Beau tiene miedo: historia neurótica de terror y comedia
Dirección: Ari Aster.
Guión: Ari Aster.
País: Estados Unidos.
Elenco: Joaquin Phoenix, Patti LuPone, Amy Ryan, Parker Posey, Nathan Lane, Armen Nahapetian, Stephen McKinley Henderson, Richard Kind, Kylie Rogers, Zoe Lister-Jones, Julia Antonelli.
Palomómetro:
Más información de la película: https://www.imdb.com/title/tt13521006/

Beau tiene miedo es el más reciente esfuerzo directoral del aclamado cineasta Ari Aster. La cinta protagonizada por Joaquin Phoenix es una cuya escala y existencia sólo puede explicarse a partir del éxito en taquilla y crítica que Aster alcanzó con sus dos proyectos previos (Hereditary, Midsommar): el estadounidense parece estar trabajando con un nivel de libertad creativa sin precedentes.
Una manera de discutir la tercera película en la filmografía de Aster es su relación con respecto al género. Beau tiene miedo, si bien lidia con temas recurrentes dentro de su filmografía, no encaja dentro del género de terror en la misma forma en que lo hacen sus dos predecesoras, sino como suele hacerlo el cine de Charlie Kaufman (Pienso en el final, Anomalisa). Cuando a Kaufman se le pidió escribir una película de terror, el director confeccionó una historia sobre la muerte como concepto y el efecto que su inevitabilidad tiene sobre el individuo. Dicho guion culminó en su ópera prima, Sinécdoque, Nueva York (2008). De la misma manera, Aster presenta con Beau tiene miedo un filme cuyo terror emana, en su caso, de las distintas formas en que la neurosis es representada a través de la masculinidad.
Uno de los mayores méritos de la película es la manera en que justifica su uso del aparato cinematográfico a partir de la forma. Resulta complicado imaginar que el viaje de tres horas al cual el espectador es sometido pudiera ser representado mediante algún otro género artístico sin perder una buena parte de su esencia. Beau tiene miedo es cinemática a un nivel innato, es una épica travesía onírica a través de la neurosis de su protagonista. La iconografía explícitamente freudiana en el filme de Aster no pierde la oportunidad de reflejar en repetidas ocasiones la ocupación temática de la historia en general, la cual trata como objeto de estudio a explorar más que como discurso a construir.
La película comprende la neurosis del protagonista a partir del horror y la tensión. Todo conflicto en la historia emana de la incapacidad de Beau (Joaquin Phoenix) por emanciparse de su figura materna más como idea que como persona. La cinta explora a un individuo incapaz de comprenderse más allá de su papel de hijo. La incompetencia interpersonal de Beau es representada en repetidas ocasiones y comprendida a partir de su neurosis. Por ello, si bien resulta sugerente examinar qué tiene por decir la película sobre la maternidad, es imperante entender que su representación de ésta yace desde la perspectiva intencionalmente limitada de un personaje masculino cuyo excesivo apego hacia su figura materna es su condena. Dicho apego y sus efectos son los objetos de principal interés para el filme, así como las formas de representarlos su mayor reto y en donde pueden hallarse sus cualidades más provocativas.
La obra de Aster es intrínsecamente provocativa tanto a nivel temático, narrativo e iconográfico, lo cual es un elogio meritorio. Es un retrato freudiano sobre culpa y masculinidad que se enfoca en explorar qué tipo de efectos temáticos y situaciones narrativas pueden ser extraídas del objeto sometido a escrutinio. De igual forma en que A.I Inteligencia Artificial (Steven Spielberg, 2001), otra cinta relacionada a la retórica freudiana, apunta hacia la infancia como condena, Beau tiene miedo hace lo mismo con el tipo de masculinidad que representa su protagonista y se regodea en exhibir sus múltiples efectos a partir de la iconografía onírica.

Alejandro se dedica a nutrir su cinefilia con todo tipo de cintas y revisitar aquellas que lo cautivaron, por lo que termina viendo una cantidad excesiva de películas cada año. Escribe desde temprana edad para publicar sus reseñas en redes sociales. Intenta ir al cine lo más seguido posible.