Las 5 mejores películas de FICG 2023
La edición de 2023 del Festival Internacional de Cine de Guadalajara (FICG) concluyó semanas atrás. No obstante, uno de los festivales más longevos e importantes de México promovió algunas de las películas más emocionantes e intrigantes de lo que se ha hecho tanto en el estado de Jalisco, como en el interior de la República Mexicana.
Con una selección que se presentó a lo largo de nueve días, identifiqué los cinco títulos que más llamaron la atención y que tuvieron su primera proyección en México en este FICG 2023.
Adolfo (Sofía Auza, 2023)
Adolfo es una proeza del cine nacional, no solo por haber obtenido el premio más importante de su categoría en el pasado Festival de Cine de Berlín (mejor película Generation 14plus), sino también porque dentro de la cinematografía local, muy pocas películas dirigidas a un público joven tienen tan buena calidad.
Ópera prima de Sofía Auza, Adolfo cuenta la historia de Momo, una joven recién salida de rehabilitación que, en un espacio poco común, se encuentra con Hugo, un joven que se dirige al funeral de su padre acompañado por Adolfo, un cactus. Aunque ambos van en direcciones opuestas, el hecho de que Hugo tenga que esperar al camión durante la noche hace que su encuentro los una mientras buscan un lugar habitable para Adolfo.
Arzua presenta un lindo trabajo, apoyado por un guion caracterizado por diálogos originales y viñetas que funcionan en el mundo creado dentro la película. Aun así, el máximo atractivo de la cinta es el trabajo actoral de sus protagonistas que revelan a dos de los actores jóvenes más apasionantes del cine mexicano actual, Daniel García Treviño y Rocío de la Mañana.
Martínez (Lorena Padilla, 2023)
Ópera prima de la directora y filmada dentro del estado de Jalisco, Martínez habla sobre un burócrata chileno (Rafael Martínez) que debe enfrentarse a un retiro obligado y a la muerte de una vecina. Con esta película, Lorena Padilla presenta una historia sobre la soledad de un hombre y su mirada corta del mundo, a través de una manera sencilla y bien cuidada. La historia invita a una reflexión que hace replantear la propia existencia.
20,000 especies de abejas (Estíbaliz Urresola, 2023)
Presentada en competencia en el pasado Festival de Berlín, la ópera prima de Estíbaliz Urresola cuenta la historia de Lucía (Sofía Otero), una niña trans que lucha por su identidad en una España rural. La película tiene como objetivos mostrar la vida de su protagonista y su lucha interna, ofrecer una mirada a la infancia sin juicios formulados, y formar en el público empatía y entendimiento.
20,000 especies de abejas es un estudio sobre la diversidad, el acompañamiento y el amor a las diferencias. Urresola muestra estos temas de manera orgánica, con una naturalidad que explota la buena actuación de Sofia Otero, quien en su debut en cámara inunda la pantalla con su calidez.
La memoria infinita (Maite Alberdi, 2023)
Maite Alberdi es una asidua participante en la categoría de Largometraje documental iberoamericano. Después de su presentación en Sundance, La memoria infinita llegó a México a través del FICG. La historia se enfoca en Agusto Góngora, comunicador, investigador y defensor de la verdad que, durante la dictadura de Pinochet, construyó una línea clandestina con reportajes que iban en contra del régimen impuesto. No obstante, fue diagnosticado con Alzheimer, por lo que también se dedicó a darle cierre a su vida y dejar información para la construcción de una memoria nacional.
Con este documental, Alberdi vuelve a demostrar que sus filmes siempre son cercanos a sus sujetos de estudio, plasmando su historia con clara intimidad. Aquí, la memoria es un elemento primordial, ya sea personal o colectiva, a través de la que se hace un homenaje a una figura trascendental de la historia de Chile.
No Dogs or Italians Allowed (Alain Ughetto, 2022)
Esta película habla sobre la familia del director Alain Ughetto y cómo se dio su migración a Francia. En su lugar natal, la familiar no podía sobrellevar la vida por falta de condiciones adecuadas en las zonas montañosas de Italia. No Dogs or Italians Allowed narra la manera en que la familia sobrepasó toda adversidad a través de la búsqueda de trabajo en el exterior, además de los momentos difíciles de la historia europea, incluyendo dos guerras mundiales.
El filme tiene esencia documental, su animación es sencilla y a la vez original, realizada en stop motion y con momentos breves de live action. Desgraciadamente, No Dogs or Italians Allowed es ese tipo de películas que, al menos en nuestro territorio, no sale del circuito de festivales; pero si la encuentran en alguna plataforma, no se la pueden perder.