y que empieza un movimiento a favor de los perros; y Nutmeg (Scarlett Johansson), una perrita de exhibición que establece un vínculo especial con Chief.
Lo primero destacable de la película es el mundo que Wes crea. Los colores, los detalles, los muñecos…todo es extravagantemente increíble. En esta película, Anderson hace uso de algunos actores que usualmente trabajan con él, incluidos Bill Murray, Edward Norton, Bob Balaban y Jeff Goldblum, quienes brillan en cada uno de sus papeles (Jeff Goldblum es increíble). Sin embargo, la desventaja de tener un elenco tan extenso como éste, es que inevitablemente algunas de las estrellas terminarán subutilizadas, tal y como le pasó a Tilda Swinton, quien tuvo un pequeñísimo papel en el que apenas se registra su participación.
Esta película maneja muchos mensajes que van más allá de su belleza superficial. Entre los temas destacables se encuentran: la fe y pureza de la juventud, la importancia del periodismo, lo peligroso de las fake news, así como del poder y el peligro de la demagogia contra la ciencia (temas incómodamente actuales, ¿no creen?). Todo esto lo maneja de manera sencilla y sutil, pero imposible de pasar por alto.
Todos los personajes son adorables, desde Atari que hace hasta lo imposible por recuperar a su perro, hasta los pobres animales que han sido abandonados. A pesar de sentir rencor y dolor por ser ignorados y desamparados por sus humanos, no significa que los han dejado de querer y de extrañar. El amor incondicional que sienten por las personas que los dejaron es desgarrador. Sin embargo, el corazón de la película recae en Chief, su arco emocional es abrumador, entrañable y hasta identificable y humano.
Por su lado, la banda sonora de esta película, creada por el magnífico compositor Alexandre Desplat, es una parte fundamental de la cinta. Logra mezclar sonidos japoneses con música occidental, para crear algo excepcional. Adicionalmente, las pocas canciones que se reproducen son bonitas al estilo único de Wes Anderson.
No obstante, hay ciertos aspectos negativos de la película. En primer lugar, al inicio de la cinta pasan tantas cosas, con tantos subtítulos, que es fácil que el espectador pierda el hilo. El problema de los subtítulos es algo importante que hay que considerar porque, a pesar de que les recomiendo ampliamente que la vean en inglés con las voces originales, es factible que se pierdan de una u otra cosa. Los humanos son japoneses y hablan en su idioma natal, por lo que en ocasiones se presentan subtítulos en inglés y en español, así como discursos en japonés y en inglés que pueden causar mucha confusión o que de plano se tenga que tomar la decisión de renunciar a una parte de lo que pasa para enfocarse en la otra.
De igual forma, Wes Anderson ha declarado que decidió hacer esta película y situarla en Japón como tributo a Akira Kurosawa. Sin embargo, los debates de apropiación cultural no se han hecho esperar, y honestamente, dichos debates tienen un punto con esta película. A pesar de que creo en las buenas intenciones de Anderson al hacer esta película, no estoy 100% segura de que salga bien parado.
En primer lugar, no era necesario hacer la cinta en el contexto japonés. Esta historia pudo desarrollarse sin ningún problema en cualquier otro país del mundo y nada hubiera cambiado, lo que habla de la superficialidad de la cultura representada por Anderson. De igual forma, me causa muchísimo conflicto que el personaje que empieza a crear un pensamiento crítico e incita las revueltas a favor de los perros sea una estudiante extranjera (y estadounidense, para rematar). Por último, a pesar de que los humanos hablan en japonés, en la mayoría de las ocasiones este diálogo no es traducido, por lo que les quita peso e importancia, para que únicamente lo que es dicho en inglés tenga el valor de ser escuchado y entendido por la audiencia. Wes Anderson da voz a los personajes japoneses, pero no le da importancia al mensaje que transmiten.
Isle of Dogs es una linda película que se une a la gran filmografía de Anderson. Al final del día puede resultar muy idealista, hasta caer en lo irreal, pero honestamente ¿que no el idealismo forma parte fundamental de sus películas? En la superficie, esta película es adorable, bonita y con mucho sentimiento detrás de ella; sin embargo, lo importante es lo que está detrás, es decir, la oportunidad que nos da de pensar y recapacitar sobre nuestras acciones en el contexto del planeta y la sociedad.
Originaria de la Ciudad de México, Alessandra considera al cine como su gran amor. Fanática empedernida de Paul Newman y La Momia (1999), y dueña de una facilidad envidiable para aprenderse diálogos innecesarios para la vida real, en 2017 fundó Palomita de maíz. Aquí escribe constantemente sobre cine y televisión. También pueden encontrar sus palabras en sitios como InSession Film, Filmotomy, Cherry Picks y Screen Queens.
Una cinta sobrevalorada, de lo menos bueno en su filmografía