El agente topo: un largometraje documental con sabor a ficción
Directora y guionista: Maite Alberdi.
País: Chile.
Más información de la película: https://www.imdb.com/title/tt11394298/
La destacada documentalista chilena Maite Alberdi lleva años pavimentando su camino como una de las mejores directoras latinas en su rubro a través de proyectos como Dios (2019), The Grown-Ups (2016) y La Once (2014). Con El agente topo logra su trabajo más redondo a la fecha.
El largometraje se estrenó en la edición de este año del Festival de Sundance en un enero pre-COVID y cautivó a la crítica internacional. El filme es un documental que a veces parece ficción.
La historia comienza cuando Rómulo, investigador privado de Santiago, Chile, es contratado por una mujer para si el asilo en el que se encuentra su madre está cumpliendo con sus deberes. Para eso, Rómulo deberá infiltrar a un hombre de entre 80 y 90 años en el asilo. Tras varias entrevistas, el elegido es Sergio, recientemente viudo a sus 83 años y algo cansado de estar en su casa.
La fachada de dejar a un anciano al asilo – como ocurre a diario en Chile – es creíble, y es así como Sergio pasa a ser el “agente topo”. No busca solo cumplir con su misión, sino que inevitablemente comienza a involucrarse en la vida de las residentes de ese hogar, en su mayoría mujeres.
Al principio, Sergio nos cautiva a través de su lado cómico y el proceso de adaptación a su nueva vida, mientras hace cómplice al espectador de su entusiasmo. A medida que avanza, la película va tornándose en una reflexión profunda sobre el abandono en el que viven los adultos mayores, posiblemente no solo en Chile, sino en el mundo occidental.
Alberdi dirige de forma inteligente un documental lleno de humanidad y matices que logra un balance notable entre risas y lágrimas. En otras manos, corríamos el riesgo de hablar sobre una película mediocre que sobreexplota la soledad buscando lágrima fácil, pero no es el caso acá a pesar de que los personajes e historias desmoronan cualquier defensa.
El ritmo es ligero y fresco para el espectador, alentado por su protagonista carismático, que logra ser empático con todos los participantes en la narración. Técnicamente, la fotografía funciona muy bien; sin embargo, la música a veces es distractora, siendo este el único fallo que podría recriminársele al filme.
La película ya fue seleccionada por Chile como la carta a los Premios Goya, en donde Alberdi fue nominada en 2011 por La Once. Además, suena como una de las fuertes candidatas a ser la elección para el Óscar, ya que se beneficia de mostrar un grupo poco representado en el cine como son los ancianos. Tras ver esta película, seguramente muchos correrán a abrazar a sus padres y abuelos.

Julia Andrade es cientista política. Le encanta el cine, pero siente una gran fascinación por las «campañas de premios», premios que todos dicen que no les interesan hasta que se encuentran con la posibilidad de ganar uno. Sin formación académica sobre el cine, disfruta mucho de él, aunque los últimos años ha mutado más hacia la TV donde cree que están los personajes más importantes, especialmente los femeninos. La pasión del cine la desarrolla gracias a E.T., la renueva con Cinema Paradiso y la consolida con Persona.