Palomita de maíz

– Sitio independiente de cine y TV.

El acento de la computadora (Ambulante 2022): ¿el futuro es hoy?

Escrito el 3 septiembre, 2022 @BadLuckCharls

Sección: Sonidero.

Dirección: Riel Roch-Decter, Sebastian Pardo.

País: Estados Unidos.

Palomómetro:

Más información del documental: https://www.ambulante.org/en/documentales/el-acento-de-la-computadora-the-computer-accent/

El acento de la computadora. Dirs. Riel Roch-Decter, Sebastian Pardo. 2022.

Para la banda YACHT, lo más importante de su proceso musical es evolucionar con cada disco. Es así como, después de un escándalo que mancha la reputación de la banda, deciden que el próximo paso que podrían tomar es dejar que una Inteligencia Artificial (IA) escriba la música por ellos. El acento de la computadora, ópera prima de sus codirectores, Riel Roch-Decter y Sebastian Pardo, es una propuesta atrevida que, así como los sujetos del documental, tiende a encontrar baches en el camino debido a la poca experiencia de los realizadores.

El elemento más especial del documental, de manera paralela con lo más interesante del proceso de crear un álbum por medio de una IA, son los miembros de la banda YACHT. Jona Bechtolt, Claire L. Evans y Bobby Birdman son los responsables de los momentos más perspicaces del proyecto. Estos tres individuos, quienes carecen del conocimiento para manejar un sistema digital para realizar su experimento artístico, mantienen a flote lo que en manos de personas más experimentadas se sentiría como un evento rutinario y sin mucha ilusión.

En cambio, cuando no se encuentran en pantalla, la película se hunde. Esto se debe a que los realizadores, al comprender la falta de información que hay sobre la tecnología utilizada, se tomaron su tiempo y espacio para aclarar cómo y de dónde proviene el material utilizado. A pesar de usar una voz artificial (piensa en la voz del traductor de Google) y una presentación digna de las mejores exposiciones universitarias que le dan a la audiencia algo a que aferrarse en pantalla, estos elementos detienen a la película, en especial ante la falta de un personaje conductor. Se entiende el razonamiento de una voz artificial –al fin y al cabo, es una referencia al tema y título del filme–, pero la falta de un elemento humano fuera de archivos de videos previene una conexión con la información, la cual solo existe porque es necesaria para avanzar con el documental.

Este bache es un mal necesario para entrar de lleno a la experiencia de ver a la banda de dance-pop indagar en un mundo desconocido para ellos. Incluso después de entablar conversaciones privadas con gente experta en el área de IA, los miembros de la banda se encuentran igual de perdidos ante el número infinito de posibilidades que esta tecnología trae. De esta manera, la película conecta a los sujetos con el público, ya que la audiencia descubre la función, los límites y las virtudes de los avances tecnológicos a la par que la banda. No solamente esto convierte a Jona, Claire y a Bobby en los sujetos perfectos para este documental, también los convierte en un elemento que le agrega mayor profundidad al filme.

El propósito de realizar un álbum a partir de información obtenida por una IA es lo que marca el punto de interés del filme. De esta manera se alza un debate no central sobre lo que significa hacer arte por medio de un algoritmo. ¿Cuál es la diferencia entre el arte humano y el arte IA? ¿Puede un algoritmo “crear” algo si lo que hace es recopilar información de otras fuentes para obtener ciertos resultados? ¿Qué tanto de este proceso puede ser realizado completamente por la IA y en qué momento es comprometido por la interacción humana? Estas son preguntas propuestas por el documental que, debido a la naturaleza del proyecto, quedan sin respuesta.

Lamentablemente, el documental toma la salida fácil con su conclusión. Sin dejarse influenciar por su evolución a través del proceso creativo y los resultados que el disco IA trajo a la banda, la película cierra de manera triunfal, aunque esto parece una decisión cínica. Si el filme termina de esta manera, es porque así estaba diseñado, como si formara parte del algoritmo perfecto de la IA.

El acento de la computadora funciona en partes. Tanto para los protagonistas como los realizadores del documental, lo importante es preservar la crónica de este experimento “innovador” para la industria. Sin embargo, el factor humano no deja de ponerse en medio del camino, probablemente el elemento menos deseado, pero lo que hace resaltar al proyecto. Al presenciar la creación de este disco, vemos cómo los músicos descubren los límites y las posibilidades del sistema, así como los debates artísticos. Gracias a ellos se presentan las preguntas importantes, y, a pesar de no dar respuestas, dejan la puerta lo suficientemente abierta para que el público piense por sí mismo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Palomita de maíz participa en el Programa de Afiliados de Amazon, diseñado para que el sitio gane comisiones a través de enlaces con Amazon. Esto significa que cuando compren alguna película, serie de televisión o libro en Amazon a través de los enlaces establecidos en el sitio, Palomita recibirá un porcentaje del precio ese producto.