Palomita de maíz

– Sitio independiente de cine y TV.

Las 15 películas más esperadas del FICCI 62

Escrito el 21 marzo, 2023 @JuanRod_52

Del 22 al 27 de marzo se exhibirán más de 150 películas en el marco de la 62ª edición del Festival internacional de cine de Cartagena de Indias (FICCI). Explorar los títulos de la selección oficial para declarar algunos como “los más esperados” no fue tarea sencilla, reconociendo que al final el listado estaría determinado por el gusto por algunos realizadores, las cintas premiadas en otros festivales, premisas prometedoras y las recomendaciones del comité curador.

Con el corazón pesado he dejado fuera las proyecciones de clásicos como Breathless de Jean-Luc Godard, películas aclamadas por la crítica como Return to Seoul y la fortuna de ver The Wonder en una sala de cine como parte del tributo a Sebastián Lelio, para así presentar un listado que destaque el cine colombiano y las apuestas interesantes en medios como la animación y el documental.

Sin más preámbulo, a continuación mis 15 películas más esperadas del FICCI 62:

 

Ana Rosa (Dir. Catalina Villar)

Sección: Documentales | Hecho en casa

En las familias siempre hay un miembro del que no se habla, una presencia fantasmagórica cuya historia representa un episodio de la vida que la mayoría prefiere olvidar. En el caso de Catalina Villar ese miembro es su abuela Ana Rosa, de quien solo sabe una cosa: le hicieron una lobotomía. Este documental retrata la búsqueda de la directora entre la historia familiar para entender quién era su abuela y cómo su vida fue marcada por una época siniestra de la medicina en Colombia.

 

And, Towards Happy Alleys (Dir. Sreemoyee Singh)

Sección: La gente que hace cine y lo que el cine le hace a la gente

El cine puede fascinarnos con lugares que nunca hemos visitado o con realidades completamente opuestas a la propia que resuenan por una humanidad que trasciende el idioma y la distancia. Ese fue el caso de la directora india Sreemoyee Singh con el cine iraní, quien en And, Towards Happy Alleys viaja a Teherán para conversar con sus realizadores y entender cómo encuentran la belleza en medio de un contexto marcado por la opresión y la censura.

 

La bonga (Dirs. Sebastián Pinzón Silva, Canela Reyes)

Sección: Documentales | Hecho en casa

En 2001, en medio del conflicto armado interno colombiano, la comunidad palenquera y afrocolombiana de la Bonga fue amenazada de muerte, forzando el desplazamiento de todo el pueblo. 20 años después, ante la promesa de la paz, cientos de personas empiezan un recorrido colectivo para regresar y reconstruir el lugar que representó la libertad de sus ancestros.

 

Blind Willow, Sleeping Woman (Dir. Pierre Földes)

Sección: Animotion

Una rana gigante, un gato y un tsunami ayudan al empleado de un banco, su mujer y contador esquizofrénico a salvar Tokyo de ser destruida por un gusano gigante subterráneo en esta antología animada que adapta seis historias cortas de Haruki Murakami. En 2022, Guillermo del Toro recordó al mundo que la animación no es un género, sino un medio que siempre trae apuestas innovadoras al cine, y esta película promete ser un ejemplo ideal de ese potencial al mezclar técnicas como el motion capture con escenarios 2D.

 

El castillo (Dir. Martín Benchimol)

Sección: Ficciones de allá

Justina heredó una mansión de su patrona con la condición de no venderla. La casa bucólica se está cayendo a pedazos, pero es el único hogar que tiene para ella y Alexia, su hija. El mantenimiento de ese castillo las ha mantenido unidas, pero esto cambia cuando Alexia decide mudarse a Buenos Aires para cumplir su sueño. Una historia de la relación entre la correspondencia de los hijos a los sacrificios de los padres y la identidad atada a los espacios condenados a desaparecer.

 

El castigo (Dir.Matías Bize)

Sección: Ficciones de allá

Una pareja está exasperada por el comportamiento de Lucas, su hijo de siete años, en viaje de carro, por lo que deciden darle una lección al pretender que lo abandonan en medio del bosque. Esos dos minutos de “juego” se convierten en una angustiante realidad cuando Lucas desaparece y, en medio de su búsqueda, salen a flote los remordimientos de su relación, particularmente la decisión de ser padres. Actualmente, Antonia Zegers está nominada a mejor actriz en los premios Platino.

 

El eco (Dir. Tatiana Huezo)

Sección: Documentales | Algo que declarar

Tatiana Huezo se ha consolidado como una de las directoras latinas más importantes en el cine internacional. Después de su exitoso debut en ficción Noche de fuego, regresa con El eco, documental con el que ganó los premios de mejor dirección en la sección de Encounters y mejor documental en la última edición del Festival de cine de Berlín. Una docuficción filmada en las montañas de México donde las condiciones climáticas cambian drásticamente por temporada, un grupo de niños aprende sobre la muerte, la enfermedad y el amor desde las palabras y silencios de sus padres.

 

Ennio: The Maestro (Dir. Giuseppe Tornatore)

Sección: Cine de Italia

El mundo del cine debe muchos de sus mejores momentos a Ennio Morricone, compositor de bandas sonoras icónicas como The Thing (John Carpenter, 1982) y Cinema Paradiso (Giuseppe Tornatore, 1988), además de todas las películas de Sergio Leone, con las que dio un sonido definitivo al western. Morricone también musicalizó todas la filmografía de Giuseppe Tornatore, quien dirige este documental que abarca la increíble carrera del maestro.

 

Filme particular (Dir. Janaína Nagata)

Sección: Ciberfeudalismo

Esta edición del festival tiene como tema central el ciberfeudalismo, una apuesta por conversar sobre el impacto de las nuevas tecnologías en las relaciones humanas. Filme particular surge de una compra que la directora realizó por internet de una cinta de 16 mm, que sorpresivamente incluye imágenes del Apartheid en los años 60. Fascinada por esos 19 minutos, Janaína Nagata empieza una búsqueda digital para encontrar su origen e incluso sus dueños.

 

Herida abierta (Dir. Lina Rodríguez)

Sección: Ficciones de acá

Aurora (Noëlle Schönwald) es una abogada colombiana refugiada en Canadá. Luchando por adaptarse al entorno, su nueva vida es amenazada por el encuentro con una persona que puede estar relacionada con los motivos de su exilio. Hace unos meses tuve la fortuna de escuchar a Lina Rodriguez dialogar sobre su documental Mis dos voces, el cual aborda tres historias de mujeres inmigrantes en Canadá. Su visión me fascinó por la manera en que explora la construcción de identidad en la migración desde la conversación y colaboración con quienes viven estos procesos.

 

Lakota Nation vs. United States (Dirs. Jesse Short Bull and Laura Tomaselli)

Sección: Cine indígena

La cadena montañosa de las Colinas Negras en Estados Unidos es conocida por albergar las caras talladas de los presidentes en el monte Rushmore. Este territorio pertenece históricamente a los indígenas Suix, quienes desafían al gobierno creando una nación que no conoce fronteras. Este documental abarca la resistencia y lucha que por más de seis siglos han llevado los Suix por recuperar su espacio en medio del desprecio de los pueblos originarios.

 

Memento Mori (Dir.Fernando López Cardona)

Sección: Ficciones de acá

En el punto álgido del conflicto en Colombia, el río Magdalena arrastraba cientos de cuerpos a las riberas. Los habitantes de los pueblos buscan dar descanso a las almas, enterrando los restos. En Puerto Berrío un animero se promete encontrar la cabeza de uno de estos cuerpos, adentrándose al centro del conflicto en medio de la vasta selva.

 

Our Father, the Devil (Dir. Ellie Foumbi)

Sección: Cine afro

Una joven africana está refugiada en medio de un pueblo tranquilo al sur de Francia. Su vida es interrumpida por la llegada de un carismático cura católico, a quien ella reconoce como el comandante que ordenó la masacre de su familia. La cinta ha sido aclamada unánimemente por la crítica, especialmente la  dirección de Ellie Foumbi y actuación protagónica de Babetida Sadjo. De igual forma fue nominada a mejor película en la pasada edición de los Independent Spirit Awards.

 

Sam Now (Dir. Reed Harkness)

Sección: La gente que hace cine y lo que el cine le hace a la gente

Reed Harkness acompaña a su medio hermano Sam en una misión para resolver un misterio familiar de 25 años: la desaparición de su madre. Mezclando en diferentes formatos, como archivos en súper 8, la cinta explora los efectos de trauma generacional desde el abandono, a partir de un ejercicio que reflexiona sobre cómo la filmación del documental es una forma de fortalecer los lazos fraternales.

 

La singla (Dir. Paloma Zapata)

Sección:  Documentales | Algo que declarar

Era cuestión de tiempo para que se hiciera una película de Antoñita Singla. Actriz y bailarina de flamenco, en sus primeros meses una meningitis la dejó sorda hasta los ocho años. Aprendió a hablar leyendo labios y a bailar imitando a su madre. Su estilo era tan particular que la música se acomodaba a sus movimientos. Sin embargo,  en el pico de su carrera se retiró sin dar motivos. La singla explora su ascenso a la fama y una posible explicación de su salida de los escenarios.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Palomita de maíz participa en el Programa de Afiliados de Amazon, diseñado para que el sitio gane comisiones a través de enlaces con Amazon. Esto significa que cuando compren alguna película, serie de televisión o libro en Amazon a través de los enlaces establecidos en el sitio, Palomita recibirá un porcentaje del precio ese producto.