Palomita de maíz

– Sitio independiente de cine y TV.

Las joyas secretas de TIFF 2020

Escrito el 23 septiembre, 2020 @wallyrgr

Durante el Festival Internacional de Cine de Toronto (TIFF) 2020, películas como Ammonite, The Father, Pieces of a Woman, Nomadland, Another Round y 76 Days acapararon los titulares de la prensa internacional, y probablemente, lo continuarán haciendo en meses venideros, y más, al considerar que algunas de estas posiblemente figurarán en la temporada de premios No obstante, TIFF ofreció más que grandes actores y películas de alto renombre.

Por eso, estoy aquí para dar luz a algunos de los mejores títulos presentes en el Festival, que, desafortunadamente, no recibieron la atención merecida (¿la prensa estadounidense ignorando cine extranjero? ¡Qué sorpresa!). Estos son filmes que deben apuntar en su lista de películas pendientes y echarles un ojo cuando lleguen sus fechas de estreno.

Bandar Band

A bordo de una camioneta, tres amigos músicos se dirigen a Teherán para participar en una competencia. Sin embargo, el camino en carretera está inundado y repleto de obstáculos físicos y metafóricos.

Bandar Band es una encantadora road movie sobre las dificultades encaradas por las nuevas generaciones. Ya sea un puente caído, una multa de tránsito o un accidente en el camino, los tres jóvenes siempre adoptan una actitud positiva ante la situación. Como muchos de nosotros, ya están acostumbrados a enfrentar los problemas que las generaciones pasadas nos heredaron.

Con variedad musical, actuaciones auténticas, y un humor y  tono ligero, la directora iraní Manijeh Hekmat hace una acertada observación sobre la juventud y el calentamiento global. Bandar Band es una película que te comprende y te deja pensando por días.

 

The Best is Yet to Come

The Best is Yet to Come, mi película favorita del Festival, presenta una historia basada en hechos reales sobre discriminación y ética desarrolada en 2003, cuando China acababa de superar la crisis sanitaria del SARS.

En su búsqueda de trabajo, un joven escritor llamado Han Dong (White K) es injustamente discriminado por no haber estudiado una carrera. Después de mucho insistir y gracias a sus artículos de Internet, recibe la oportunidad de escribir para un periódico de Beijing y pronto se involucra en una historia que pone en riesgo su integridad periodística.

El ritmo de The Best is Yet to Come es manejado con maestría para captar la atención y obligar a la reflexión sobre el significado del periodismo. En su primera mitad maneja temas de perseverancia, mientras que en la segunda cambia completamente la jugada y presenta un drama real sobre discriminación para informar sobre una situación muy real y, eventualmente, la trascendencia de un reportero con integridad moral. Una película inspiradora que restaura la fe en el periodismo.

 

The Disciple

Ganadora de Mejor guión en Venecia 2020, The Disciple es dirigida por Chaitanya Tamhane y producida por Alfonso Cuarón. Ésta es la historia de Sharad (Aditya Modak), un joven cantante obsesionado con perfeccionar el estilo de música Indostaní. No se preocupen, yo tampoco sabía nada de este género musical de la India. Ya irán aprendiendo.

The Disciple es lenta y muy contemplativa. Siendo honesto, le tengo más respeto que amor. Tamhane crea un mundo rico y complejo en el que su protagonista adopta una vida solitaria y austera para intentar cumplir sus metas, pero no importa cuánto se esfuerce, simplemente no está a la altura de la élite. Eventualmente, el filme se convierte en la lucha interna de un hombre contra la modernidad.

Como nerd que se respeta, tengo una hoja de Excel en donde clasificó las películas que he visto en el año. Desde que la vi, The Disciple ha ido subiendo posiciones, pues con el paso de los días mi apreciación ha crecido hacia su historia y su meticuloso desarrollo de personaje. Es un exquisito viaje de decepción y entrega que le habla a todos los artistas luchando todos los días por sobresalir.

 

Lift Like a Girl

El documental debut de Mayye Zayed nos lleva a un gimnasio callejero de Alexandria, Egipto para seguir el desarrollo deportivo de Zebiba, una joven de 14 años que busca destacarse en la disciplina del levantamiento de pesas con ayuda de su carismático entrenador, el “Capitán” Ramadan.

Aunque el levantamiento de pesas está tradicionalmente asociado a los hombres, el Capitán insiste en lo contrario y enfoca todos sus esfuerzos en empoderar a las chicas que entrenan con él. Ramadan insiste que no vale la pena priorizar a los hombres y que las mujeres deben ser “fuertes como un toro”. El hombre es energía pura y su relación con Zebiba es fascinante. Así como puede ser un bully cruel ante la derrota, el Capitán se pone a bailar y cantar por toda la arena cuando su pupila obtiene una victoria.

En Lift Like a Girl, Zayed presenta una inspiradora historia sobre perseverancia y fuerza femenil. Seguir a Zebiba por cuatro años y verla enfrentarse a competencias y tragedias es una experiencia absolutamente cautivadora.

 

Memory House

Tal vez la película más importante de TIFF fue Memory House. A través de una experiencia desoladora con tintes folclóricos, João Paulo Miranda Maria busca representar la desconexión que existe entre el humano y la naturaleza, y advertir sobre las ideologías fascistas que permean en Brasil y el mundo.

El legendario Antônio Pitanga interpreta a Cristovam, un viejo indígena negro que, tras problemas de trabajo, se ve forzado a emigrar a un pueblo sureño que parece colonia austriaca. Aquí, prácticamente todos son blancos, hablan alemán y quieren independizarse para no tener que lidiar con el norte de Brasil, un lugar pobre y poblado por descendientes de indígenas y afroamericanos.

Tras ser obligado a recibir un recorte en su paga, Cristovam comienza a sentir la opresión de la sociedad racista y deshumanizada. Sin embargo, un día visita una misteriosa casa en donde encuentra antiguos objetos que le ayudan a redescubrir sus raíces indígenas. Así, Cristovam inicia un viaje espiritual de empoderamiento.

Aunque es compleja, difícil de ver y a Miranda se le pasa la mano con las escenas de crueldad animal, Memory House es una creativa historia que refleja las preocupaciones sociales de un país que parece haber olvidado sus raíces. Un poderoso retrato en contra del supremacismo blanco y el despiadado trato a la naturaleza.

 

No Ordinary Man

Este brillante documental explora la importancia de Billy Tipton, artista de jazz famoso en los años 40 y 50 que tuvo pareja, adoptó hijos y vivió plenamente hasta 1989. Cuando murió, los paramédicos le revelaron algo increíble a su hijo: Billy Tipton era mujer.

A través de un elenco compuesto por actores trans, los directores Aisling Chin-Yee y Chase Joynt intentan recrear algunos momentos de la vida de Tipton para así comprender sus ideas y formas de vida. Estamos hablando de un hombre trans que logró pasar desapercibido y adaptarse a una época muy complicada.

No Ordinary Man también cuenta con fascinantes entrevistas a activistas, autores y expertos trans que ayudan a comprender la enorme influencia que Tipton tuvo en la transmasculinidad moderna. Un trabajo brillante y creativo para aprender y entender.

Quo Vadis, Aida

En 1995 se llevó a cabo la masacre más sangrienta desde la Segunda Guerra Mundial: soldados serbios asesinaron a 8,372 hombres musulmanes en la ciudad de Srebrenica, en la ahora Bosnia y Herzegovina. Quo Vadis, Aida es un escalofriante recuento de este suceso.

En una de las mejores actuaciones del año, Jasna Ðuričić interpreta a Aida, una maestra de inglés y traductora para la ONU que intenta salvar a su familia de entre los más de 25,000 refugiados que huyen de un general serbio con exterminio en mente. Con inquietante agudeza, la directora Jasmila Žbanić transporta a la audiencia a esta pesadilla de la cual no hay escapatoria. Un filme brutal y desgarrador en donde la desesperación y cobardía están a la orden del día.

En mis ojos, esta es una de las mejores películas del año y, como representante de Bosnia y Herzegovina, debería ser la favorita para ganar el Óscar a Mejor película internacional. Quo Vadis, Aida es un relato aterrador, urgente e indispensable a través del cual Žbanić se asegura de que conozcamos un capítulo oscuro de nuestra historia.

 

Shiva Baby

¿Y la novia/novio? ¿Cómo va la escuela? ¿Bajaste/subiste de peso? ¿Para cuándo la boda? Todos hemos sido sometidos a preguntas incómodas como éstas en una reunión familiar, y en su debut como directora, Emma Seligman toma esta experiencia y la lleva al extremo en Shiva Baby, película que me dio más ansiedad que ver Dunkirk en pantalla IMAX.

Danielle (Rachel Sennott) es una joven judía bisexual con problemas académicos y un sugar daddy que le ayuda a pagar la renta. Nada de esto lo saben sus papás, quienes la arrastran a una shiva (funeral judío) en donde se encuentra a su chismosa ex-novia Maya (Molly Gordon) y a su sugar daddy Max (Danny Deferrari), quien resulta ser amigo de la familia. Entre celos, papás desesperantes y encuentros incómodos, los secretos de Daniella comienzan a salir a la luz.

Creo firmemente que la dirección de Emma Seligman en Shiva Baby es una de las mejores de 2020. La mujer manipula todo elemento a su disposición para causar la vergüenza máxima y atrapar al público en una atmósfera claustrofóbica que no deja de sentirse auténtica. Una excelente e incómoda comedia sobre las presiones de la juventud que los hará practicar respiraciones profundas para calmar los nervios.

 

Spring Blossom

¿Qué estaban haciendo a sus 20 años? Pues Suzanne Lindon dirigía, escribía y protagonizaba una película que formó parte de la Selección oficial de Cannes y TIFF: Spring Blossom. Definitivamente me sentí un inútil viendo esto.

La historia sigue a una chica de 16 años que se enamora de un actor de 35 años. No es nada nuevo, pero Lindon esquiva controversias y plasma los sentimientos del primer amor con mucha autenticidad. Honestamente, Spring Blossom no cambiará sus vidas, pero es poética, muy agradable y está bien actuada.

 

The Truffle Hunters

No van a encontrar película más encantadora en 2020 que The Truffle Hunters, documental de Michael Dweck y Gregory Kershaw que sigue a tres viejitos y sus acompañantes caninos dedicados a cazar trufas en el norte de Italia. Y me refiero a las trufas reales.

Cada señor tiene una personalidad distinta, pero todos están unidos por el amor a sus perros. Tenemos a un escurridizo viejito de 84 años que, a pesar de los regaños de su esposa, se sale a cazar de noche junto a su hermosa Titina; Sergio toca la batería, maneja un jeep y recorre el bosque con sus dos olfateadores expertos Pepe y Fiona; y Aurelio pasa las tardes charlando con su perrhija Birba y explicándole cuánto la quiere.

Además de humor, ternura y mucho amor, The Truffle Hunters nos regala paisajes otoñales exquisitos, así como tomas estáticas poéticas: la fotografía es absolutamente exquisita y mi favorita de 2020. Éste es un documental entrañable y una carta de amor a los perros.

Underplayed

Como alguien totalmente desconectado del mundo de la música electrónica, Underplayed fue una experiencia iluminadora. Este género musical tuvo sus orígenes en el trabajo de pioneras como Clara Rockmore y Suzanne Ciani, pero tristemente hoy en día solo hay cinco mujeres en el Top 100 de DJs del planeta. Hay más cifras desconcertantes en relación con la enorme disparidad de género que existe en la industria.

A través de este documental, la directora Stacey Lee explica la injusticia social que permea en la música electrónica y los obstáculos a los que se enfrentan sus artistas. Para ello, presenta las historias de algunas de las representantes más importantes del EDM, incluyendo Rezz, Tokimonsta, Tygapaw, Nervo y Alison Wonderland. Aunque todas ellas tienen historias y trasfondos distintos, sus experiencias permiten comprender los profundos problemas en la escena.

Aunque a veces se enreda con sus propios temas, Underplayed no deja de ser un documental importante y un llamado a buscar una industria más inclusiva y justa.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Palomita de maíz participa en el Programa de Afiliados de Amazon, diseñado para que el sitio gane comisiones a través de enlaces con Amazon. Esto significa que cuando compren alguna película, serie de televisión o libro en Amazon a través de los enlaces establecidos en el sitio, Palomita recibirá un porcentaje del precio ese producto.