Palomita de maíz

– Sitio independiente de cine y TV.

Premios Ariel 2020: Feral – el México mágico hecho película

Escrito el 18 septiembre, 2020 @Ivanwalls5

Director: Andrés Kaiser

Elenco:  Héctor Illanes, José Ángel García, José Luis González “El Máquinas”, Farid Escalante, Kari Romu, Erik Galicia.

País: México

Palomómetro

Más información de la película: https://www.imdb.com/title/tt6937878/

Feral es la ópera prima del director, editor y guionista Andrés Kaiser, egresado de la Escuela Superior de Artes y Espectáculos de Madrid, quien ha sido galardonado con las becas del Tribeca Latin American Film Fund-Tribeca Film Institute 2014 y del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes en 2015. Entre sus trabajos previos destacan Frank el indomable (2016), exhibido en el Vancouver Latin American Film Festival, y su guión del corto En tu gracia (2016).

Cabe señalar que Feral está nominada al Ariel en la categoría de Mejores efectos especiales, lo cual me parece insuficiente, pues sin duda tiene la calidad como para figurar en otras categorías, incluyendo Mejor ópera prima, mejor guion original, dirección o edición.

Feral es una bella aproximación a la cultura mexicana del terror, en donde lo sobrenatural – si es que existe – se encuentra con lo mundano, terroríficamente palpable. Aquí los nahuales son reales y la muerte por linchamiento es una posibilidad cercana para todo forastero. La cinta narra, en forma de documental falso, los intentos de Juan Felipe de Jesús (Hector Illanes), un sacerdote psicoanalista homosexual, de “civilizar” a tres niños salvajes que se encontraban atrapados en las cuevas de un pueblo, alejados de la civilización.

La historia contada a través de videos del propio Juan Felipe, entrevistas a gente del pueblo y reportajes de programas de noticias, construye un mundo rico en detalles que emula casi a la perfección al México mágico y oculto que yace en algunos pueblos del sur mexicano. Los niños salvajes reciben los nombres de niños mártires de Tlaxcala, Cristóbal, Antonia y Juan, lo que genera que el ambiente y la cinta cobren un matiz distinto, en el que se mezclan evocaciones a dioses antiguos y una cicatriz que nunca se ha cerrado: la Conquista.

La película poco a poco se descubre, más que como una cinta sobrenatural, como un reflejo sobre la maldad del hombre, el poder de la complicidad de los pueblos, y el pacto de silencio después de actos terribles. El ambiente de magia y misticismo nunca desaparece y el espectador siempre tiene la sospecha de que quizá, más allá de las locuras de los protagonistas, yace algo inexplicable y sobrenatural.

En el aspecto técnico destaca el realismo de los videos que se muestran. Su calidad y estética nos sitúa en los años 80, cuando la cinta magnética era la reina de las cámaras, con todos sus defectos (estática, imagen distorsionada y poco nítida, etc.). Con todo y estas limitaciones propias de la época en que se supone que está grabada la cinta (1986), la película también ofrece bellos paisajes, en los que destacan los enormes cerros cubiertos de árboles y cielos prístinos.

Lo mismo se puede decir de las actuaciones. Todas las entrevistas se sienten verdaderas, tanto por el uso del mixteco / zapoteco como por su fluidez y sentimentalismo: mujeres serias y algo oscas contando lo que preferirían olvidar; un hombre recordando con recelo y compasión a quien fuera su mejor amigo; un cura evitando las cámaras, pero al final cumpliendo con su deber moral.

Quizá el único defecto de la cinta es que, en su ánimo de construir un mundo realista, deja de lado la fluidez. Por momentos, nos aleja de la historia central de Juan Felipe y sus niños salvajes para mostrarnos otras ramificaciones de este pueblo. Aun así, esto nos permite comprender el contexto del aislamiento del protagonista, los dogmas detrás de las personas en su afán por alejarse del exmonje, y el nivel de animosidad entre los locales y la otredad.

Feral engloba de manera ejemplar el mundo mágico y misterioso de México, y lo combina con la realidad macabra y sombría, aunque fascinante, de los pueblos de Oaxaca. Un falso documental que logra capturar el misterio de la cultura mexicana.

*La ceremonia de los Premios Ariel se llevará a cabo el 27 de septiembre.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Palomita de maíz participa en el Programa de Afiliados de Amazon, diseñado para que el sitio gane comisiones a través de enlaces con Amazon. Esto significa que cuando compren alguna película, serie de televisión o libro en Amazon a través de los enlaces establecidos en el sitio, Palomita recibirá un porcentaje del precio ese producto.