Premios Ariel 2020: Esto no es Berlín – y nunca lo será
En dónde la puedes ver: YouTube, Apple TV, Google Play, Blim, Cinépolis Klic.
Director: Hari Sama
Elenco: Xabiani Ponce de León, José Antonio Toledano, Ximena Romo, Mauro Sánchez Navarro, Klaudia Garcia, Marina de Tavira, Lumi Cavazos, Juan Carlos Remolina.
País: México
Más información de la película: https://www.imdb.com/title/tt7666724/
Esto no es Berlín es una película mexicana dirigida por Hari Sama, quien, por cierto, estudió cine en el Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC) y es famoso por su ópera prima Sin ton ni Sonia (2003).
Esta película ha sido una de las más esperadas desde que tuvo un destacado paso por diversos festivales en 2019. Primero, se presentó el 25 de enero de 2019 en el Festival de Sundance, y después estuvo presente en festivales como Tribeca, LFF, y el Festival de Málaga, en dónde recibió el Premio Especial del Jurado y el Premio de la Crítica.
Esto no es Berlín es un viaje a la nostalgia, característica que se está volviendo común en cintas mexicanas (Roma, Museo, Niñas bien). La película cuenta la historia de Carlos (Xabiani Ponce), un jovencillo que vive en Lomas Verdes durante los 80, específicamente 1986.
Como todo adolescente, Carlos se siente un incomprendido total; su madre está en una profunda depresión, mientras que su padre está ausente de su vida. Después ser invitado al club nocturno El Aztek – aparentemente muy famoso durante esa época – su panorama cambia.
De pronto, su visión del mundo se ve nutrida por el movimiento underground de los 80. Ahora, la vida de Carlos está rodeada de punketos, drogas, sexo, y la sensación de que por fin está en el lugar correcto. Al final del día, la cinta trata sobre la amistad y el proceso de descubrimiento en la adolescencia de quiénes somos en realidad.
En ese sentido, Esto no es Berlín es explícita en temas como la homosexualidad, el SIDA, el sexo prematrimonial, el divorcio y las drogas. Estos puntos son abordados no desde una visión que juzga, sino desde una que entiende y permite explorar el impacto de estas experiencias en la vida de las personas.
La película es impecable en la parte técnica. Tomas fenomenales reflejan idílicamente el momento que vive el personaje, desde las muy abiertas para reflejar el caos (como la presentada en el tráiler y en el poster de la cinta), hasta las muy cerradas para denotar complicidad y unión entre los personajes.
Aunque mucho menos precisa en recrear los detalles arquitectónicos de la época, sí recrea el ambiente cultural con detalles que pueden ser apreciados por quienes vivimos en ese tiempo: el tránsito de revistas pornográficas en la escuela, el machismo implícito en todos los aspectos de nuestras vidas, las escapadas a bares alternativos y la sensación de que la única forma de ser cosmopolita era copiando lo que venía de fuera, incapaz de reconocer en lo mexicano una visión mundial.
Esto se refleja en Carlos Carlos, quien es incapaz de reconocer valía en su forma de ser, buscando aprobación de otros. De ahí que el título de la cinta evoque esa idea: aceptémonos y desde ahí construyámonos.
Las actuaciones y los diálogos, fluidos y realistas, ayudan a reforzar la sensación de estar ahí, viviendo lo que viven los personajes, sintiendo sus traumas, miedos y fracasos. Destacan las actuaciones de Xabiani Ponce de León como Carlos y José Antonio Toledano en el papel de Gera. Su complicidad y la forma en que chocan y se rencuentran reflejan fielmente las dinámicas de las amistades reales y verdaderas.
Esto no es Berlín es una biografía del director y su época. Un periodo en la historia mexicana convulso que, pese a parecer tan lejano, está a la vuelta de la esquina. La película es un viaje a la nostalgia que recuerda que aquellas cosas que ahora consideramos normales tuvieron que ser defendidas con uñas y dientes.
*Esto no es Berlín está nominada a 12 Premios Ariel, incluyendo mejor película. La ceremonia de entrega se llevará a cabo el 20 de septiembre.

Iván Paredes es economista, esposo, padre de familia y cinéfilo. Ha colaborado en múltiples blogs sobre pobreza, arqueología y su zona favorita de la ciudad de México, Tacubaya. Ha estado involucrado desde el inicio en Palomita de maíz, presentando sus opiniones sobre el estado del cine mexicano y la relación entre el cine y la economía. Fanático de las películas mexicanas e intentando ofrecer una mirada descubridora del cine latinoamericano, en sus planes futuros está grabar un corto. Entre sus cintas favoritas se encuentran Niños del Hombre (2006), Soylent Green (1973) y Macario (1960).
La verdad es una verdadera joya del cine, esta muy padre ver como eran esos tiempos. Ahora puras drogas sintéticas, no hay alma, no hay arte.