Palomita de maíz

– Sitio independiente de cine y TV.

Premios Ariel 2020: la clasificación de las películas nominadas

Escrito el 17 septiembre, 2020 @alessandra_kr
*Primera actualización: 23 de septiembre para incluir Mano de obra.
*Segunda actualización: 25 de septiembre para incluir Huachicoleros.
*Tercera actualización: 26 de septiembre para incluir Sanctorum.

En Palomita de maíz ya estamos preparados para la entrega de los Premios Ariel, la cual está a poco más de una semana para que se lleve a cabo. Como modo de preparación me he dado a la tarea de ver y clasificar las cintas nominadas.

Es sencillo discernir los grandes temas que preocupan a la sociedad mexicana a través de las 46 películas seleccionadas como lo mejor del cine mexicano e hispanoamericano. De manera agridulce, el séptimo arte nos ha ofrecido proyectos de calidad sobre temas duros, estremecedores y actuales. Por esto, la mayoría de las películas se enfocan en temáticas como narcotráfico, desapariciones forzadas, violencia, corrupción, migración y racismo. Temas difíciles de digerir, pero que sin duda reflejan la situación actual en México.

Aun así, no todo es desolador. Entre las reflexiones de los vicios mexicanos también encontramos rayos de luz y tranquilidad con algunas propuestas que funcionan como una bocanada de aire fresco. Por su parte, la categoría de mejor película hispanoamericana ofrece algunas de las mejores cintas internacionales del año pasado.

Debo aclarar que la clasificación no cuenta con las 46 películas nominadas. Dos de estas son de terror – Belzebuth y Desde tu infierno –, género que nunca he podido digerir, y menos si eso implica verlas sola en un escenario de pandemia. Por esto, esas películas no entrarán en mi clasificación (de verdad lo siento, pero mi amor al cine tiene un límite).

Además, no todas las películas están disponibles al público. Por más que busqué, no encontré algunos proyectos nominados. En caso de que su estatus cambie antes de la ceremonia, los incluiré en la lista.

Sin más preámbulos, aquí la clasificación de las películas nominadas a los Premios Ariel. No olviden que la transmisión de los premios se llevará a cabo el 27 de septiembre.

42. El complot mongol

Categorías: guion adaptado, coactuación femenina, vestuario, maquillaje.

No entiendo cómo es que en el año 2020 se sigan haciendo películas que caen en la desconsideración racista. Aunque ya llegó un periodo de reflexión a las industrias internacionales de cine, parece que la ola no ha llegado a México.

En El complot mongol, artistas como Bárbara Mori, Gustavo Sánchez Parra y Salvador Sánchez usan yellow face al interpretar a personajes chinos (¿qué tan difícil era hallar a actores asiáticos?), además de que el guion está repleto de comentarios racistas y misóginos. Más allá de estas decisiones artísticas cuestionables, la historia resulta aburrida y el humor, equivocado.

Hay algo molesto al recordar que estamos en una batalla constante para obtener una representación digna en otras industrias cinematográficas, mientras que no ofrecemos justamente eso a las minorías en la industria mexicana de cine. Todo toma un nuevo nivel de incredulidad cuando analizas que precisamente los aspectos más incómodos de la película – actriz, maquillaje, guion – son los que están nominados.

41. Chicuarotes

Categorías: actor, coactuación femenina, coactuación masculina.

Gael García presenta quizá la película más decepcionante del año. Chicuarotes sigue al “Cagalera” y “Moloteco”, un par de jóvenes con recursos limitados que realizan crímenes – cada vez más ofensivos –para salir de su pueblo y empezar de cero en otro lugar. Con esta descripción, uno pensaría que García Bernal presenta una película reflexiva sobre la situación actual de nuestro país, con la sensibilidad y empatía necesarias para comprender la lucha de clases y lo difícil que es la movilidad social; no obstante, esta película resulta ser todo menos esto.

La película resulta indignante por la presencia de personajes estereotipados sin ninguna característica salvable, machismo y misoginia abrumadores, un guion que peca de exposición y que cae en la irrealidad, un personaje principal que no aprende nada, y un desenlace hipócrita. Para el final de la película, no se puede evitar pensar que tanto García Bernal como Augusto Mendoza – guionista de la cinta – sienten desdén por todos sus personajes. Así ¿cómo podríamos esperar una película que en verdad presente la realidad mexicana?

40. Sonora

Categorías: actriz, coactuación femenina, coactuación masculina, guion adaptado, música original, edición, fotografía, efectos especiales, sonido, vestuario.

A pesar de que se aprecia que Sonora presente un periodo histórico no siempre explotado en la pantalla grande, los resultados quedan cortos. La película se sitúa en la década de los 30, en un momento en el que las relaciones bilaterales entre Estados Unidos y México están deplorables. Con personajes subdesarrollados que caen en clichés – el soldado racista hablador, el anciano intolerante, el yanqui abusivo – y con una historia incómodamente racista que no proporciona conclusiones satisfactorias, esta película sufre tanto en su parte técnica como en su narrativa.

39. Solteras

Categorías: actriz.

¿Por qué? Es lo único que puedo preguntar después de ver esta comedia regresiva y misógina, Solteras. Dirigida por Luis Javier Henaine y coescrita por él y Alejandra Olvera Ávila, la cinta sigue a una mujer desesperada por casarse. Después de terminar su relación con el novio que se niega a comprometerse, se une a una clase para ser la mujer “ideal” y encontrar marido – ¡quien sea! – en menos de seis meses.

Esta película funciona como recordatorio de lo mucho que nos falta por conquistar en cuanto a los cuestionamientos de representación y rendición de cuentas en la pantalla grande. ¿Por qué Henaine dirige y coescribe una película sobre la experiencia femenina en temas de soltería y autodescubrimiento?

Precisamente este tipo de historias deberían ser contadas por personas que tienen la experiencia de ser mujeres y que se identifican como tal. Si no, precisamente obtenemos esto: una película que tacha a todas las mujeres de locas y urgidas por el matrimonio – prácticamente dispuestas a hacer lo que sea por casarse y actuar cuestionablemente cuando esto no sucede –, presenta generalizaciones y clichés sobre lo que los hombres “buscan”, y la terrible idea de que todo lo que hacemos en relación con el sexo opuesto está condicionado a lo que obtendremos de regreso.

Cassandra Ciangherotti (nominada por su papel principal) muestra sus dotes actorales y de comedia, pero ¿a qué precio?

38. Día de muertos

Categorías: largometraje de animación.

Día de Muertos es una indefensa película animada que puede ser atractiva para los pequeños de la casa; para los adultos…no tanto. Desgraciadamente para la película es imposible evitar comparaciones con la película de Disney que presenta las tradiciones mexicanas de una manera adorable y sensible. Esta película presenta mucho drama familiar – digno de cualquier telenovela mexicana – que bien puede crear confusión, hartazgo y hasta indiferencia.

37. Clases de Historia

Categorías: actriz.

La película escrita y dirigida por Marcelino Islas Hernández presenta a una señora enferma de cáncer que crea un vínculo especial con una adolescente de 16 años. Esta inesperada relación las orilla a tener experiencias que rayan en la ridiculez. Conforme la película avanza, se presentan un sinfín de obstáculos a la credibilidad, hasta llegar a la completa incredulidad. Ambas mujeres experimentan juntas en cosas de sexo, alcohol, fiestas y confesiones, aunque, sorpresivamente, la señora es la que parece aprender a vivir a partir de sus interacciones con la joven.

Lenta y menos profunda de lo que cree que es, el sentimiento de incomodidad está presente en todo momento. Además, ya saben, este tipo de historias se beneficiarían si fueran realizadas por mujeres.

36. Eclosión

Categorías: cortometraje animación.

“La inexistencia yace oculta en el corazón de todo ser, como un gusano”. Esta frase de Jean Paul Sartre es la clave para comprender y apreciar este corto animado de Rita Basulto. A lo largo de seis minutos vemos cómo es que un hombre está compuesto por gusanos e insectos, al pasar por todo un ciclo de evolución y destrucción. La directora toma las palabras de Sartre de manera literal, ofreciendo una propuesta inquietante y difícil de digerir.

35. Una corriente salvaje

Categorías: largometraje documental.

Documental reflexivo que inspira paz y tranquilidad, Una corriente salvaje no es para aquellos que pequen de impacientes. Este proyecto requiere abordarlo de manera relajada para desarrollar complicidad por dos hombres – Chilo y Omar – que viven aislados de la sociedad, pescando, platicando, mirando el atardecer y cantando al anochecer.

Prácticamente, el documental exige que retomemos nuestra relación con la naturaleza y con la tranquilidad de una vida sin ajetreos y dispositivos electrónicos. Los guiños dejan entrever que nuestros protagonistas comparten una relación más profunda y significativa de lo que vemos a primera vista. No obstante, la película nos permite llegar a nuestras propias conclusiones.

34. Oblatos, el vuelo que surcó la noche

Categorías: largometraje documental.

Documental de Acelo Ruiz Villanueva que sigue a estudiantes de Jalisco pertenecientes a la Liga Comunista 23 de septiembre que fueron encarcelados, y que posteriormente idearon su fuga. A lo largo de más de hora y media, Toño y Guamas – dos de los seis jóvenes estrategas de la fuga – narran los hechos que cambiaron sus vidas hace más de 40 años.

Iniciando con la creación de la Liga, pasando por los enfrentamientos con la policía y culminando con la detallada descripción de la fuga, este documental presenta testimonio de uno de los momentos más oscuros del México contemporáneo. El compromiso a la causa de los entrevistados – y su idealismo – es notable. A pesar de que los hechos reales son admirables, el documental sería más disfrutable si fuera al grano, pues la narración es circular y repetitiva. Muchos detalles de los entrevistados se pudieron haber evitado o condensado para hacer este documental más digerible.

33. Sanctorum

Categorías: música original, efectos visuales.

Sanctorum, del director y escritor Joshua Gil, presenta una historia difícil de digerir, pero común en la narrativa cinematográfica de este año: la guerra contra el narcotráfico y las vidas inocentes que se encuentran en medio. En esta ocasión, la película sigue a una comunidad indígena que debe lidiar con los narcos, por un lado, y la policía y ejército por el otro. La cosa se complica cuando una local desaparece.

Mientras que la primera parte está centrada en la historia del pueblo olvidado y las penurias por las que los locales tienen que pasar para sobrevivir – encerrarse cuando camionetas llenas de hombres armados llegan a la comunidad, hacer sus labores rodeados de personas armadas – hacia el final de la película se adapta un tono experimental que se aleja de la historia original y termina siendo un caos narrativo.

Sanctorum ofrece visuales apantallantes que bien recuerdan a la película brasileña Monos, de Alejandro Landes, así como un flujo de consciencia (con todo y susurros) similar a lo que Terrence Malick nos tiene acostumbrados. No obstante, demasiada violencia – que raya en la crueldad – y una manera inesperada de cambiar la historia hacen que al final uno quede con sentimientos de confusión y apatía.

32. Cómprame un revólver

Categorías: película, dirección, coactuación masculina, guion original, música original, edición, maquillaje, diseño de arte.

Julio Hernández Cordón presenta una historia escalofriante y más cercana a la realidad de lo que nos gustaría aceptar. Cómprame un revólver se desarrolla en un México del futuro en donde los narcotraficantes gobiernan y las mujeres están desapareciendo (¡¿por qué?!). Un señor y su hija (que pasa como niño para mantenerse a salvo) mantienen un campo de béisbol, al tiempo que el papá lidia con sus adicciones.

Sin estructura, pero con mucho terror, la película causa nervios incesantes. A pesar de los grandes niveles de tensión, la historia no da para mucho y la cinta sufre por avanzar. La niña protagonista toma muchas decisiones en contra de su supervivencia que se sienten forzados para crear tensión nada más. ¿Cuál es la necesidad de seguir retratando tanta violencia hacia las mujeres?

31. Asfixia

Categorías: película, dirección, coactuación femenina, coactuación masculina, revelación actoral, música original.

Asfixia ofrece reflexiones interesantes sobre un tema poco explorado en el cine mexicano, a pesar de que su ritmo y extensión no son del todo satisfactorias. La película sigue a Alma (Johana Fragoso Blendl), una mujer albina que después de salir de la cárcel intenta recuperar a su hija de las manos de su exnovio abusivo. En su lucha la acompañan un hombre hipocondriaco que le toma cariño (una historia innecesaria) y su “amiga” (Mónica del Carmen, como la MVP de la película), quien tiene sus propios intereses en la relación entre Alma y su ex.

Además de Mónica del Carmen, destaca la presentación realista del típico hombre macho y violento a cargo de Raúl Briones. La presentación de la cotidianidad de la Ciudad de México, así como una última escena satisfactoria ayudan a sopesar los sentimientos de pesadez y agotamiento que en ocasiones produce.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Palomita de maíz participa en el Programa de Afiliados de Amazon, diseñado para que el sitio gane comisiones a través de enlaces con Amazon. Esto significa que cuando compren alguna película, serie de televisión o libro en Amazon a través de los enlaces establecidos en el sitio, Palomita recibirá un porcentaje del precio ese producto.