Las películas y series que nos pueden ayudar a lidiar con las elecciones
Decir que hoy es un día importante para la sociedad mexicana es una subestimación, pues las elecciones definirán el rumbo de nuestra sociedad, por lo menos, por los próximos seis años. En Palomita de maíz sabemos que esta fecha puede resultar extremadamente estresante y preocupante, y mentiríamos si dijéramos que nosotros no estamos sufriendo también. Por eso, decidimos juntar esta pequeña lista de películas y series de televisión que nos pueden ayudar a lidiar con este momento inevitable, y si no, por lo menos otorgarnos un momento de paz al sumergirnos en la fantasía del cine y la televisión en medio de este caos de la realidad.
Les dejamos la lista que de una u otra forma hacen referencia a la lucha del poder en altos niveles del gobierno, incluyendo comedias que los harán felices por un rato y dramas que se sincronizarán con nuestra desesperación actual. Como aclaración, les comentamos que no nos enfocamos en películas que hacen referencia a controversias históricas tales como el Watergate o el asesinato de John Kennedy, pues la lista sería enorme y se perdería el enlace con nuestro tema del día, ya dejaremos ese tema para otra ocasión.
Sin más preámbulo, les dejamos la selección. Lean, disfruten y descubren alguna de estas películas y díganos que opinan en la sección de comentarios.
The American President (1995)
Los presidentes también tienen su corazoncito, y obvio, además de lidiar con los problemas más urgentes de sus países, también tienen tiempo para encontrar a la pareja perfecta y enamorarse. Esta película, es protagonizada por Michael Douglas y Annette Benning, y cuenta con un increíble elenco de reparto, incluidos Michael J. Fox, Martin Sheen y David Paymer. The American President retrata la historia del presidente Andew Shepherd (Michael Douglas) que, mientras busca su reelección e intenta pasar una propuesta de ley para controlar el crimen, se enamora de a lobbyist ambientalista Sydney Ellen Wade (Annette Bening).
Este drama romántico va más allá de la historia de amor, para presentar un mundo extremadamente idealista y puro dentro de la Casa Blanca que ahora es doloroso verlo. El presidente personificado por Michael Douglas es un sueño de líder: listo, centrado, romántico y comprometido, auxiliado por la espectacular Benning que, como es típico de los dramas románticos, le hace abrir los ojos para darse cuenta de sus prioridades antes de que sea muy tarde. A lo mejor esta película vale la pena que sea reconsiderada por ese idealismo que presenta y que bien nos caería en estos momentos. Y si no, simplemente vale la pena verla por el INCREÍBLE discurso de Michael Douglas al final de la cinta.
Bobby (2006)
El asesinato de Bobby Kennedy, después de ganar las elecciones primarias del partido demócrata de Estados Unidos, significó un gran golpe para la esperanza de cambio y revolución en la política estadounidense (si quieren aprender más sobre este personaje legendario, les recomiendo la serie documental Bobby Kennedy for President, disponible en Netflix), y otro momento de tristeza y desesperación entre sus seguidores, especialmente las minorías.
Bobby reproduce ficticiamente lo que sucedió en el hotel Ambassador antes de su asesinato, siguiendo a varios personajes que se reunieron para conocer al líder demócrata. Esta película fue dirigida por Emilio Estevez, quien reunió a un gran elenco, entre los que destacan su papá, Martin Sheen, Helen Hunt, Elijah Wood, Lindsay Lohan, Sharon Stone, Demi Moore, Freddy Rodríguez, Shia LaBeouf, Christian Slater, Anthony Hopkins, William H. Macy y Percy Jackson. A pesar de ser un gran melodrama, hay algunas historias que funcionan muy bien, en especial destaca la de los cocineros del hotel y la de los integrantes del staff de la campaña de Bobby. Estevez no se preocupó en contratar a un actor de renombre para personificar a Bobby; de hecho, nunca ni siquiera vemos su cara. Más bien se preocupa por representar el ambiente y emoción creados por su presencia y el posterior ataque.
Dave, presidente por un día (1993)
Dave, presidente por un día es una película de comedia política estadounidense dirigida por Ivan Reitman (Cazafantasmas, Un detective en el kinder y Amigos con derechos) y protagonizada por Kevin Kline y Sigourney Weaver. La cinta narra la historia de Dave, un cómico imitador del presidente norteamericano en turno Bill Mitchell, que tiene que sustituirlo como presidente, luego de que Bill cae en coma. A partir de esta simple premisa, la cual es una versión moderna del cuento El príncipe y el mendigo de Mark Twain, se desatan todo tipo de situaciones que en muchos casos son cómicas e inspiradoras: Dave usando el poder público para salvar un grupo de refugios para vagabundos, enfrentando a su jefe de staff o enamorándose de la esposa de Bill.
La película no es dominguera; por el contrario, retrata algunos puntos interesantes acerca de lo que una persona común de buen corazón haría si de repente se viera en una posición de poder, así como las reacciones que tendría ante el ambiente político, incluyendo la posible corrupción del presidente o la soledad del poder.
The Death of Stalin (2018)
Esta sátira política es una obra magistral. Situada en 1953, The Death of Stalin se centra en los personajes cercanos a Stalin cuando muere y la forma en que lidian con su muerte y con la necesidad de definir el rumbo y la nueva cabeza de la Unión Soviética. Cada personaje peleará por el poder haciendo uso de conspiraciones, planes de divisiones políticas y puros actos de violencia. A lo largo de su duración, los espectadores pasamos por momentos de incomodidad, diversión pura, y en otros, una mezcla rara de ambos.
Esta cinta cuenta con un excelente pedegree: el director, Armando Ianucci tiene un excelente registro en este tipo de temas (In the Loop y la serie Veep son ejemplos perfectos) y el guion es fluido y rápido. Sin embargo, el arma maestra de la película son los actores, incluyendo a Steve Buscemi, Simon Russell Beale, Jeffrey Tambor, Jason Isaacs, Rupert Friend y Andrea Riseborough. La cinta es particularmente graciosa cuando reina el caos y cuando estas personas demuestran su calidad humana, así como su crueldad, egoísmo y hambre de poder. En verdad es una recomendación de película que les exhorto encuentren en cuanto antes.
Election (1999)
El poder y la ambición no son problemas exclusivos de las grandes ligas del poder. Election nos demuestra que estos vicios se pueden presentar en otras partes de la sociedad, por ejemplo, en una preparatoria una estudiante sobresaliente y sobre exigente que hará todo en su poder para obtener lo que busca, y cuando decimos todo no estamos exagerando. Esta pequeña joya cinematográfica, del mismísimo Alexander Payne en su primer esfuerzo directoral, fue el lanzamiento dentro de Hollywood para Reesse Witherspoon, quien sale como Tracy Flick, adolescente que busca ganar las elecciones de su escuela y convertirse en la presidenta del cuerpo estudiantil. Sin embargo, su profesor Jim McAllister (Matthew Broderick) conoce el lado oscuro de Tracy, el cual incluye manipulación,uso de su sexualidad de manera dudosa y ambición descontrolada; así que hará todo lo posible por evitar que Tracy gane y llegue al poder escolar.
A pesar de estar situada en un ambiente juvenil, esta comedia oscura toca temas profundos e incómodos que hablan sobre la calidad humana y los límites internos de los humanos, por lo que está mejor diseñada para adultos. De igual forma, no todos los personajes representados aquí son buenos; de hecho, todo lo contrario, pero Election nos deja ver hasta dónde llegarán algunas personas por obtener un poco de poder en su vida.
La ley de Herodes (1999)
La ley de Herodes es una película mexicana dirigida por Luis Estrada, la cual tiene ya casi 20 años de estrenada. La cinta es una comedia satírica sobre la corrupción política en México y su hipocresía. Fue protagonizada por Damián Alcázar, Pedro Armendáriz Jr. e Isela Vega. Ambientada en los años cuarenta, narra la vida de Juan Vargas, un político de medio pelo que recibe una oportunidad para ser presidente municipal en “San Pedro de los Saguaros”, una comunidad perdida de la mano de dios. En ella, el poder y la falta de contrapeso hacen que Juan Vargas comience la transición hacia un dictador y que cometa toda clase de arbitrariedades, hasta que el pueblo se releva al grado de casi linchamiento. Ahí la suerte le ayuda y un evento inesperado lo catapulta a la cámara de diputados local.
En su momento, el largometraje tuvo un inusitado éxito, pues ganó once premios Ariel, entre ellos Mejor película, Mejor dirección, Mejor actor (para Alcázar) y Mejor actor de reparto (para Armendáriz Jr.). Además, se volvió una de las películas más taquilleras de la época. La crítica es fresca y oportuna, muy diferente a los filmes posteriores de Luis Estrada, El infierno y La dictadura perfecta.
Lincoln (2012)
Sólo Steven Spielberg puede presentar una película del Presidente Lincoln y brindarle un nuevo nivel de reverencia y distinción. Spielberg se enfoca en el final de la gran vida de Lincoln, específicamente en sus esfuerzos por hacer que la Cámara de Representantes de Estados Unidos pasara la Decimotercera Enmienda a la Constitución, la cual fue la que abolió la esclavitud, y continua prohibiéndola, en dicho país.
Esta película le valió su tercer Óscar a Mejor actor a Daniel Day-Lewis, quien no actuó, sino que se transformó en el mismísimo Abe Lincoln. De igual forma, a diestra y siniestra podemos ver a actores realmente distinguidos que hicieron que esta película fuera todo un suceso, inlcuyendo a Tommy Lee Jones, Sally Field, Joseph Gordon-Levitt, Lee Pace, Adam Driver, Dane DeHaan, James Spader, Gloria Reuben, John Hawkes y David Oyelowo.
A través de toda la producción increíble nos transportamos a Estados Unidos en 1865, un punto en la historia en dónde las ideas políticas eran algo completamente distinto a lo de hoy y en donde se formaron los mismos ideales estadounidenses que han ido perdiéndose en los últimos años. Simplemente la manera en que Lincoln habla es inspiradora. Esta película retrata la forma en que Abraham Lincoln entendió lo que necesitaba para ganar y cambiar el rumbo de un momento particularmente oscuro en la historia estadounidense.
The Manchurian Candidate (1962)
The Manchurian Candidate es una película de suspenso americana sobre la Guerra Fría y los agentes durmientes. Ha tenido a lo largo de la historia múltiples reboots y secuelas. La primera cinta fue dirigida y producida por John Frankenheimer con guión de George Axelrod y basada en la novela homónima de Richard Condon escrita en 1959. Los protagonistas de esta obra de arte, no lo dice Palomita lo dice la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos, son Frank Sinatra, Laurence Harvey, Janet Leigh, Angela Lansbury, Henry Silva y James Gregory.
La trama se centra en el veterano de la Guerra de Corea y previo prisionero de guerra Raymond Shaw, proveniente de una prominente familia política. Durante su cautiverio, Shaw fue lavado del cerebro por sus captores rusos y chinos. Después de su liberación regresa a la vida civil con la idea de volverse presidente y así tomar el control del gobierno de los Estados Unidos. La cinta es un clásico que retrata fielmente el Macartismo: cualquiera podía ser un comunista”. Una recomendación al 100%.
Poder y traición (2011)
Poder y traición es la perfecta representación del precio del poder. La evolución del personaje de Ryan Gosling de asesor idealista a alguien completamente corrompido por el poder es abrumadora y desconcertante, pero al mismo tiempo, realista. Esta cinta, dirigida por George Clooney, retrata la historia de Stephen Meyers (Ryan Gosling), asesor junior del gobernador Mike Norris (George Clooney) durante su campaña en las elecciones primarias demócratas. A través de ciertos juegos de manipulación e imagen, Stephen termina siendo la víctima de las artimañas del asesor principal del rival de Norris. Sin embargo, Meyers aprende rápido y cambia todas las cartas a su favor.
Esta cinta funciona como la perfecta moraleja sobre el precio del poder, y lo que implica llegar a las grandes esferas de éste. Al final del día, las elecciones internas relacionadas con la moralidad y ética de cada quien definen los límites con los que cada uno puede lidiar para obtener sus objetivos. De igual forma, esta película crea un buen argumento para respaldar la idea de que se tienen que hacer cosas moralmente dudosas para poder avanzar en la maquinaria de la política. Al final de la película salimos con un sabor de boca agrio, decepcionados por ver la corrupción de un personaje idealista que bien pudo salirse a tiempo de esta trampa.
Designated Survivor (2016-2018)
Designated Survivor es un drama político estadounidense creado por David Guggenheim, escritor de la cinta Safe House con Denzel Washington. La serie tiene como protagonista a Kiefer Sutherland en el papel de Thomas Kirkman, un político estadounidense de segundo nivel nombrado como sobreviviente designado. Este término real se refiere a aquél funcionario de gabinete que no asiste a la ceremonia de reporte del Estado de la Unión, a fin de que, en caso de ataque al Capitolio, sea el único sobreviviente de la administración actual sea nombrado presidente.
A pesar de que la premisa es prometedora y refrescante en el mundo de los dramas políticos, no asegura una serie larga. Después de su estreno en 2016, esta serie logró contar con dos temporadas. Sin embargo, en 2017 ABC la canceló debido a los bajos ratings y a la brevedad de su premisa. Aún existe una pequeña posibilidad de que sea retomada por otra televisora, aunque se debería integrar algún conflicto nuevo pues toda su premisa se puede resolver rápidamente.
House of Cards(2013-)
House of Cards es un drama político estadounidense creado por Beau Willimon y producido por David Fincher, quien adicionalmente dirigió un par de capítulos de la primera temporada. La serie es una adaptación de la novela homónima de Michael Dobbs de 1989 y fue una de las primeras series originales de Netflix, la cual alcanzó fama y reconocimiento casi instantáneo. Esta serie está ambientada en el Washington actual y sigue la historia del congresista Frank Underwood (Kevin Spacey), demócrata que va escalando la escalera del poder, a veces de manera francamente criminal y a veces en complicidad con su esposa, Claire Underwood (Robin Wright).
House of Cards ha recibido 33 nominaciones al Premio Emmy y ocho nominaciones al Globo de Oro. Hay quienes señalan, con toda razón, que el argumento ya está acabado y que cada vez usan recursos más elaborados para mantener las expectativas e incertidumbre del televidente. La serie va a tener en total 6 temporadas como consecuencia del escándalo de Kevin Spacey y su consiguiente despido. De estas 6 temporadas, en Palomita creemos que las 3 primeras son las mejores.
Veep (2012-)
Veep es una de las mejores comedias de los últimos años. Ni intenten cuestionarme porque eso únicamente me demostrará que no han visto esta sátira política. Los personajes representados aquí son malas personas, y honestamente hablando, extremadamente inútiles y manipuladores que harán lo necesario para obtener el objetivo final: llegar a la Casa Blanca.
La serie se enfoca en la vicepresidenta de Estados Unidos, Selina Meyer, y en su equipo mientras INTENTAN desarrollar acciones que permitan dejar un legado dentro de la política estadounidense. Pero obvio estas acciones no buscan el bien de la sociedad; sólo hacen lo que hacen por razones egoístas, egocéntricas y autocomplacientes, y en la mayoría de las ocasiones las cosas no salen como lo planean.
Todos los personajes principales son tan malos que es extremadamente difícil encontrar al peor de todos. Al igual que The Death of Stalin (ver arriba), esta serie viene de la mente maestra de Armando Iannucci, y al igual que esa película, la clave de esta serie es el elenco, liderado por Julia Louis-Dreyfus: la manera en que actúan, interactúan e intercambian diálogo es extraordinario.
Esta serie se encuentra disponible en HBO. Búsquenla en cuanto antes y disfruten del nivel superior de actuación y producción de esta serie. Apenas va en su sexta temporada.
The West Wing (1999-2006)
The West Wing es una serie dramática estadounidenses creada por Aaron Sorkin, el cual es reconocido como uno de los mejores escritores en Hollywood y se ha encargado de escribir varios exitazos: A Few Good Men, The American President (ver arriba), Red social, Moneyball y Steve Jobs, entre otros (OMG). La serie se desarrolla principalmente en la Oficina Oval y las oficinas del personal directivo ubicadas en el ala oeste de la Casa Blanca (West Wing), de ahí el nombre.
Martin Sheen interpreta al presidente demócrata Josiah Bartlet y la serie sigue su historia como presidente de Estados Unidos. A diferencia de los líderes presentados en House of Cards o La Ley de Herodes, el presidente es una buena persona que efectivamente busca lo mejor para la sociedad que gobierna. La serie, la cual es catalogada por muchos entre las mejores de la historia, muestra las complejidades del poder sin un toque brutal y sin el cinismo de otras. TheWest Wing es una verdadera joya de la pantalla chica.
Originaria de la Ciudad de México, Alessandra considera al cine como su gran amor. Fanática empedernida de Paul Newman y La Momia (1999), y dueña de una facilidad envidiable para aprenderse diálogos innecesarios para la vida real, en 2017 fundó Palomita de maíz. Aquí escribe constantemente sobre cine y televisión. También pueden encontrar sus palabras en sitios como InSession Film, Filmotomy, Cherry Picks y Screen Queens.

Iván Paredes es economista, esposo, padre de familia y cinéfilo. Ha colaborado en múltiples blogs sobre pobreza, arqueología y su zona favorita de la ciudad de México, Tacubaya. Ha estado involucrado desde el inicio en Palomita de maíz, presentando sus opiniones sobre el estado del cine mexicano y la relación entre el cine y la economía. Fanático de las películas mexicanas e intentando ofrecer una mirada descubridora del cine latinoamericano, en sus planes futuros está grabar un corto. Entre sus cintas favoritas se encuentran Niños del Hombre (2006), Soylent Green (1973) y Macario (1960).
Super interesante el post!!!