Operación Overlord: divertida, pero sin alma
Disponible en:
Director: Julius Avery
Elenco: Jovan Adepo, Wyatt Russell, Mathilde Ollivier, John Magaro, Gianny Taufer, Pilou Asbæk.
País: Estados Unidos
Duración: 110 min.
Más información de la película: https://www.imdb.com/title/tt4530422
Operación Overlord es una película de terror y ciencia ficción, situada durante la Segunda Guerra Mundial. La cinta fue dirigida por Julius Avery, quien previamente dirigió Son of a Gun, una cinta australiana protagonizada Ewan McGregor, y, que es el encargado de la próxima película de Flash Gordon. De igual forma, la cinta cuenta con la participación de J.J. Abrams como productor, de ahí que muchos, yo incluido, pensamos que esta película podría ser una continuación de la franquicia Cloverfield.
Sin embargo, esto resultó ser mentira, pues la trama se aleja de los monstruos y de los alienígenas para narrar lo que le pasa a unos soldados estadounidenses que son lanzados detrás de las líneas enemigas el día previo al Día D. Por cierto, es necesario señalar que la cinta lleva el nombre de la operación que culminó en el desembarco en Normandía (Día D): Operación Overlord.
De manera más detallada la historia narra cómo es que el cabo Ford (Wyatt Russell), los soldados Boyce (Jovan Adepo), Tibbet (John Magaro), Chase (Iain De Caestecker) y una mujer francesa rescatada, llamada Chloe (Mathilde Ollivier), se enfrentan a un grupo de nazis. Sin embargo, estos nazis no son humanos normales y corrientes, pues están siendo parte de experimentos con un compuesto químico, el cual aparentemente, revive a los muertos, cura las heridas y otorga una fuerza sobrehumana a los que lo reciben (una especie de suero del super soldado, solamente que este suero fue encontrado goteando de las paredes debajo de una iglesia francesa del siglo XV).
La historia sigue así senderos bien conocidos: los nazis son malos con ganas, y los estadounidenses heroicos con ganas, por lo que para alcanzar la victoria se requiere que varios personajes se sacrifiquen. De hecho, si quieren evitar spoilers, les recomiendo que no vean el tráiler.
Para mí, la película no decepciona, aunque tampoco satisface. Cabe destacar que tiene escenas de acción y de gore muy buenas. La angustia y sensación de estar inmerso en una batalla es tremenda. No obstante, por otro lado, la trama se siente poco novedosa, rayando en aburrida.
Se podrían citar fácilmente otras películas con temas similares, por ejemplo Horrors of War (2006), War of the Dead (2011) o alguna otra que se puede encontrar uno una tarde de sábado cuando no hay mucho que ver. En ese sentido, me parece que Operación Overlord toma como inspiración, casi palabra a palabra, Frankenstein’s Army (2013), cinta de gore/ciencia ficción de nazis llamada. Esta película, un grupo de soldados rusos descubre un laboratorio nazi en donde se han realizado horribles experimentos. En lugar de usar un suero, esta cinta explora el uso de maquinaría (soldados con metralletas en el pecho, motores en lugar de cabeza, etc.) Si pueden vean Frankenstein’s Army. Asimismo, el tema de nazis experimentando con fórmulas para crear super humanos ha sido tratado mejor en otros medios, incluidos los comics (Uber invasión).Consecuentemente, la cinta no aporta nada de valor a este tema. Un enfoque interesante hubiera sido humanizar más a los nazis o deshumanizar a los americanos, discutir los dilemas éticos de crear superhombres o explorar el origen del suero, desafortunadamente la película no llega a eso y se pierde en un mar de buenas intenciones.
Adicionalmente, las actuaciones son buenas a secas. ¿Qué le falta? Cloverfield. Operación Overlord generó expectativa precisamente porque se presumía que nos daría una pieza más en el rompecabezas (¡y situada en la Segunda Guerra Mundial!). Es más, si todo hubiera sido igual, pero con la inclusión clara de varias referencias a Cloverfield, la película hubiera sido más digerible.
Operación Overlord aporta poco al cine gore, poco al cine de ciencia ficción y casi nada al cine de guerra. No obstante, es entretenida y queda perfecta para una tarde de sábado.

Iván Paredes es economista, esposo, padre de familia y cinéfilo. Ha colaborado en múltiples blogs sobre pobreza, arqueología y su zona favorita de la ciudad de México, Tacubaya. Ha estado involucrado desde el inicio en Palomita de maíz, presentando sus opiniones sobre el estado del cine mexicano y la relación entre el cine y la economía. Fanático de las películas mexicanas e intentando ofrecer una mirada descubridora del cine latinoamericano, en sus planes futuros está grabar un corto. Entre sus cintas favoritas se encuentran Niños del Hombre (2006), Soylent Green (1973) y Macario (1960).