Palomita de maíz

– Sitio independiente de cine y TV.

Luis Buñuel: el surrealista español que se hizo mexicano

Escrito el 22 febrero, 2020 @Ivanwalls5

Un día como hoy, pero de 1900 nació en Teruel, España, Luis Buñuel Portolés. Director de cine español, tras su exilio durante la Guerra Civil Española se naturalizó mexicano. De humilde origen, Buñuel era el hijo mayor de un ferretero llamado Leopoldo Buñuel y de María Portolés, ama de casa, quien solamente tenía diecisiete años cuando contrajo matrimonio con Leopoldo.

Inicialmente, Buñuel estudiaría Ingeniería Agrícola. No obstante, el amor por el cine, las letras y el surrealismo lo harían estudiar Filosofía y Letras. Cuando la Guerra Civil irrumpió en España no le quedó más remedio que subirse a un barco y exiliarse en América.

Cabe señalar que primero pasó una temporada en Estados Unidos, pero abandonó el país cuando Salvador Dalí lo acusó públicamente de comunista. Entonces llegó a México, lugar donde haría gran parte de su obra, Entre sus obras más notables están:

La edad de oro (L’âge d’or) (1931)

Basada en un guion de Buñuel y el multifacético Dalí, la película es una obra surrealista difícil de comprender debido al conocimiento que exige tanto de surrealismo como de la historia francesa. De hecho, no fue sino hasta la tercera vez que la vi, cuando comprendí lo poco que sabía de ambos temas.

La cinta, que inicia con un documental sobre escorpiones y que termina con una serie de encuentros románticos de una pareja, usa un número excesivo de metáforas, así como referencias históricas a rebeliones, revoluciones y luchas sociales. Esta cinta se enmarca en el surrealismo francés y es, junto con Un perro Andaluz (1929), una de las cintas españolas más famosas de Buñuel.

Viridiana (1961)

Película que cuenta con la actuación de Silvia Pinal y que está basada en la novela Halma, de Benito Pérez Galdós. La historia narra la vida de Viridiana, una mujer que está por volverse monja. La cinta explora la violencia, la piedad y el amor.

Es una cinta clásica del cine iberoamericano con respuestas contrastantes. Mientras que recibió el máximo galardón del Festival de Cannes, la Palma de Oro, también obtuvo el repudio de los sectores conservadores al ser prohibida en España e Italia. La cinta fue prohibida pues muestra la hipocresía de la iglesia y presenta situaciones muy fuertes, como el intento de violación de Viridiana y el ataque de unos vagos.

Los olvidados (1950)

Todo un clásico del cine mexicano que casualmente es mi favorita de este cineasta. En el momento de su estreno, esta película fue ampliamente criticada en México, pues mostraba las consecuencias de un desarrollo desigual. No obstante, a nivel internacional recibió vítores e incluso se hizo acreedora al premio de Mejor director en el Festival de Cannes de 1951.

La cinta cuenta la historia de Pedro, un niño que vive con su madre, y de Jaibo, un delincuente juvenil recién salido de una correccional. Ambos son pobres y maltratados. Pedro representa la inocencia y Jaibo, quien es la contraparte de Pedro, representa la pudrición del ser humano.

La cinta causó tal drama que ahora es bien sabido que Jorge Negrete – Secretario del Sindicato de Actores – declaró que si no hubiera estado de gira fuera de México habría prohibido su rodaje. Por su parte, Octavio Paz, otro grande representante de la cultura mexicana, dijo al mismo Buñuel sobre su película tras la reproducción en Cannes:

“Ayer presentamos Los olvidados. Creo que la batalla con el público y la crítica la hemos   ganado. Mejor dicho, la ha ganado su película. No sé si el Jurado le otorgará el Gran Premio. Lo que sí es indudable es que todo el mundo consideraba que —por lo menos hasta ahora— Los olvidados es la mejor película exhibida en el Festival.”[1]

A lo largo de su vida, Buñuel recibió el León de Oro de Carrera en 1982 por parte del Festival de Cine de Venecia, así como el Premio FIPRESCI – Mención de Honor en 1969 por parte del Festival Internacional de Cine de Berlín. En México, recibió el Premio Nacional de Artes y Ciencias de las Bellas Artes. En el 11º Festival Internacional de Cine de Moscú en 1979, recibió el Premio de Honor por su contribución al cine.

Luis Buñuel fue sin duda un director extraordinario y por ello le deseamos un feliz cumpleaños, donde sea que esté.

[1] https://cvc.cervantes.es/actcult/bunuel/escritos/paz.htm

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Palomita de maíz participa en el Programa de Afiliados de Amazon, diseñado para que el sitio gane comisiones a través de enlaces con Amazon. Esto significa que cuando compren alguna película, serie de televisión o libro en Amazon a través de los enlaces establecidos en el sitio, Palomita recibirá un porcentaje del precio ese producto.