El último baile: el documental de Michael Jordan conquistará a fanáticos y no iniciados
En dónde la puedes ver: Netflix
Director: Jason Hehir
País: Estados Unidos
Palomómetro de los dos primeros capítulos:
Más información del documental: https://www.imdb.com/title/tt8420184/
¿Acaso hay un atleta más impresionante que Michael Jordan? Seguramente su respuesta será negativa después de ver la miniserie documental El último baile, centrada en la historia del legendario basquetbolista de los Chicago Bulls. Con tan sólo dos episodios, Netflix y ESPN han cautivado a la multitud que recuerda con emoción la década de los 90, cuando el dream team liderado por Jordan dominaba la NBA.
Que aquellos no versados en el mundo de este deporte no entren en pánico, pues esta miniserie también tiene algo que ofrecerles. El ritmo electrizante y la buena narración hacen que el espectador envuelto emocionalmente o de manera casual se involucre al instante.
La adrenalina al final de cada capítulo provoca un deseo de bingewatch, el cual no se puede satisfacer debido a que los episodios salen semanalmente. No obstante, este gancho de emoción es suficiente para mantener el compromiso con la serie y para hacer un viaje en el pasado para reflexionar en qué momento de nuestras vidas estábamos cuando Jordan estaba en la cima del mundo (lo siento, generación Z, ustedes no cuentan…BROMI).
Aunque el objeto principal de la serie es Michael Jordan, ésta también se enfoca en sus compañeros de equipo y el cuerpo directivo, con quienes se vivieron momentos de discordia, rivalidad y fraternidad. En especial, destaca la actitud magnética de Jackson, quien se convirtió en el líder de facto de su equipo. El título del documental hace referencia a la temporada de 1997-1998, en la que el equipo cinco veces campeón estuvo junto por última vez antes de su desintegración. El enfoque especial lo obtienen Jordan, el director técnico Phil Jackson, y los jugadores Scottie Pippen y Dennis Rodman.
Los dos primeros capítulos nos dan un equilibrio de productos. El primer capítulo se centra en Jordan y su camino a la NBA, pasando por sus años universitarios, su llegada a los Chicago Bulls y el fortalecimiento de su estatus de estrella para concluir en el campeonato de McDonald’s en París de 1997.
El segundo capítulo se enfoca en Scottie Pippen, compañero de equipo y quizá el segundo mejor jugador de la liga. La presentación de contrastes en sus historias, tratos, decisiones de vida y contextos sociales son esenciales para comprender la importancia de ambos jugadores en el juego y las decisiones que cada uno tomó en su momento.
La serie proporciona una investigación admirable. Por un lado, cuenta con un sinfín de entrevistas a figuras del deporte, incluyendo compañeros de equipo, directivos de la franquicia, contrincantes, parientes, periodistas, Barack Obama en calidad de habitante de Chicago, y los mismos protagonistas de la serie.
Además, hace uso de metraje nunca visto grabado durante la temporada 97-98. Con saltos en la historia y testimoniales que declaran una y otra vez la majestuosidad de Jordan y el equipo, es comprensible emocionarse cuando lo vemos en pantalla o sentir empatía por la historia de Pippen.
La serie también presenta un lado realista de los jugadores. Por ejemplo, no se puede evitar sentir malestar ante el bulleo continuo de Jerry Krause, o por la diferencia de perspectivas entre los jugadores, en especial Pippen y Jordan. Asimismo, los contextos de pobreza, discapacidad y racismo son importantes para comprender de dónde vinieron, qué soportaron y en quiénes se convirtieron.
Drama, privilegio, gloria y rencores, esta serie tiene todo para ser la sensación del momento. Lo único que nos queda por esperar es el episodio en el que Space Jam se vuelve una realidad. Con eso mi nostalgia será incontrolable.
Originaria de la Ciudad de México, Alessandra considera al cine como su gran amor. Fanática empedernida de Paul Newman y La Momia (1999), y dueña de una facilidad envidiable para aprenderse diálogos innecesarios para la vida real, en 2017 fundó Palomita de maíz. Aquí escribe constantemente sobre cine y televisión. También pueden encontrar sus palabras en sitios como InSession Film, Filmotomy, Cherry Picks y Screen Queens.