Palomita de maíz

– Sitio independiente de cine y TV.

Clara Sola (Cannes 2021): el despertar de una mujer reprimida

Escrito el 8 julio, 2021 @alessandra_kr

Sección: Quincena de directores.

Dirección: Nathalie Álvarez Mesén.

Guion: Maria Camila Arias, Nathalie Álvarez Mesen.

Elenco: Wendy Chinchilla Araya, Ana Julia Porras Espinoza, Daniel Castañeda Rincón, Flor María Vargas Chaves.

Países: Costa Rica, Suecia, Bélgica, Alemania.

Palomómetro:

Más información de la película: https://www.imdb.com/title/tt12637442/

La bailarina costarricense Wendy Chinchilla tiene su debut actoral en Clara Sola, la ópera prima de la directora Nathalie Álvarez Mesén. En esta película, la cineasta explora el despertar sexual y espiritual de una mujer de 40 años que ha vivido toda su vida cobijada por el control religioso de su familia.

Situada en un pueblo remoto de Costa Rica, la película presenta a Clara (Chinchilla) como una mujer retraída y cerrada. Parece vivir en su mente, alejada de los intereses tradicionales y más bien consumida por su conexión con la naturaleza. Sus habilidades sociales son inexistentes, hablando poco con extraños y únicamente comunicándose con su mamá, Doña Fresia (Flor María Vargas Chaves), y su sobrina, Maria (Ana Julia Porras Espinoza).

La religión es parte importante de su existencia. Su familia y los locales están convencidos de que Clara tiene dones de curación otorgados por la Virgen María, así que Clara trabaja como curandera en reuniones masivas de personas que llegan a su casa, desesperadas por una solución para sus enfermedades y malestares. Incluso aquí, si alguien ajena a su familia la toca, puede resultar en una descompensación significativa para Clara.

El misterio de su inteligencia y la conexión con los demás siempre está latente. ¿Qué tanto es autoaislamiento y qué tanto es consecuencia de la sobreprotección de su familia? Lo que al inicio parece ser cuidado legítimo especial, poco a poco se descubre como dominación y control. Incluso Doña Fresia se opone rotundamente a una operación de espalda que podría mejorar la vida de Clara. ¿Lo hace por sus convicciones religiosas, sus planes relacionados con los dones de su hija, o puro control? Cualquiera de estas opciones podría ser una apuesta indicada.

Ante tanto control y pocas oportunidades de alzar la voz, no es de sorprenderse que la realidad monótona de Clara sufra un tambaleo cuando Santiago (Daniel Castañeda Rincón), el nuevo cuidador de caballos, aparece en escena. A la vez que esta nueva presencia masculina adquiere un interés especial en ella, Santiago se convierte rápidamente en el novio de Maria.

Clara vaga siempre cerca de su casa, formando una conexión única con los insectos de los jardines que rodean su vivienda. Ella los cuida y atiende, incluso ligándolos con las personas a su alrededor. También idea nombres secretos para todos, incluida ella, que no comparte con nadie. Una vez que Clara se va desenvolviendo, primero sola y luego con Santiago, es que comprendemos lo reprimida que está, lo mucho que está consciente de su situación, y lo asfixiante que sus dones y exigencias implican para su vida.

En especial, Álvarez Mesén explora el despertar sexual de Clara. La atracción hacia Santiago es innegable, y aunque el sentimiento no es mutuo, él es paciente y curioso hacia ella. La inocencia y retracción de Clara significan que su búsqueda de placer sexual es sin escrúpulos e indiscreta, masturbándose mientras ve una telenovela en la sala o cuando ve a Santiago con Maria. Clara no está acostumbrada a las costumbres sociales, siendo constantemente castigada por Doña Fresia por estas exploraciones. Aun así, Clara no para.

Wendy Chinchilla ofrece una actuación reveladora a través de su control físico. La bailarina juega con su cuerpo para verse torpe y sin gracia, terriblemente dañada por su problema en la columna vertebral. Al casi no hablar, Chinchilla más bien dice todo con sus ojos y sus movimientos inseguros. Se nota a simple vista la tensión en la que mantiene su cuerpo, cambiando drásticamente su estado natural de delicadeza y ritmo.

La película está marcada por su libertad estructural. Pareciera que la cámara simplemente apareció ahí para atestiguar el despertar de Clara. Sus cambios son pequeños y cautos, pero escandalosos y drásticos al considerar lo que significan para la mujer. Una vez que empieza, no hay vuelta atrás.

Hacia el final, se ofrece una respuesta contundente sobre sus poderes y la veracidad de estos en una escena empoderada y celebratoria, demostrando el real significado de sus palabras. A pesar de que el personaje es turbio e incontrolable en ocasiones, se reconoce su lucha por salir de su cascarón caduco. La locura coquetea continuamente con la protagonista, creando un ambiente incierto alrededor de la mujer. ¿Qué tanto es explosión y qué tanto es demencia? La cinta nunca es clara.

Clara Sola es una travesía envolvente sobre el despertar de una mujer que lleva prácticamente toda su vida consumida por las expectativas religiosas y el poder familiar a su alrededor. Aunque tarda en despertar, sigue avanzando hasta lograr su cometido. En este caso, la alienación familiar puede ser la cura.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Palomita de maíz participa en el Programa de Afiliados de Amazon, diseñado para que el sitio gane comisiones a través de enlaces con Amazon. Esto significa que cuando compren alguna película, serie de televisión o libro en Amazon a través de los enlaces establecidos en el sitio, Palomita recibirá un porcentaje del precio ese producto.