Piedras que hablan: una serie documental arqueológica regalo de México para la humanidad
En dónde puedes ver Piedras que hablan: el sitio oficial del INAH en Youtube
Director: Julio Fernández / Juan Villoro
País: México
Duración: 13 episodios de 50 minutos cada uno.
Más información de la serie documental: https://estudioshistoricos.inah.gob.mx/?page_id=69 – https://www.youtube.com/user/INAHTV/search?query=piedras+que+hablan+
Piedras que hablan es una serie de 13 documentales producidos por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y Canal 22, conducidos por el reconocido escritor Juan Villoro. La serie aborda el descubrimiento, los principales hallazgos y la historia – contada de manera amena – de sitios arqueológicos como Palenque, Monte Albán, Chichén Itzá, Teotihuacán, Tajín y, por supuesto, el Templo Mayor.
Cada uno de estos programas empieza con una canción o una frase que de algún modo está relacionada con sitio histórico, por ejemplo, New York de Frank Sinatra para la cosmopolita Teotihuacán y Las Valquirias para Paquimé, por su vocación para la guerra. No deja de sorprenderme lo dinámicos y divertidos que son estos episodios documentales. Literalmente, son un viaje al pasado durante los cuales podemos conocer los rincones ocultos de cada una de estas ciudades.
La serie va contando a través de una evocación literaria (referencias a Borges, Fuentes y García Márquez, entre otros) lo que fue de aquellos sitios y de las personas que los habitaron. Siempre desde un punto de vista científico, pero también humano, de modo tal que nos vemos reflejados en los problemas y ritos de sus habitantes. Así, los problemas de sobrepoblación que vivieron los mayas, las luchas internas por el poder de los teotihuacanos y las amenazas externas de los mexicas se sienten peligrosamente cercanas a nosotros.
En esta serie, el escritor Juan Villoro se luce. Casi todo el tiempo con la guayabera sudada, el rostro fatigado y la respiración entrecortada, pero con la emoción a flor de piel. De ahí que su asombro sea genuino ante las pinturas murales y las esculturas prehispánicas de los sitios presentados.
La serie nos muestra lugares ocultos para el turista que se dejan ver tras largas caminatas a través de la selva, el desierto o a través de escalinatas cada vez más estrechas y restringidas. En estas aventuras, Villoro colabora con arqueólogos especialistas de cada una de las antiguas ciudades para desenmarañar su historia. Entre los pasadizos y las caminatas van charlando como un par de viejos amigos, pero eso sí, con los datos precisos y la información exacta.
A lo largo de mi vida he visto muchos documentales de arqueología e historia, pero pocos tan buenos y amenos como Piedras que hablan. Aunque todos los capítulos son excelentes, hay algunos que destacan por la forma en qué se desarrollan los recorridos.
Palenque, la moneda de jade, sobre la ciudad maya perdida en la selva chiapaneca, y Templo Mayor, centro de centros, sobre la ciudad perdida en la selva de concreto son mis favoritos. Ambos programas exploran zonas que únicamente los especialistas y gobernantes mayas han visto. Por un lado, podemos apreciar la tumba de Pakal, que se abre en pleno para nosotros; y por el otro lado, la Catedral Metropolitana, de la cual vemos sus cimientos que cuentan con una parte católica y otra dedicada a Quetzalcóatl.
Asimismo, el programa dedicado a Teotihuacan, La casa del sol y la luna, también emociona. Sus grandes y coloridos murales, así como sus reconstrucciones didácticas nos ayudan a atisbar lo que debió ser la urbe más grande de Mesoamérica hasta la llegada de Cortés.
Todos los capítulos de la serie son excelentes, y lo digo convencido. Todos con una atención al detalle en lo técnico (tomas y sonido) y en el guion, que parece más una conversación entre dos amigos que una clase de historia. Por si fuera poco, esta serie tiene la ventaja de estar disponible gratuitamente en YouTube. Una verdadera joya para los que amamos estos temas.

Iván Paredes es economista, esposo, padre de familia y cinéfilo. Ha colaborado en múltiples blogs sobre pobreza, arqueología y su zona favorita de la ciudad de México, Tacubaya. Ha estado involucrado desde el inicio en Palomita de maíz, presentando sus opiniones sobre el estado del cine mexicano y la relación entre el cine y la economía. Fanático de las películas mexicanas e intentando ofrecer una mirada descubridora del cine latinoamericano, en sus planes futuros está grabar un corto. Entre sus cintas favoritas se encuentran Niños del Hombre (2006), Soylent Green (1973) y Macario (1960).
Excelente reseña y recomendación.
Muchas gracias, saludos.
Me encanta la Arqueología. Llevé esta materia cuando hice mi especialidad de Historia, hace muchos años. Visitar zonas arquelógicas ha sido uno de los más grandes gozos tanto para mí, como para mis alumnos, algunos de los cuales siguieron carrera de arqueología, etnografía, historia o sociología, motivados por las valiosas experiencias de mis clases de historia.
Que lindo leerla tan emocionada del tema. Feliz día del maestro anticipado.