Palomita de maíz

– Sitio independiente de cine y TV.

El libro de Boba Fett: un spin-off descafeinado

Escrito el 16 febrero, 2022 @Medichiello

Disponible en:

Creador: Jon Favreau.

Guion: Jon Favreau, Noah Kloor, Dave Filoni.

Elenco: Temuera Morrison, Ming-Na Wen, Jennifer Beals, Sophie Thatcher, Jordan Bolger.

Duración: 1 temporada con 7 episodios de 40-50 minutos cada uno.

País: Estados Unidos.

Palomómetro:

Más información de la serie: https://www.imdb.com/title/tt13668894/

El libro de Boba Fett. Creador: Jon Favreau. 2021-2022. Disney Plus.

Tras la gran segunda temporada de El mandaloriano, Jon Favreau hizo mancuerna con Robert Rodríguez para traer de vuelta a Boba Fett (Temuera Morrison) en su propia serie, El libro de Boba Fett. La historia del cazarrecompensas más famoso de Star Wars se sitúa antes y después de su introducción en la serie protagonizada por Pedro Pascal, moviéndose entre dos historias: la del presente, que busca darle una nueva vida a un personaje que nunca tuvo profundidad, y la del pasado, que busca contar cómo sobrevivió en El retorno del Jedi (Richard Marquand, 1983) tras ser devorado por un ser del desierto.

En el pasado, vemos cómo Boba Fett fue encontrando su redención y conociendo más a fondo a las tribus e injusticias de Tatooine, el planeta donde se desarrolla la acción. Mientras tanto, en el presente ocupa el trono que dejó la muerte de Jabba el Hut para estabilizar las calles, poner orden y traer paz a los enfrentamientos entre el pueblo y los traficantes de especias que asolan e impregnan de terror el planeta.

Con esta estructura, la serie se vuelve confusa, ya que no apunta hacia ningún lado hasta la recta final y sus tramas se conectan sin cohesión entre ellas. Se enreda en la gran obligación de desprenderse del personaje de Din Djarin (Pedro Pascal), quien nació como sustituto del propio Boba Fett, y acaba por desmarcarse de manera abrupta y no diferenciada.

El libro de Boba Fett es un descontrol narrativo y sus personajes no son desarrollados a excepción de Fett. Aunque vemos mucho del lugar donde se sitúa la acción, no se aprecia la unión que se tiene en las películas o en The Mandalorian con el planeta natal de los Skywalker, más bien parece ser un espacio para desarrollar la trama sin complicaciones. Una facilidad en guion, pero un lastre para el espectador.

Pese al bache que supone no tener rumbo narrativo, la serie del cazarrecompensas es única. Apuesta por un apartado visual lleno de animatrónicas, desde la fauna del planeta hasta los robots más pequeños de la ciudad. Todo se siente vivo y en constante movimiento. Desprende un aire nostálgico, pero lleno de conceptos e ideas nuevas en cuanto a criaturas nos referimos. Personalmente, la serie me ha merecido la pena solo por ver los diseños de las criaturas y apreciar cómo se mueven y lucen en pantalla.

El libro de Boba Fett. Creador: Jon Favreau. 2021-2022. Disney Plus.

Junto con esta decisión de utilizar animatrónicas, Robert Rodríguez deja su huella personal. En esta serie dirige tres de los siete episodios y en cada uno de ellos se aprecia su mano. Aunque está descafeinado, Rodríguez aporta el color necesario al desierto más seco de la galaxia. Entre sus personajes, se introduce un grupo de adolescentes ciborgs llegados desde las películas de Spy Kids, con motos y vestimentas de los colores más primarios y chillones posibles. Esta introducción se complementa con lo que parece ser una regla en las futuras series de la saga: la presentación de personajes sacados de las series animadas.

Fennec Shand (Ming-Na Wen), la mano derecha de Fett y coprotagonista, nació en las series animadas creadas por Dave Filoni, y en este spin-off llega con sorpresas. Una amplia selección de personajes de Clone Wars hasta Rebels se adueña de la pantalla en cada capítulo. El libro de Boba Fett funciona como un lugar para descubrir y redescubrir los personajes más carismáticos de la saga.

La entrada de estos personajes es de lo mejor de la serie, pues sacó al niño que llevo dentro y al que le habría encantado jugar con muñequitos de Star Wars. Muchas veces la saga se convierte en eso: un juego de figuritas de acción divertido y El libro de Boba Fett es la recreación pura de ello.

No obstante, lo mejor es la banda sonora. Ludwig Göransson vuelve a la saga acompañado de Joseph Shirley para poner patas arriba las notas compuestas por John Williams. Es digno de admiración escuchar cómo, durante más de 40 años, la saga se ha regido por los mismos temas, adaptándolos y mejorándolos para ofrecer la mejor música del cine con cada entrega y que, ahora, dos jóvenes se desprenden totalmente de ella y hacen lo que les gusta. Es una delicia escuchar tanta variedad llena de viveza y emoción. Desde lo más clásico hasta lo más radical, como el dubstep, la música es la mayor fortaleza de la serie.

Con el El libro de Boba Fett hablamos de una serie fallida, pero con unas intenciones buenas. Quisieron abarcar demasiado en los primeros capítulos y darles toda la vida posible, lo que terminó por perder el rumbo. También falla el hecho de no concederle a Boba Fett una serie con vida propia, sino más bien ser un puente entre El mandaloriano 2 y 3. Este es un spin-off errático, pero con un amor por la saga que impregna al espectador de alguna manera. Sus personajes, música y elementos camp hacen de la serie algo único, y eso ya es merecedor de elogio.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Palomita de maíz participa en el Programa de Afiliados de Amazon, diseñado para que el sitio gane comisiones a través de enlaces con Amazon. Esto significa que cuando compren alguna película, serie de televisión o libro en Amazon a través de los enlaces establecidos en el sitio, Palomita recibirá un porcentaje del precio ese producto.