Palomita de maíz

– Sitio independiente de cine y TV.

Nuestras películas favoritas de TIFF 2023

Escrito el 29 septiembre, 2023 @bmo985

El Festival Internacional de Cine de Toronto (mejor conocido por sus siglas en inglés TIFF) ha finalizado. Realizado en las inusitadas condiciones de las huelgas simultáneas de los guionistas (WGA) y los actores y actrices de Hollywood (SAG-AFTRA), el festival fue un exitoso escaparate para películas provenientes de todo el mundo – aunque, hay que decirlo, se extrañaron las calles atestadas ocasionadas por la presencia de tal o cual intérprete ultra conocido–.

La ganadora del codiciado Premio del Público de este año fue la película estadounidense American Fiction de Cord Jefferson, la cual puede esperar grandes cosas de frente a la temporada de premios que comienza más tarde este año. Otras de las películas proyectadas que el público espera con anticipación fueron: The Boy and The Heron, Evil Does Not Exist, The Holdovers (que sorprendió a propios y a extraños), Hit Man y las ganadoras de Cannes, The Zone of Interest y Anatomy of a Fall.

Palomita de maíz estuvo presente con dos corresponsales, quienes fueron testigos de la oferta cinematográfica ofrecida por TIFF. A continuación, algunas de sus películas favoritas de entre las casi 200 propuestas que se proyectaron entre el 7 y el 17 de septiembre.

 

J. Alejandro Becerra

5. Pictures of Ghosts (Dir. Kleber Mendonça Filho)

En Pictures of Ghosts, Kleber Mendonça Filho hace un recuento de las transformaciones de Recife, ciudad brasileña en la que ha vivido la mayor parte de su vida. A través de imágenes de archivo y de material de su filmografía, el director juguetea con curiosidad con los recuerdos de una ciudad cambiante, descubriendo secretos olvidados de los grandes cines difuntos – como que uno de ellos formaba parte del plan nazi para distribuir películas alemanas –  así como recordando con cariño a aquellas personas y lugares que lo definieron, primero como cinéfilo y después como cineasta.

Podría caracterizar a Pictures of Ghosts como una “carta de amor” a Recife, o peor aún, al cine, pero tales cursilerías de empalagosa nostalgia no caben en la austera narrativa que construye Mendonça Filho. Más bien es una cariñosa remembranza de una ciudad que cambió y que seguirá cambiando; es una constatación del cine como testimonio histórico y una reafirmación del amor por el cine, para siempre ligado, en el caso del director a una ciudad y a un par de cines sobre el río.

 

4. Humanist Vampire Seeks Consenting Suicidal Person (Dir. Ariane Louis-Seize)

Los vampiros, hombres lobos y demás criaturas antaño explotadas por la Universal casi no tienen cabida en este uniforme mundo corporativo a menos que se trate de una reinvención cómica o descabellada. Muy al estilo de What We Do in the Shadows (Taika Waititi, 2014), pero sin emular su formato de mockumentary, Humanist Vampire Seeks Consenting Suicidal Person se caracteriza por un humor negro y por imaginar las reglas a las que se atañe la vida vampírica en nuestra época.

Sasha (una magnífica Sara Montpetit en el que debe ser el mejor casting de TIFF) es una vampira que no puede realizar aquello que todo vampiro necesita para sobrevivir: matar a un ser humano. Louis-Seize tiene entre sus manos un dulce coming-of-age, contando con ternura los avatares de un par de jóvenes que no pueden adaptarse al cruel mundo en el que viven.

 

3. Memory (Dir. Michel Franco)

“Michel Franco en su etapa menos Michel Franco” es como podría describir su última película, premiada en el Festival de Venecia. Dejando de lado su obsesión con la violencia y la humillación de sus personajes (y de torturar a su público), en Memory Franco pone su atención en una pareja que encuentra refugio en el otro, retratándola en una dimensión humana.

Sylvia (Jessica Chastain, fabulosa) es una mujer dura que ha construido un muro en torno suyo (incluida su familia), mientras que Saul (Peter Sarsgaard) es un hombre diagnosticado con demencia que depende de los cuidados de su hermano. Con elegante naturalidad, ambos caen en un enamoramiento en el que no median las palabras. Elevada por sus dos actuaciones principales, Memory es una obra de asombrosa madurez de parte de Franco.

 

2. Los colonos (Dir. Felipe Gálvez)

Un wéstern en los linderos australes del continente americano que cuenta un episodio del genocidio de los grupos étnicos que habitaban Tierra del Fuego, llevado a cabo con la aquiescencia del gobierno chileno. Los colonos hace mucho con pocos diálogos, transcurriendo sus peores actos de violencia fuera de cuadro.

El filme de Felipe Gálvez no es sensacionalista ni busca infligir un shock a su audiencia. En su lugar, presenta a los protagonistas de atrocidades en una luz humana, observándolos a la distancia mientras realizan actos cotidianos en su búsqueda de indígenas para matar, todo bajo la sombra de un espléndido Alfredo Castro como el terrateniente siniestro que los manda en una misión genocida. Durante la última secuencia, Gálvez invita a una reflexión sobre la naturaleza del Estado moderno y su proceso de consolidación durante el siglo XX (no son los españoles los que asesinan indígenas, sino los chilenos, una distinción que parece válida para toda América Latina), colocando a Los colonos como una obra mayúscula.

 

1. The Zone of Interest (Dir. Jonathan Glazer)

Más que una película sobre el holocausto visto desde la perspectiva de las personas que lo realizaron, The Zone of Interest es un monumento a la capacidad humana para el mal. Sandra Hüller y Christin Friedel interpretan a un matrimonio que vive al otro lado del muro de Auschwitz. Él es el comandante de la SS responsable del funcionamiento del campo y ella es una ama de casa que vive su sueño, cuidando un grandioso jardín y criando a los tres hijos de la pareja. Jonathan Glazer nos transporta a su día a día, sirviéndose de imágenes digitales desaturadas, ángulos desconcertantes y cortes bruscos entre planos, como si se tratara de pietaje de videovigilancia.

The Zone of Interest parece un retrato mundano de seres humanos malvados, pero Glazer introduce elementos que conforman una metanarrativa sobre la labor genocida de estos burócratas despreciables, la crueldad de sus acciones accionando una nota que reverbera hasta nuestros días, subrayando su humanidad (y no atribuyendo su maldad a una especie de esencialismo) y, por lo tanto, su culpabilidad en cada decisión consciente. Imágenes espeluznantes sin violencia, pero con la muerte flotando por el aire (en algunas escenas, literalmente), aunadas con un diseño sonoro de pesadilla, convierten a esta película en uno de los retratos más fieles del infierno en la Tierra desde el panel derecho de El jardín de las delicias del pintor flamenco El Bosco.

 

Daniel Flores

5. Viva Varda! (Dir. Pierre-Henri Gibert)

Viva Varda! cuenta la historia de la renombrada cineasta belga Agnès Varda. El documental presenta cómo su seno familiar burgués le permitió sensibilizarse desde joven a las diferencias sociales entre ricos y pobres, y cómo ella, a pesar de su origen, decidió solidarizarse con “los marginales”, como ella los llamaba. Este primer acto de rebelión marcaría la vida de Varda, quien siempre fue un espíritu libre y que salió adelante gracias a su genio creador, resiliencia y adaptabilidad.

 

4. Mother, Couch (Dir. Niclas Larsson)

Mother, Couch ofrece una mirada distinta sobre un tema de creciente interés en el cine: la vejez avanzada. Lo hace desde una aproximación en el que pone al adulto mayor, en este caso magistralmente interpretado por Ellen Burstyn, no de víctima frágil, sino de victimaria fría y cruel.

La película es tan absurda como genial, y parte de una premisa simple: ir a comprar muebles y la señora no se quiere levantar de un sillón en venta. La carga emocional de la película se contrapone con un muy divertido guion. Una vez que aceptamos el sinsentido del filme, este recompensa en exceso.

 

3. Mademoiselle Kenopsia (Dir. Denis Côté)

Mademoiselle Kenopsia es una película experimental donde el personaje principal es el espacio vacío, la ausencia de vida. Esto es hasta que aparece la verdadera protagonista y nos damos cuenta de que la vida vale la pena vivirla, incluso en la soledad.

Uno a uno y de manera individual aparecen los demás personajes. Aquí entendemos que los humanos somos seres sociales, y que por más cómoda que pueda parecer la soledad, la compañía de alguien siempre la superará. Incluso cuando salir de nuestra zona de confort para adentrarnos en situaciones sociales pueda parecer terrorífico, al final de la cinta entendemos que la vida es bella, pero con alguien al lado, es mejor.

 

2. Sweet Dreams (Dir. Ena Sendijarević)

Sweet Dreams toma lugar en los últimos años del control neerlandés de lo que es hoy Indonesia. La película es de una belleza visual notable y las actuaciones del elenco son sobresalientes, sobre todo la del heredero de la hacienda azucarera donde la historia se desarrolla, el descorazonado Cornelius (Florian Myjer).

El filme muestra que el colonialismo no solo afecta a los pueblos sometidos, sino también a las potencias colonizadoras al transformar a sus élites en una clase parasítica vacía de cualquier humanidad. El final es catártico, e incluso poético, aunque también traumático; muy similar al fin del imperialismo europeo durante el cambio de siglo pasado.

 

1.The Breaking Ice (Dir. Anthony Chen)

The Breaking Ice nos recuerda a lo mejor del cine asiático de inicio de siglo. Tiene esa manera contemplativa de desarrollar la historia como en YiYi (Edward Yang, 2000) y una trama donde el amor no correspondido es central, como en In The Mood for Love (Wong Kar-wai, 2000). Como estas dos películas, Breaking Ice desarrolla la trama lentamente, mas no es ni por un segundo aburrida.

A diferencia de los paisajes urbanos de Taiwán o Hong Kong, tenemos de fondo el hermoso paisaje montañés de la frontera entre China y Norcorea. The Breaking Ice es una sensual obra donde el amor es capaz de salvar la vida misma.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Palomita de maíz participa en el Programa de Afiliados de Amazon, diseñado para que el sitio gane comisiones a través de enlaces con Amazon. Esto significa que cuando compren alguna película, serie de televisión o libro en Amazon a través de los enlaces establecidos en el sitio, Palomita recibirá un porcentaje del precio ese producto.