No te preocupes, no irá lejos
Disponible en:
Director: Gus Van Sant
Elenco: Joaquin Phoenix, Jonah Hill, Rooney Mara, Beth Ditto y Jack Black.
País: Estados Unidos.
Duración: 113 minutos
Más información de la película: https://www.imdb.com/title/tt6288124/
No te preocupes, no irá lejos está basada en la historia de John Callahan (Joaquin Phoenix), un caricaturista cuadripléjico que se convirtió en un ícono popular en Portland, por sus dibujos de humor negro. La película fue dirigida por Gus Van Sant, famoso por Good Will Hunting (1997) y Finding Forrester (2000), dos cintas de genios incomprendidos.
La película inicia con John contando su historia ante un nutrido público en una conferencia y aprendemos cosas significativas sobre él: alcohólico desde los 14 años, repudiado por su madre y parapléjico. Su condición deriva de un accidente automovilístico en una mala noche de copas cuando Dexter (Jack Black), un amigo de borracheras, estrella su auto mientras iban de fiesta en fiesta. John sigue contando su historia: lejos de que con el accidente se acabe el martirio, el dolor y los problemas de alcoholismo, estos siguen hasta que John toca fondo y acude a un grupo de Alcohólicos Anónimos (AA) por recomendación de su trabajadora social.
En el grupo conoce a Donnie Green (Jonah Hill), quién funge como su padrino y quien le ayuda a empezar a dejar la bebida y, en cierto sentido, aceptarse y ser feliz con lo que tiene. El personaje de Donnie es particularmente interesante, es un ex alcohólico, homosexual y millonario qué ha aprendido lo importante que es vivir sobrio y enfrentar a sus demonios internos. Entretanto, John se vuelve caricaturista gracias a su humor negro.
La cinta, que en sí es sobre cómo cada uno enfrenta sus demonios, tiene muchos aciertos:
- Las actuaciones, como es de esperarse, son excelentes. Podría decir que los actores secundarios colaboran impecablemente; por ejemplo, Beth Ditto, como una de sus compañeras del grupo de AA, es muy buena. Es cínica, pero tolerante.
- La historia tiene varias líneas temporales, por lo que es condición necesaria estar constantemente atento.
- Aunque sutil, me gusta el cambio que se da en los colores. Por lo general, John está en un ambiente oscuro cuando peor se siente.
No obstante, hay otros elementos que le faltan y por los que no termina siendo una obra genial:
- Si bien es cierto que no es una de esas biopics con mensajes positivos, tampoco estoy seguro de que sea una cinta con un mensaje honesto. Jonh se redime de su alcoholismo, acepta su nueva limitación física y sigue con su vida, pero… ¿y el dolor infinito que en un momento lo llevo a tomar? Eso pareciera obviarse al final de la cinta, por lo que no tiene una conclusión satisfactoria.
- La historia varía mucho en velocidad. A veces va lenta y a veces pareciera que acelera el paso para terminar justo en lo planeado. Por ejemplo, su recuperación es muy rápida y no da tiempo de apreciar el proceso y el dolor que se generó con ella. En cambio, el éxito pareciera ser largo y se le da una mirada más profunda de la que debería.
En general, la cinta te deja con un buen sabor de boca. Tiene un final esperanzador sin ser meloso y deja una sensación de que debemos reírnos de la vida incluso si ésta nos juega bromas pesadas.

Iván Paredes es economista, esposo, padre de familia y cinéfilo. Ha colaborado en múltiples blogs sobre pobreza, arqueología y su zona favorita de la ciudad de México, Tacubaya. Ha estado involucrado desde el inicio en Palomita de maíz, presentando sus opiniones sobre el estado del cine mexicano y la relación entre el cine y la economía. Fanático de las películas mexicanas e intentando ofrecer una mirada descubridora del cine latinoamericano, en sus planes futuros está grabar un corto. Entre sus cintas favoritas se encuentran Niños del Hombre (2006), Soylent Green (1973) y Macario (1960).