Las películas más esperadas de TIFF 2023
El verano ha llegado a su fin, la naturaleza retoma su curso y los festivales otoñales, entre los cuales se encuentra el Festival de Cine de Toronto (TIFF), se aprestan a recibir a todo curioso que, en el nombre del amor por el séptimo arte, esté dispuesto a sufrir (y algunas veces a disfrutar) las películas que, sin duda, formarán parte de la conversación de la siguiente temporada de premios.
No obstante, esta temporada de festivales estará marcada por el aire enrarecido que corre por Hollywood. Debido a las huelgas simultáneas de actores y guionistas se espera que poco del talento frente y detrás de las cámaras –con excepción de directores y productores– desfile por las alfombras rojas, atienda a conferencias posteriores a proyecciones y otorgue entrevistas a los medios. A pesar de esto, el próximo 7 de septiembre arrancará el tradicional TIFF en la ciudad más importante de Canadá y Palomita de maíz asistirá, esperando ver algunas de las más de 200 películas que se proyectarán.
Es por eso por lo que hemos seleccionado 10 de los títulos que con mayor ansia esperamos en este TIFF 2023.
Anatomy of A Fall
Dir. Justine Triet
La más reciente ganadora de la Palma de Oro en Cannes tendrá su estreno americano en TIFF. El thriller, protagonizado por Sandra Hüller –de quien ya habíamos aprendido a apreciar desde Toni Erdmann (Maren Ade, 2016)–, se centra en los esfuerzos del personaje interpretado por Hüller para demostrar su inocencia después de que es acusada de asesinar a su esposo. El hecho de tener el premio más prestigioso del cine mundial hace que Anatomy of A Fall sea el título más esperado del festival de Toronto.
The Boy and The Heron
Dir. Hayao Miyazaki
La película más reciente del maestro de la animación de Studio Ghibli, 10 años después de la película que había sido su despedida del medio, fue estrenada en Japón y rápidamente se convirtió en un éxito de taquilla. Esta propuesta es una adaptación de la novela de 1937 ¿Cómo viven? de Yoshino Genaburó, considerada un clásico de la literatura japonesa. Nunca es sabio tener altas expectativas, pero The Boy and The Heron, tal vez la última película de un maestro consumado, nos tiene emocionados.
Cerrar los ojos
Dir. Víctor Erice
Otro, sí, otro maestro del cine marca su regreso a las pantallas grandes en el próximo TIFF: Víctor Erice, quien dirigió los clásicos del cine español, El espíritu de la colmena (1973) y El sur (1983). Cierra los ojos fue estrenada fuera de competencia en Cannes (motivo por el cual el director se negó a asistir al festival), donde cosechó críticas favorables. La primera película en más de 30 años de Erice no era necesaria para consolidar su legado fílmico, pero es más que bienvenida.
Los colonos
Dir. Felipe Gálvez
A inicios del siglo XX, Chile expandió sus actividades ganaderas sobre la Patagonia en detrimento de los asentamientos indígenas, quienes fueron confrontados con violencia pública y privada. En la tónica de películas chilenas sobre el mismo tema (recordamos, entre otras a Blanco en blanco de Theo Court y Brujería de Christopher Murray), Felipe Gálvez debuta en la dirección con un wéstern que transcurre en la gélida Tierra del Fuego, para, en sus palabras, mostrar “cómo [Chile] mató” al pueblo indígena selk’nam.
Por si fuera poco, también actúa Alfredo Castro y la cinta ganó el premio FIPRESCI en la sección Un Certain Regard en el pasado Festival de Cannes. También es la elegida para representar a Chile en los próximos Premios de la Academia.
The Dead Don’t Hurt
Dir. Viggo Mortensen
Pocas combinaciones de palabras están garantizadas en generar salivaciones de cinéfilos como la siguiente frase: “Viggo Mortensen dirige y estelariza un wéstern al lado de Vicky Krieps.” No se requieren mayores explicaciones. Nos atraparon en “Viggo Mortensen dirige”, también en “Viggo Mortensen estelariza un wéstern”. Ni siquiera necesitamos decirles, estimados lectores, que la simple mención de Vicky Krieps (¡en un WÉSTERN!) bastaría con hacernos desear este largometraje.
Evil Does Not Exist
Dir. Ryusuke Hamaguchi
Después de consagrarse como uno de los jóvenes maestros del séptimo arte, Ryusuke Hamaguchi regresó con Evil Does Not Exist, la cual actualmente compite por el León de Oro en el Festival de Venecia. El argumento gira en torno a una tranquila comunidad en el bosque japonés a la que llega una compañía de Tokio para instalar un complejo turístico para gente rica. Descrita oficialmente como un drama que se detiene a mirar a ambos lados del conflicto, no podemos más que expresar confianza en un cineasta con un sentido tan delicado del drama.
Fair Play
Dir. Chloe Domont
Este título hizo ruido durante su estreno mundial en el Festival de Sundance debido a su mirada incisiva a las relaciones de pareja en el marco del mundo agresivo y egoísta de Wall Street. Phoebe Dyvenor (Bridgerton) y Alden Ehrenreich –quien lentamente regresa a trabajar después del desastre de Solo (Ron Howard, 2018)– forman la cupla protagónica que se enreda en un juego de amor, poder y más poder.
Hit Man
Dir. Richard Linklater
Glen Powell (Top Gun: Maverick) interpreta a un policía encubierto que se hace pasar por un asesino a sueldo, atrapando a la gente que desea mandar matar a sus enemigos, hasta que conoce al personaje interpretado por Adria Arjona, por quien descarrila su carrera prometedora. Coescrita por Linklater y Powell, la cinta está anunciada como una aventura cómica sobre un hombre que descubre en sí mismo la facilidad por mentir hasta que, al parecer, se cree su propia mentira. Nunca dejaremos de tener fe en Linklater, héroe del cine independiente estadounidense.
El viento que arrasa
Dir. Paula Hernández
El gran Alfredo Castro estelariza El viento que arrasa de Paula Hernández. Aquí interpreta a un párroco itinerante que viaja con su hija/asistente (Almudena González) y que se ven forzados a convivir con un extraño par conformado por padre e hijo de la campiña argentina después de la descompostura mecánica de su automóvil. Esta película argentina tendrá su estreno mundial y posteriormente participará en competencia en el prestigioso Festival Internacional de Cine de San Sebastián. Sin conocer mucho de la directora (quien también participó en TIFF 2019 con Los sonámbulos), no parece atrevido señalar que la figura de Castro nos convoca a mirar esta película.
The Zone of Interest
Dir. Jonathan Glazer
Desde su estreno en el pasado Festival de Cannes, la nueva película de Jonathan Glazer (Birth y Under the Skin) ha recogido adjetivos superlativos (además del Gran Prix en Cannes), confirmando su estatus como una de las figuras más interesantes del panorama cinematográfico actual. Estelarizada por Sandra Hüller (para fortuna de todos, presente en dos películas de TIFF) y Christian Friedel como un matrimonio alemán durante la Segunda Guerra Mundial, The Zone of Interest narra la vida de una familia alemana que vive en las proximidades del campo de concentración de Auschwitz (donde el jefe de familia funge como comandante), donde llevan una vida normal, o tan normal como se puede en los últimos días de la guerra. Nos consume la expectativa de verla en la pantalla grande.

J. Alejandro Becerra es un cinéfilo de opiniones controvertidas. Fundamentalista de Scorsese, se decanta por el cine hollywoodense, pero se empeña por descubrir películas de alrededor del mundo. Aunque estudió Historia en la universidad, le encantaría dedicarse a escribir sobre cine de tiempo completo. No se pierde los Óscares aunque le diga a todos que los odia. Entre sus películas favoritas están Rebecca, Carol, Cléo de 5 à 7, Casino y The Tree of Life. No lo admitirá, pero llora cada vez que mira el final de Porco Rosso. Es un ferviente fanático de Jessica Chastain y Oscar Isaac, y cuenta los días para verlos ganar sus Óscares. Actualmente se dedica a discutir en Twitter con extraños y a aprender sobre marketing digital.