Las mejores películas de 2022 que ya vimos y que todavía no se estrenan
Qué bello sería el mundo si hubiera estreno simultáneo en todos los rincones del planeta de las películas más anticipadas del año, especialmente aquellas que se presentan en festivales de cine. Desgraciadamente, así no funcionan las cosas y es común que las películas que dejan de festivales con buen buzz se tarden en llegar a salas alrededor del mundo; e incluso, en el peor de los casos, puede que lleguen años después de su lanzamiento inicial.
En 2022 tuvimos la oportunidad de cubrir algunos festivales de cine con algunas de las mejores películas que vimos a lo largo del año. Muchas de estas, por una u otra razón, todavía no tienen sus estrenos en cines o plataformas en gran parte del mundo. Recopilar esta lista no fue tarea sencilla, pues las distribuidoras se rigen por distintas fechas y distintas locaciones, haciendo que nuestros intentos por llegar a un consenso de “estreno” fuera una pesadilla.
Después de los intentos de organización, presentamos las mejores 30 películas de 2022 que ya vimos, y que, esperemos, que se estrenen en 2023. Disclaimer importante: estamos tristes porque nadie del equipo pudo ver dos de las cintas más hypeadas que aún no salen en salas: One Fine Morning de Mia Hansen-Love y Showing Up de Kelly Reichardt.
Sin más, a continuación, nuestra lista.
32 Sounds
Dir. Sam Green
Reflexivo documental que disfrutamos el año pasado por partida doble (Sundance y SXSW) y cuya proyección tenía la peculiaridad de – aun en las salas – requerir la ayuda de audífonos. El documentalista Sam Green, alma curiosa, se adentra en una exploración del sonido como provocador de los sentidos, pero en lugar de enfocarse en el poder de la música, como sería previsible, desentraña la naturaleza misma del sonido, resultando en una exploración intelectual y sensible sobre nuestra relación como personas con este fenómeno físico vibratorio.
De la mano de un puñado de personajes excéntricos– una mujer de edad avanzada que pasa sus días metiendo micrófonos en ríos y grabando los resultados entre ellos – y gracias a su interminable curiosidad, 32 Sounds es un filme inmersivo que nos obliga a detener y pensar en aquello que damos por sentado en el arte cinematográfico: el sonido. – J. Alejandro Becerra
A Room of My Own
Dir. Ioseb ‘Soso’ Bliadze
Ioseb ‘Soso’ Bliadze aprovechó la pandemia para hacer una película que es igualmente una historia sobre los lazos especiales femeninos como una coming-of-age story para su protagonista, interpretada por la también coescritora de la cinta, Taki Mumladze. Esta última es Tina, una joven que, en espera de que su novio se reúna con ella para vivir juntos, renta por una temporada corta un cuarto en el apartamento de Megi (Mariam Khundadze), una mujer de espíritu libre que constantemente tiene fiestas, fuma sin cesar y que sueña con dejar Tirana e irse a Nueva York.
Las interacciones entre las dos resultan en un cambio de perspectiva en Tina, quien descubre el significado de la independencia, la satisfacción de tener cosas propias y por mérito propio, y la importancia de lazos afectivos reales. A Room of My Own es igualmente una celebración del crecimiento personal de Tina, así como de la manera en que ambas mujeres se ayudan mutuamente en aquello que más necesitaban. – Alessandra Rangel
El agua
Dir. Elena López Riera
Un híbrido entre ficción, documentalismo, realismo y folklor mágico, El agua fue una de las mayores sorpresas salidas del Festival de Cannes. Elena López Riera, joven cineasta de cortos documentales centrados en las mujeres de su natal Orihuela en el sur de España, debuta con este largometraje que parte de una premisa tan sencilla como improbable: el río que cruza por el pueblo cada tantos años se lleva consigo a una mujer que se ha enamorado recientemente, historia que es confirmada por sinnúmero de entrevistas verídicas que López intercala en el relato central.
Este último sigue al personaje interpretado por Luna Pamiés, magnética debutante de gran naturalidad, una joven atrapada en un pueblo aburrido sin futuro del cual la única salida parece ser el enamoramiento, aun cuando se acerca la temporada de lluvias y el río amenaza con cumplir la amenaza bien conocida por las mujeres de la comunidad. – J. Alejandro Becerra
Blood
Dir. Bradley Rust Gray
Una de las cintas más infravaloradas salidas del Festival de Sundance de 2022, Blood es una humilde película sobre los sueños, el duelo y el surgimiento de la intimidad entre dos extraños. Rodada con la naturalidad como principio exclusivo, el filme de Gray se apoya en las caminatas largas en la calle, la improvisación en parques públicos y los momentos diminutos e íntimos en los que los sueños actúan sobre los sujetos para conducirlos a situaciones que aquellos no sospechaban.
Carla Juri (Feuchgebiete, mejor conocida como Zonas húmedas, 2013) y Takeshi Ueno no hacen gala de su gallardía ni de su carisma actoral, sino que permanecen abiertos a la química de su interacción a cuadro, haciendo que Blood sea una película que sobresale como un remanso de paz y tranquilidad entre el efectismo dramático al que Hollywood nos tiene acostumbrados. – J. Alejandro Becerra
Close
Dir. Lukas Dhont
Puede ser que el cine haya alimentado la fantasía de que todos tenemos a una persona cuya compañía es lo único que necesitamos, o quizá, es la encapsulación perfecta de ese sentimiento, de una intimidad que no se puede expresar en palabras, sino en miradas. Cualquiera que sea el caso, aunque me inclino por el segundo, esta se tiende a representar desde lo romántico en la adultez o la amistad en la adolescencia, pero con un énfasis en lo femenino, dado que ese tipo de cercanía entre los hombres es percibido socialmente con el tabú de la homosexualidad aun presente.
Ese contexto hace de Close de Lukas Dhont una obra singular que captura bellamente la intimidad en una amistad masculina. La delicadeza de cada fotograma, donde el contraste de colores cálidos y fríos es usado de forma brillante, es el complemento perfecto a las actuaciones de Eden Dambrine y Gustav De Waele, cuya química hace de la amistad de Léo y Rémi algo mágico, creando una cercanía que paulatinamente es quebrantada por las miradas y comentarios de sus pares, llegando a un punto de no retorno. Se trata de una cinta que vuelca la mirada a los lugares de la intimidad y el amor, creando un lazo precioso desde la ternura y haciendo de su pérdida algo profundamente devastador. – Juan Andrés Rodríguez
De humani corporis fabrica
Dirs. Lucien Castaing-Taylor, Véréna Paravel
Este documental tiene el potencial de atraer a los fanáticos del gore como a los de los documentales intelectuales, pues Lucien Castain-Taylor y Veréna Paravel ofrecen un puñado de imágenes abstractas que pronto se convierten en horripilantes, a la vez que presentan un examen cuasi psicológico digno del cinema verité del estado anímico de la profesión médica en Francia.
Contrastando la dedicación y vocación suprahumana de los doctores que salvan vidas humanas como una rutina diaria con el salvajismo carnicero y frialdad de aquellos que se acostumbran a ver el cuerpo humano como poco más que una madeja de carne en la cual se introducen manos, bisturís y herramientas para ejercer su profesión, De Humani corporis fabrica no es para los débiles de estómago, pues su interés no yace en educar sobre el cuerpo humano, sino en indagar sobre el cuerpo social de la medicina. Puede ir satisfecho el lector con la anécdota de una proyección en TIFF en la que la audiencia no tuvo de otra más que soltar grandes carcajadas en una escena de particular incomodidad. – J. Alejandro Becerra
EO
Dir. Jerzy Skolimowski
Un nuevo acercamiento a la premisa de Au hasard, Balthasar, el clásico de 1966 de Robert Bresson que se aleja de las obsesiones religiosas del cineasta francés y, en cambio, se presenta como un alegato en contra de la crueldad a través de su valiente protagonista, un burro de circo polaco que ama y quiere ser amado, pero en su travesía a lo largo de Europa no encuentra más que violencia y desprecio por parte de la humanidad. El veterano Jerzy Skolimowski demuestra más arrojo y creatividad que varios de sus contemporáneos más jóvenes, sobre todo en la cuasi psicodélica secuencia nocturna del bosque, que incluye el que debe ser el plano aéreo más alucinante de 2022 (rodado con la ayuda de un dron).
Desafortunadamente, Eo hará llorar a más de uno (si este filme no activa las glándulas lagrimales de su cita, favor de replantearse la misma), pero la transformación de su burrito un silente cuadrúpedo de carne y hueso en un verdadero protagonista empático y carismático bien vale la pena. – J. Alejandro Becerra
Godland
Dir. Hlynur Pálmason
La soberbia de un cura danés en camino a establecer una iglesia en una zona remota de Islandia –cuando esta formaba parte del dominio colonial de la corona danesa – es la preocupación central de Godland, un filme de innegable naturaleza épica.
Sin embargo, no es solo la trama inspirada en Apocalypse Now (Francis Ford Coppola, 1979) (y Corazón de las tinieblas por extensión natural) que trata los temas de dominación colonial, la violencia como herramienta del opresor y el enfrentamiento a la naturaleza los que hacen de esta una de nuestras películas favoritas salidas de festivales de 2022, sino también su fotografía que retrata la imponente, árida, helada e inabarcable isla del Mar del Norte en toda su gloria volcánica en un formato académico de 4:3 que emula las fotografías que Lucas (Elliot Crosset Hove) hace en su trayecto. Con personajes bien delineados – incluyendo a un adorable y rudo perro islandés –, Godland cumple con creces en todos los departamentos. – J. Alejandro Becerra
Falcon Lake
Dir. Charlotte Le Bon
Charlotte Le Bon apantalló en su transición de actriz a directora con su ópera prima Falcon Lake, una mezcla de coming-of-age story, romance gótico y drama adolescente. La película es igualmente inquietante como cautivadora con el tejido intrincado de su historia de Bastian (Joseph Engel) y el verano que pasa en compañía de Chloé (Sara Montpetit), una adolescente, un par de años más grande que él, pero que le provee de inquietud, crecimiento e intriga juvenil.
La película, situada en la campiña canadiense durante el verano, ve a Bastian abrir los ojos a los intereses del sexo opuesto, a la vez que Chloé juega con sus inquietudes de fantasmas, historias sobrenaturales y chicos que la ven con sus hormonas y no con sus ojos. Lo que resulta es una delicada revisión de la etapa de crecimiento, condimentada por un poco de romance y tragedia. – Alessandra Rangel
Fummer fait tousser
Dir. Quentin Dupieux
El director Quentin Dupieux, maestro de lo absurdo detrás de cintas como Rubber (2010), Le Daim (2019) o Mandibules (2020), nos obsequió nada menos que dos chifladuras en 2022: Incroyable mais vrai y Fumer fait tousser. Es esta última la que resulta un triunfo de todo lo que hace tan especial al cine del autor francés. Tan hilarante, llena de ideas y situaciones marcianas de principio a fin, que no satura con su sentido del humor en los apenas 80 minutos de duración perfectamente contenidos. Una oda a la idiotez que se mezcla entre lo entrañable, lo incómodo, así como la búsqueda y celebración del sin sentido.
Nos encontramos ante un grupo superheroico – ataviado como una suerte de Power Rangers – formado por los componentes nocivos del tabaco que se tomarán unos días de retiro espiritual en la naturaleza tras salvar al mundo. Historias alrededor de la hoguera, triángulos amorosos, robots, pescados parlantes, monstruos, gore… el resultado es una extravagante matrioska narrativa con un corazón enorme. – Javier Rocha Robles
Originaria de la Ciudad de México, Alessandra considera al cine como su gran amor. Fanática empedernida de Paul Newman y La Momia (1999), y dueña de una facilidad envidiable para aprenderse diálogos innecesarios para la vida real, en 2017 fundó Palomita de maíz. Aquí escribe constantemente sobre cine y televisión. También pueden encontrar sus palabras en sitios como InSession Film, Filmotomy, Cherry Picks y Screen Queens.