Palomita de maíz

– Sitio independiente de cine y TV.

Las películas más esperadas de BIFF 2023

Escrito el 4 octubre, 2023 @JuanRod_52

Ya entramos en el ocaso de la temporada de festivales y entramos a la temporada de premios, por lo que los festivales remanentes tienen cierto privilegio al coleccionar algunas de las cintas más celebradas en las montañas de Sundance, los teatros de Berlín, las riberas de Cannes y los palazzos de Venecia.

En Latinoamérica, el Bogotá International Film Festival (BIFF) se ha convertido rápidamente en uno de los eventos con las mejores selecciones que reúnen muchos de estos títulos y, en su novena edición, trae ganadoras de la Berlinale, como Afire de Christian Petzold y 20.000 especies de abejas de Estibaliz Urresola Solaguren; varias selecciones internacionales para los Óscars 2024, como la chilena Los colonos de Felipe Gálvez, la mexicana Tótem de Lila Avilés y la finlandesa Fallen Leaves de Aki Kaurismäki, ganadora del premio del jurado en Cannes; así como el estreno regional de Priscilla de Sofía Coppola, la cual ya agotó las entradas para su única función.

No obstante,  los títulos colombianos también destacan en este line-up. En los estrenos nacionales destacan el documental Transfariana de Joris Lachaise y la ficción El otro hijo de Juan Sebastián Quebrada, elegida para representar a Colombia en los Goya 2024. También se tendrán retrospectivas de las filmografías de la productora Pimienta Films, la directora franco-suiza Ursula Meierel y el austriaco Ulrich Seidl, quienes estarán en la ciudad presentando las funciones.

En total, 54 producciones serán proyectadas del 5 al 12 de octubre en las salas de Bogotá, complementadas con conversatorios y encuentros con los realizadores. Toda la programación está disponible en la página oficial del festival.

Palomita de maíz estará presente con una cobertura especial, empezando por nuestras películas más anticipadas del BIFF 2023:

 

Adentro mío estoy bailando (Dirs. Leandro Koch & Paloma Schachmann)

Sección: Miradas expandidas

Los directores Leandro Koch y Paloma Schachmann, ganadores de mejor ópera prima en la Berlinale por este proyecto, protagonizan este relato que juega con los límites tan difusos entre el documental y la ficción. Leonardo, camarógrafo, se enamora de Paloma, clarinetista de la banda Klezme, y para acercarse “finge” estar rodando un documental sobre música folclórica tradicional yiddish. El proyecto los lleva a un viaje desde Buenos Aires a Europa del este en el que van descubriendo los lazos entre lenguaje, música y territorio.

Dicen que entre las máximas de Godard (que en este punto son difíciles de verificar) hay una sobre cómo todo documental tiene algo de ficción y toda ficción es un documental del momento en el que fue realizado, por lo que seguir pensando en dividir y clasificar estas historias de forma arbitraria es fútil. Propuestas como Adentro mío estoy bailando, en las que el quehacer del cine es cuestionado por medio de la cámara, revelan el potencial narrativo que surge cuando se piensa en “representar lo real” fuera de las convenciones de los géneros.

 

La Chimera (Dir. Alice Rohrwacher)

Sección: Masters

Seguramente muchos quedaron decepcionados cuando se aplazó para el próximo año el estreno de Challengers de Luca Guadagnino, el drama deportivo que reúne a tres de las jóvenes promesas (Zendaya, Josh O’Connor y Mike Faist) más codiciadas de Hollywood del momento. Curiosamente, todavía hay esperanza para quienes esperaban ver a O’Connor en una película de un realizador italiano. Alice Rohrwacher (Happy as Lazzaro, Le pupille) regresa con su tercer largometraje, que se estrenó en competencia oficial en Cannes, en el que explora lo esotérico y las conexiones invisibles con el pasado.

Arthur (O’Connor) es un arqueólogo con un don especial para encontrar reliquias, por lo que está involucrado con un grupo de ladrones de tumbas antiguas y maravillas arqueológicas durante la década de los 80. Cada miembro tiene sus motivos para formar parte del grupo y, en el caso de Arthur, hay una obsesión particular con la búsqueda de una mujer de su pasado, una Quimera que lo persigue en sus sueños y en la cual espera encontrar respuestas a dudas innombrables.

Si la sensibilidad y peculiaridad de Rohrwacher junto al carisma de O’Connor no son suficientes motivos para querer ver La Chimera, entonces la participación de la icónica Isabella Rossellini es otro que por sí solo justifica adentrarse en los misterios que se esconden en el campo italiano.

 

Los delincuentes (Dir. Rodrigo Moreno)

Sección: Relatos mutantes

Los delincuentes es una comedia dramática de crimen que mezcla la aventura, el romance y el existencialismo a partir de la pregunta “¿cuál es el verdadero costo de la libertad?”. Morán (Daniel Elías) es un trabajador de un banco en Buenos Aires que idea un robo para ya nunca trabajar. Su plan consiste en confesar el asalto y dejar que su cómplice Román (Esteban Bigliardi) esconda el dinero mientras él cumple su sentencia. Desgraciadamente, mientras Román lo espera en el campo, este conoce a una mujer que cambia sus planes.

La cinta de Rodrigo Moreno ha tenido un recorrido bueno en esta temporada de festivales. Primero, tuvo su estreno mundial en la sección de Un Certain Regard de Cannes con excelentes críticas, y después cruzó el Atlántico para presentarse en Toronto y Nueva York, lo cual no es un logro menor para una cinta en español con una duración de tres horas. Además de su presencia en estas selecciones, acaba de recibir un empuje al ser elegida como representante de Argentina en los Óscars de 2024.

 

Disco Boy (Dir. Giacomo Abbruzzese)

Sección: Espiritu joven

Disco Boy, la ópera prima de Giacomo Abbruzzese, es un relato coral psicodélico protagonizado por Franz Rogowski como Aleksei, un hombre que atraviesa Europa para unirse al cuerpo militar de la Legión Extranjera Francesa. Su viaje se va enlazando con la lucha de Jomo (Morr Ndiaye) contra las compañías petroleras en el Delta del Níger.

Rogowski se está convirtiendo en un nombre familiar en los festivales de cine: este año estuvo en Sundance con la sensual y controversial Passages de Ira Sachs y en el Lido de Venecia con Lubo (Giorgio Diritti). El actor alemán tiene un encanto misterioso, pues su mirada y corporalidad transitan entre ternura y seducción de formas desorientadoras e hipnotizantes. Sumar esta energía a una fotografía surrealista y banda sonora electrónica hace que Disco Boy sea una película ideal para quienes les gusta experimentar con lo sensorial por medio del cine.

 

Do Not Expect Too Much from the End of the World (Dir. Radu Jude)

Sección: Masters

Radu Jude ha construido una filmografía sinónimo de extravagancia y lo experimental, como bien lo reflejan sus extensos e insinuantes títulos. La única certeza sobre sus estrenos es que será imposible ser indiferente a su puesta en escena bizarra, diseñada para “escandalizar” y provocar a su audiencia, por lo que cualquier indicio de la premisa Do Not Expect Too Much from the End of the World no será suficiente para prepararse para lo que se proyectará en pantalla.

Angela (Ilinca Manolache) es una asistente de producción sobrecargada, en medio de la producción de un video de “seguridad en el trabajo” que inadvertidamente genera un escándalo cuando uno de los participantes revela que sus heridas son resultado de la negligencia empresarial.

Las reacciones tras su estreno en Locarno, donde ganó el premio especial del jurado, describen una cinta fascinante por su eclecticismo que apunta a ser una mezcla entre los filmes ensayos de Godard con la irreverencia y vulgaridad de una producción de los Daniels. Además, marca el regreso de Nina Hoss tras su soberbia actuación en Tár (Todd Field). De aquellas cosas que toca ver para creer (y probablemente no entender).

 

Fallen Leaves (Dir. Aki Kaurismäki)

Sección: Masters

En Fallen Leaves, selección de Finlandia para los Óscars, Ansa (Alma Pöysti) y Holappa (Jussi Vatanen) son dos sujetos solitarios, con trabajos precarios y con mucho bagaje emocional, que forman una conexión inesperada y con ello una relación que subvierte las convenciones sobre el romance en una etapa tardía de la vida.

Para conocer a Kaurismäki hay que adentrarse en los círculos de la cinefilia, pero aquellos que son familiares con su trabajo lo reconocen por tener un estilo minimalista tan marcado que parece no dejar puntos medios en las posiciones con respecto a su filmografía. El finlandés regresa después de cinco años con lo que parece ser su mejor trabajo, celebrado en particular por sus referencias cinéfilas, y que destaca con sus 81 minutos en una temporada donde las tres horas parecen ser la regla y no la excepción.

 

Inside the Yellow Cocoon Shell (Dir. Pham Thien An)

Sección: Fantasmas del pasado

La Caméra d’Or es el premio de Cannes a la mejor ópera prima y ha marcado reconocimientos tempranos para la carreras de grandes directores como Jim Jarmusch (Stranger Than Paradise), Miranda July (Me and You and Everyone We Know) y Steve McQueen (Hunger). Este año el premio fue para Phạm Thiên Ân por Inside the Yellow Cocoon Shell, con uno de los consensos más fuertes de la crítica, que la declararon como una de las mejores cintas del festival, a la par de cineastas de larga trayectoria como Martin Scorsese, Wim Wenders y Todd Haynes.

Thien (Lê Phong Vũ) es encargado de llevar el cuerpo de su cuñada, quien falleció en un accidente de motocicleta, a su pueblo natal, acompañado por su sobrino. En su recorrido por los hermosos y cautivantes paisajes vietnamitas se generan reflexiones sobre la vida, el duelo, la fe y la razón. Descrita como una película en el espíritu reflexivo de autores como Apichatpong Weerasethakul y Theo Angelopoulos, Inside the Yellow Cocoon Shell  promete ser un viaje para quienes busquen una inmersión en un trance sensorial donde realidad y fantasía se mezclan de forma ineludible.

 

Orlando, My Political Biography (Dir. Paul B. Preciado)

Sección: Miradas expandidas

Pasar de la teoría a la práctica es difícil, pero ¿cómo es pasar de la teoría al cine? Paul B. Preciado es uno de los teóricos más importantes y (tal vez) controversiales sobre temas de identidad y género en el siglo XXI. Su obra explora la construcción del cuerpo en la sociedad moderna, y ahora lleva esas ideas a la pantalla con su primera película, ganadora del premio Teddy a mejor documental en la Berlinale.

Preciado parte de la novela Orlando de Virgina Woolf para crear un ejercicio documental en el que 26 personas que se identifican como trans y no binarias, de 8 a 70 años, interpretan al personaje titular para configurar un manifiesto político que plantea una exploración sobre cómo se borran las líneas entre ficción y realidad cuando el arte da forma a la vida.

 

Perfect Days (Dir. Wim Wenders)

Sección: Inauguración – Masters

Hirayama (Kōji Yakusho) trabaja como limpiador de retretes en Tokio y parece estar contento con una vida sencilla: dedica su tiempo libre a la fotografía, la música y los libros. Por medio de encuentros espontáneos se revela su pasado, descubriendo pistas sobre la clave de la felicidad plena.

Yakusho se llevó el premio a mejor actor en Cannes y la cinta fue escogida por Japón para los Óscars 2024, pero estos son motivos adyacentes a la razón principal que hace imperdible a esta película: Wim Wenders. El autor de Paris, Texas (1984) y Wings of Desire (1987) regresa con una historia que se presenta como una celebración de los pequeños momentos de la vida y la alegría de vivir.

 

The Sweet East (Dir. Sean Price Williams)

Sección: Espíritu joven

Aclamada tras su estreno en la quincena de realizadores de Cannes, la ópera prima de Sean Price Williams, prolífico director de fotografía en el cine independiente estadounidense, reúne algunos de los talentos jóvenes más prometedores de Hollywood para un viaje de carretera por la costa este de Estados Unidos, descifrando la nación a partir de sus sectas e ideologías.

Con un reparto liderado por Talia Ryder (Never Rarely Sometimes Always, Do Revenge), Simon Rex (Red Rocket), Jacob Elordi (Euphoria) y la actriz revelación del año, Ayo Edebiri (The Bear, Bottoms), puede ser que con el tiempo The Sweet East adquiera el estatus de películas como Fast Times at Ridgemont High (Amy Heckerling, 1982) y Short Term 12 (Destin Daniel Cretton, 2013), que de forma visionaria lograron reunir a las futuras grandes estrellas en los inicios de un prometedor director para ofrecer una clásico del cine independiente.

 

Tiger Stripes (Dir. Amanda Nell Eu)

Sección: Espiritu joven

El horror corporal se ha revitalizado en los últimos años y sorprendentemente Cannes ha sido uno de sus escenarios. En sus últimas ediciones vimos la Palma de Oro a la genialidad que es Titane de Julia Ducournau y el regreso de David Cronenberg con Crimes of the Future. Este año, en la sección de la Semana de la crítica, la ópera prima de Amanda Nell Eu, Tiger Stripes, se llevó el premio a mejor película. Tan solo su premisa genera escalofríos: Zaffran, una joven de 12 años, es la primera de sus amigas en llegar a la pubertad, etapa en la que su cuerpo atraviesa cambios aterradores por medio de los cuales descubre lo que significa convertirse en mujer.

Con una aparente influencia de Junior de Ducournau (2011) y la deconstrucción del horror desde la mirada femenina, tal y como lo hizo Ana Lily Amirpour con A Girl Walks Home Alone at Night (2014), la propuesta de Nell Eu propone explorar desde el cine de horror y fantasía la experiencia femenina en relación con la identidad y el cuerpo en las culturas del sudeste asiático rural.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Palomita de maíz participa en el Programa de Afiliados de Amazon, diseñado para que el sitio gane comisiones a través de enlaces con Amazon. Esto significa que cuando compren alguna película, serie de televisión o libro en Amazon a través de los enlaces establecidos en el sitio, Palomita recibirá un porcentaje del precio ese producto.