Dos Fridas: la primera como tragedia y la segunda como farsa
En dónde la puedes ver: próximamente en cines
Directora: Ishtar Yasin
Elenco: María De Medeiros, Ishtar Yasin, Grettel Méndez y Diana Lein.
País: México / Costa Rica
Duración: 92 minutos
Más información de la película: https://www.dosfridaslapelicula.com y https://www.imdb.com/title/tt6749272/
*Dos Fridas tuvo su estreno mundial el pasado 24 de noviembre durante el Tallinn Black Nights Film Festival, en Tallin, Estonia.
Por el simple título bien podría pensarse que Dos Fridas se centra en la pintura homónima de la reverenciada Frida Khalo. Sin embargo, la última película de Ishtar Yasin no está estrictamente relacionada con ésta. Más bien, la cinta juega con la relación que existió entre Judith Ferreto, una enfermera costarricense, y Frida Kahlo, la pintora mexicana; además de que presenta los paralelismos en sus vidas (Como diría Carlos Marx: “La historia se repite dos veces. La primera como tragedia y la segunda como farsa.”)
La película se siente íntima y personal. La propia directora / escritora lo ha señalado en numerosas entrevistas: Frida Kahlo es su obsesión, un personaje que la ha cautivado. Los personajes transcurren siempre al amparo de las sombras. En la cinta hay pocos espacios coloridos. la cama de un hospital, un jardín y una ofrenda son de los pocos cuadros luminosos que se presentan. Esto le permite a Yasin jugar con la distinción entre los sueños y delirios de la realidad.
Asimismo, la cinta tiene aspectos valiosos, entre los que destacan las actuaciones de la misma directora como Frida Kahlo y María de Medeiros como su fiel enfermera. Medeiros que también ha aparecido en Pulp Fiction, logra transmitir múltiples sentimientos con sus expresivos ojos: coraje, melancolía y determinación. Ishtar, por su parte, presenta una Frida atípica, pero acorde con la cinta: ruda y áspera, pero etérea y sexual.
Las locaciones están bien escogidas y bien retratadas. Las grutas de Cacahuamilpa y los cuartos/casas tanto de Frida como de Judith son lo que uno esperaría de sus personajes. No obstante, la icónica “casa azul” fue la gran faltante de la película, la cual sigue teniendo una parte del alma de Frida. Una toma hubiera bastado para sentirse complacido.
Dos Fridas también tiene algunos elementos que no se acoplan armoniosamente. Al ser tan personal, se vuelve a momentos muy compleja. Son tantas las referencias que hace que se vuelve difícil de digerir para el inexperto en la vida de Frida Kahlo. Además, salvo las protagonistas, el resto de las actuaciones tiene un aire teatral que no le agrega valor a la cinta; al contrario, le resta realismo. La película no es apta para aquél que no quiera pensar durante y después de la función, pues requiere de reflexión y lectura posterior para terminar de comprender a los personajes que aparecen, así como su relación con Frida.
Finalmente, si bien la cinta es una oda a México y a una época pasada, muchas de las referencias se sienten incrustadas para cumplir con el rito y la nostalgia. Caricaturas de sí mismas que retratan no la nostalgia sino el deseo de pertenencia a ese círculo selecto de intelectuales. Dos Fridas, como bien señala la directora, es una cinta que no encaja en las categorías de cine de hoy, lo cual la vuelve interesante, pero lejana.

Iván Paredes es economista, esposo, padre de familia y cinéfilo. Ha colaborado en múltiples blogs sobre pobreza, arqueología y su zona favorita de la ciudad de México, Tacubaya. Ha estado involucrado desde el inicio en Palomita de maíz, presentando sus opiniones sobre el estado del cine mexicano y la relación entre el cine y la economía. Fanático de las películas mexicanas e intentando ofrecer una mirada descubridora del cine latinoamericano, en sus planes futuros está grabar un corto. Entre sus cintas favoritas se encuentran Niños del Hombre (2006), Soylent Green (1973) y Macario (1960).