Las 25 mejores películas de 2022
Incluso si 2022 ya quedó en el espejo retrovisor, en Palomita de maíz seguimos pensando en el buen cine que nos dejó el año y en las películas que, de alguna u otra forma, nos marcaron y siguen en nuestra mente. Lo cierto es que fueron muchas las propuestas que nos hicieron sentir “algo”, algunas convirtiéndose en clásicos instantáneos en nuestras filmotecas personales, otras aligerando la carga de la vida diaria y otras más abriendo nuestros ojos a realidades y perspectivas completamente desconocidas.
Ahora es el momento de voltear a verlas de nuevo, saborearlas y valorar lo mucho que mejoraron este año que ya ha finalizado. A continuación, las 25 películas estrenadas en 2022 que fueron las favoritas del equipo de Palomita.
25. Los reyes del mundo
Dir. Laura Mora
Matar a Jesús (2017), una película íntima sobre una joven que busca venganza por la muerte de su padre, a quien un sicario disparó en las calles de Medellín, introdujo a Laura Mora como una voz emocionante en el cine colombiano. En Los reyes del mundo, una producción más ambiciosa y madura, Mora se consolida como una cineasta talentosa con una visión maravillosa de las heridas y cuentas pendientes de una nación marcada por la violencia.
Los reyes del mundo sigue a un grupo de jóvenes de Medellín que viajan a Nechí, en el Bajo Cauca, para reclamar la tierra que uno de ellos heredó luego de que la Corte fallara a favor de su abuela en un caso de restitución de tierras a víctimas de desplazamiento forzado. Se trata de una historia entrañable de amistad en un ambiente hostil. Mora sabe bien cómo crear una sensación de tiempo suspendido, encontrando quietud y calma con un uso inteligente de silencios, contemplaciones y sonidos distorsionados.
La película está llena de momentos oníricos, imágenes simbólicas y poesía intermitente pronunciada por voces en off. A pesar de todos los hermosos momentos visuales, también está llena de verdades duras, con un comentario social poderoso. Mora señala que sin una reparación completa de las víctimas del conflicto armado no puede haber una nación posconflicto exitosa. Ganadora de la Concha de Oro en la 70 Edición del Festival de San Sebastián, Los reyes del mundo es un viaje melancólico, tanto físico como emocional, a través de los sueños de una juventud marginada que anhela su libertad. – Kenny Díaz
24. Great Freedom
Dir. Sebastian Meise
Great Freedom retrata con humanidad un pasaje de la historia. ¿Qué ocurrió con los hombres homosexuales apresados por la Alemania nazi una vez que terminó la guerra? Fueron arrestados nuevamente. El director Sebastian Meise sigue la deshumanización cruel y descarnada que se vive en el sistema carcelario a través de Hans Hoffmann (Franz Rogowski), arrestado en múltiples ocasiones por mantener relaciones sexuales con hombres en baños públicos. La paciente narrativa permite una introspección poderosa en Hans, en quien el sentido y concepto de libertad se ha degenerado como consecuencia de la opresión homofóbica.
Su estadía en prisión comprende el funcionamiento y los roles de poder que se dan entre los reclusos, contemplando dinámicas de abusos y marginalización que entendemos como consecuencia de algo mayor. Entre los secundarios destacan Viktor (Georg Friedrich), un asesino convicto, reacio a relacionarse con Hans por su homofobia, y Leo (Anton von Lucke) el interés amoroso de Hans que permite varias de las escenas más sobrecogedoras de la cinta.
Great Freedom es una obra extraordinaria que mira a un pasaje olvidado de la historia queer, haciendo un emotivo y trágico manifiesto de dignidad. Con uno de los finales más brillantes en años recientes, Meise se reafirma como un director a seguir. – Cesar Guedez
23. After Yang
Dir. Kogonada
La secuencia de créditos iniciales en After Yang no es nada sino electrizante: cinco familias, de cuatro integrantes cada una, ante fondos de diferentes colores, participan en un concurso de baile coreografiado. En cada nivel, las que no están en sincronía son descalificadas hasta que es el turno de eliminación de la familia conformada por Jake (Colin Farrell), Kyra (Jodie Turner-Smith), Mika (Malea Emma Tjandrawidjaja) y el techno-sapiens cultural Yang (Justin H. Min), quien funge como hermano mayor para Mika y es un vínculo con su herencia china, pues es adoptada.
En un momento, Yang deja de funcionar, por lo que Jake emprende una búsqueda para encontrar quién lo pueda arreglar. La dificultad del proceso obliga a la familia a habitar un limbo entre la esperanza y el luto de pensar en un futuro sin Yang, así como cuestionarse qué hacer con su cuerpo y, más importante, con los recuerdos que quedaron grabados en su memoria. ¿Cómo decidió Yang cuáles memorias conservar?
After Yang es un retrato contemplativo, casi onírico, en el cual Jake observa a su familia (y a él mismo), mientras que se da cuenta de que el androide Yang es mucho más que el hermano mayor de Mika. Esto pone a prueba su cosmovisión acerca de la diversidad de seres que habitan su mundo. A través de esta película, el director Kogonada abona a la conversación derivada de una pregunta que la ciencia ficción busca responder constantemente: ¿qué significa ser humano? Una respuesta de After Yang podría estar en los pequeños momentos que pasamos con quienes amamos. – Andrea Marín Serrano
22. Good Luck to You, Leo Grande
Dir. Sophie Hyde
Good Luck To You, Leo Grande es el tipo de película concebida en los tiempos de COVID: desarrollada en un espacio reducido y con un elenco que se compone por dos actores, más un par de extras. Cuando se tiene algo así, se necesita de algo realmente llamativo para que la película funcione (ya sea una historia original, un buen guion, buenas actuaciones, o, sobre todo, una buena dirección). La película de la directora Sophie Hyde tiene esos elementos, además de un tema interesante y atemporal como lo es el sexo. No obstante, no lo aborda como suele hacerse, desde una mirada masculina lasciva, sino desde la perspectiva femenina.
Nancy (Emma Thompson) es una viuda que contrata a Leo Grande (Daryl McCormack), un joven escort 30 años menor, para tener su primer encuentro sexual desde que quedó viuda. Ella es una profesora que ha tenido una vida reprimida por sus creencias religiosas y presiones sociales, y que, por primera vez, busca centrarse en su propio placer.
La cinta gira en torno a las conversaciones entre los personajes, quienes, a pesar de ser totalmente opuestos, conectan por medio de sus anhelos más profundos y exploran los traumas y temores que los tienen en esa habitación. Las actuaciones de Thompson y McCormack son notables y el guion maneja hábilmente todos los diálogos, mostrando las inseguridades que jamás los abandonan. Más allá de esto, Good Luck To You, Leo Grande es un filme que resulta tierno y refrescante. – Julia Andrade
21. Guillermo Del Toro’s Pinocchio
Dirs. Guillermo del Toro y Mark Gustafson
Volver a la infancia siempre resulta un mimo al alma. Con Pinocchio, Guillermo del Toro y Mark Gustafson permiten que, en el transcurro de dos horas, un adulto recobre una inocencia que creía perdida. Aunque la historia es conocida hasta el hartazgo, los realizadores se valen de una total magnificencia técnica y artística para reversionar el clásico de Carlo Collodi hasta volverlo un poquito más macabro.
Mediante un relato cuasi fantástico, la película muestra la vida del carpintero Geppetto junto a su hijo Carlo, el cual le es arrebatado durante la Primera Guerra Mundial. Sin consuelo alguno, Geppetto vive un duelo sin fin, hasta que en la tumba de su hijo comienza a florecer un árbol que utiliza como lienzo para aliviar su dolor. Así, el carpintero crea una suerte de tétrica marioneta a la que llama Pinocho y que, bajo circunstancias fantásticas, cobra vida, más que para acompañar al padre desconsolado, para enseñarle una valiosa lección. Tratar de recobrar aquello perdido no sanará ninguna herida, aprender a vivir con lo arrebatado es un imperativo y aceptar el destino es una manera de avanzar.
Del Toro y Gustafson hacen eco de su privilegiada imaginación, la cual complementa con un maravilloso elenco vocal de estrellas que, conjugado con una espectacular animación stop-motion, hacen de Guillermo del Toro’s Pinocchio un deleite para los ojos de cualquier espectador. La cinta permite convivir las distintas etapas del ser humano, no con el afán de infantilizar a su público, sino de desafiarlo a dejarse deslumbrar. – Valentina Starcovich

J. Alejandro Becerra es un cinéfilo de opiniones controvertidas. Fundamentalista de Scorsese, se decanta por el cine hollywoodense, pero se empeña por descubrir películas de alrededor del mundo. Aunque estudió Historia en la universidad, le encantaría dedicarse a escribir sobre cine de tiempo completo. No se pierde los Óscares aunque le diga a todos que los odia. Entre sus películas favoritas están Rebecca, Carol, Cléo de 5 à 7, Casino y The Tree of Life. No lo admitirá, pero llora cada vez que mira el final de Porco Rosso. Es un ferviente fanático de Jessica Chastain y Oscar Isaac, y cuenta los días para verlos ganar sus Óscares. Actualmente se dedica a discutir en Twitter con extraños y a aprender sobre marketing digital.