Palomita de maíz

– Sitio independiente de cine y TV.

Los Premios Ariel, no son los Premios Óscar, pero para allá vamos

Escrito el 7 junio, 2018 @Ivanwalls5

El Premio Ariel es un premio cinematográfico que otorga cada año la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMACC) a lo mejor del cine nacional. La primera entrega fue realizada el 15 de mayo de 1947 en el centro El Patio de la Ciudad de México, creado en 1938 por Emilio Azcárraga Vidaurreta.

En esa edición se premió las producciones realizadas en 1945 y 1946. La Barranca, cinta que narra la vida de una familia campesina española de finales del siglo XIX, fue la primera ganadora del Ariel a Mejor película. Esta cinta ganó 10 premios de 14 nominaciones que tenía. Esto la convierte en la segunda película más ganadora de todos los tiempos, después de Temporada de Patos (2004) que ganó 11.

La estatuilla que se entrega a los ganadores es la de un hombre en actitud de emprender vuelo, diseñada por el escultor mexicano Ignacio Asúnsolo, quien por cierto también diseño las estatuas del Monumento a Obregón, que está en la avenida Insurgentes en la Ciudad de México. La AMACC entrega el Ariel de Plata en 28 categorías y un Ariel de Oro a la Mejor película. De igual forma, este Ariel de Oro se entrega a individuos e instituciones en reconocimiento a su trayectoria.

En 2018, Tori Khun, fotógrafo suizo, y Queta Lavat, actriz mexicana, resultaron ganadores de esta distinción como reconocimiento a su trayectoria. A lo largo de los años este premio ha sido entregado tanto a estrellas como a instituciones; por ejemplo, en 2010, la Cineteca Nacional fue la ganadora de este premio, y en 2003, la Filmoteca de la UNAM.

 
En la edición de 2018, la película ganadora indiscutible fue Sueño en otro idioma, una coproducción México-holandesa, que narra la historia de un joven que busca salvar una lengua casi extinta. Esta película fue nominada en 16 categorías de las cuales ganó 6: mejor película, mejor actor, mejor fotografía, mejor guion original, mejor sonido y mejor música original.

Otra cinta que recibió muchos elogios fue La región salvaje de Amat Escalante, película México- europea que narra la historia de una pareja y ciertos hechos misteriosos que comienzan a suceder a su alrededor. Esta cinta obtuvo 12 nominaciones, de las cuales 5 resultaron en premios: mejor dirección, mejor edición, mejores efectos especiales, mejores efectos visuales y mejor actriz de cuadro.

Ésta es la lista completa de ganadores del Ariel 2018:

ARIEL DE ORO

Queta Lavat (actriz)

Toni Kuhn (fotógrafo)

MEJOR PELÍCULA

Sueño en otro idioma de Ernesto Contreras

MEJOR DIRECCIÓN

Amat Escalante por La región salvaje

MEJOR ACTOR

Eligio Meléndez por Sueño en otro idioma

MEJOR ACTRIZ

Karina Gidi por Los adioses

MEJOR LARGOMETRAJE DOCUMENTAL

La libertad del diablo de Everardo González

REVELACIÓN FEMENINA

Ana Valeria Becerril por Las hijas de Abril

REVELACIÓN MASCULINA

Juan Ramón López por Vuelven

MEJOR PELÍCULA IBEROAMERICANA

Una mujer fantástica de Sebastián Lelio

MEJOR FOTOGRAFÍA

Tonatiuh Martínez por Sueño en otro idioma

MEJOR ÓPERA PRIMA

El vigilante de Diego Ros

MEJOR EDICIÓN

Fernanda de la Peza y Jacob Secher Schulsinger por La región salvaje

MEJORES EFECTOS ESPECIALES

José Manuel Martínez por La región salvaje

MEJORES EFECTOS VISUALES

Peter Hjorth por La región salvaje

MEJOR GUION ORIGINAL

Carlos Contreras por Sueño en otro idioma

MEJOR DISEÑO DE ARTE

Antonio Muñohierro por El elegido (EMPATE)

Carlos Jaques por La habitación (EMPATE)

MEJOR MAQUILLAJE

Adam Zoller por Vuelven

MEJOR VESTUARIO

Mariestela Fernández y Gabriela Diaque por La habitación

MEJOR ACTOR DE CUADRO

Andrés Almeida por Tiempo compartido

MEJOR ACTRIZ DE CUADRO

Bernarda Trueba por La región salvaje

MEJOR CORTOMETRAJE DE ANIMACIÓN

Cerulia de Sofía Carrillo

MEJOR CORTOMETRAJE DE FICCIÓN

Oasis de Alejandro Zuno

MEJOR CORTOMETRAJE DOCUMENTAL

La muñeca tetona de Diego Enrique Osorno y Alejandro Aldrete

MEJOR SONIDO

Enrique Greiner, Pablo Tamez y Raymundo Ballesteros por Sueño en otro idioma

MEJOR MÚSICA ORIGINAL

Andrés Sánchez Maher por Sueño en otro idioma

MEJOR COACTUACIÓN MASCULINA

Miguel Rodarte por Tiempo compartido

MEJOR COACTUACIÓN FEMENINA

Verónica Toussaint por Oso Polar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Palomita de maíz participa en el Programa de Afiliados de Amazon, diseñado para que el sitio gane comisiones a través de enlaces con Amazon. Esto significa que cuando compren alguna película, serie de televisión o libro en Amazon a través de los enlaces establecidos en el sitio, Palomita recibirá un porcentaje del precio ese producto.