La voz humana (NYFF58): Tilda Swinton se luce en el debut en inglés de Pedro Almodóvar
Director: Pedro Almodóvar.
Elenco: Tilda Swinton, el perro Dash.
País: España
Más información de la película: https://www.imdb.com/title/tt11760792/
Pedro Almodóvar prendió al mundo en fuego cuando anunció que su corto La voz humana sería una de las primeras producciones en regresar a filmar una vez que la crisis de la pandemia se tranquilizó en España. Después, para la sorpresa de muchos, nos volvió a sorprender cuando se anunció que el corto sería parte del Festival de Cine de Venecia, un mes después de iniciada la producción.
Ahora, el corto también llegó al Festival de Cine de Nueva York, sorprendiendo no solo por su rapidez en referencia a tener listo el proyecto, sino por presentar resultados admirables con una historia cautivadora. Con este corto, Almodóvar vuelve a demostrar su don por traer a la vida personajes femeninos realistas y complejos, mientras que Tilda Swinton, único personaje presente en los 30 minutos de desolación sentimental del corto, domina los reducidos espacios en los que se desarrolla la historia.
Basada en la obra de teatro de Jean Cocteau del mismo nombre, La voz humana se enfoca en una mujer que intenta lidiar con el ocaso de un amor que compartió con alguien por años, pero quien se dispone a abandonarla. Acompañada únicamente por Dash, el perrito adorable – el cual ni se imagina que también ha sido abandonado –, la cámara sigue a Swinton a través de sus etapas emocionales, incluyendo la nostalgia (explorada a través de títulos cinematográficos que bien sirven a su odisea emocional, incluyendo Jackie, Phantom Thread, Kill Bill y Shoplifters), la locura, la desesperación y la resignación.
La historia se desarrolla en un departamento espectacular, con adornos y muebles bellísimos, así como con una selección envidiable de vestuarios en los que Swinton se luce. No obstante, este envidiable espacio de pronto se descubre como un set. A pesar de este sigiloso descubrimiento, las emociones y los sentimientos siguen a flor de piel; es más, pronto la propia protagonista comienza a interactuar con el set que se encuentra afuera de las paredes de su “casa”.
Después de una noche de depresión y acciones drásticas en donde la protagonista queda a la espera del amante que nunca llega, la mañana llega para la desorientada y decepcionada mujer. A continuación, a partir de una llamada telefónica con su próximo a ser examante, somos testigos de un monólogo reflexivo y profundo sobre el amor, desamor, la frustración de dejar ir a la persona amada, y la tristeza del amor no correspondido.
Nunca escuchamos su voz, pero comprendemos más o menos sus palabras y reacciones a través de la teatral interpretación de Swinton. Ella parece mezclar su personaje y vida real, ofreciendo reflexiones sobre la difícil existencia del actor, la imposibilidad de establecer relaciones profundas, y la innegable apreciación que siente por el amante, incluso ahora que le explica que no irá a recoger sus cosas, negándole la oportunidad de verlo por una última vez.
Definitivamente grandilocuente y drástica, es evidente que a nuestra protagonista le gusta el DRAMA. A lo largo de la corta duración del corto comprendemos que esta mujer es sentimental y poética, con dosis alarmantes de intensidad. Ya sea que tome pastillas para dormir, meticulosamente contadas, o que compre un hacha para descargar sus pensamientos destructivos, o que termine el monólogo del adiós a lo grande, sin posibilidad de volver atrás, esta mujer siente mucho y no deja nada a medias.
La voz humana es una digna adición a la admirable filmografía de Almodóvar, quien utiliza a una de las mejores actrices anglosajonas de la actualidad para traer a la vida un personaje torturado y dramático que intenta lidiar con el adiós de su gran amor. Al respecto, y a pesar de que puede pecar de teatralidad, muchas de las palabras dichas por la protagonista son dolorosamente distinguibles. Aun así, la empatía y la identificación del desamor permiten que el monólogo sea resonante y reflexivo.
A pesar de la desesperación del personaje, el corto termina con una pequeña dosis de esperanza y optimismo, pues es fiel reflejo de que, a pesar de los desamores dolorosos, la vida continua. La dupla de Pedro Almodóvar y Tilda Swinton es irresistible, y afortunadamente, efectiva.
Originaria de la Ciudad de México, Alessandra considera al cine como su gran amor. Fanática empedernida de Paul Newman y La Momia (1999), y dueña de una facilidad envidiable para aprenderse diálogos innecesarios para la vida real, en 2017 fundó Palomita de maíz. Aquí escribe constantemente sobre cine y televisión. También pueden encontrar sus palabras en sitios como InSession Film, Filmotomy, Cherry Picks y Screen Queens.