Las 12 películas más anticipadas del Festival de Cine de Sundance 2021
En menos de un mes el Festival de Cine de Sundance, uno de los más importantes del mundo, arrancará. En Palomita de maíz estamos súper felices porque será la primera vez en nuestra historia que lo cubriremos.
Al igual que muchas otras instancias del cine internacional, los festivales se han visto afectados por la pandemia, obligándolos a crear alternativas. Ya sea la cancelación y posicionamiento de su selección en otros eventos de cine (Cannes 2020), la celebración del evento presencial con las máximas medidas de protección (Venecia 2020, Guanajuato 2020), o hasta la mudanza de las ediciones a versiones digitales (Londres 2020, Morelia 2020, Nueva York 2020), todos los festivales han ideado opciones para seguir desarrollándose en este escenario de incertidumbre.
Precisamente, la edición de 2021 del Festival de Cine de Sundance se llevará a cabo de manera virtual del 28 de enero al 3 de febrero de 2021, con un ambiente que reflejará a lo que están acostumbradas las audiencias que van año con año a Utah, Estados Unidos. Con una selección que incluye 72 películas – además de cortometrajes, series de televisión y proyectos especiales – es sencillo perderse entre tanta opción. Con esto en mente, me di a la tarea de escoger las 12 películas más anticipadas del Festival.
Hive
La cineasta Blerta Basholli tiene su debut directoral con Hive, película basada en hechos reales y situada en Kosovo, su país natal. La historia sigue a Fahrije (Yllka Gashi), quien decide salir de su hogar para adquirir su licencia de manejo y vender en el pueblo su ajvar casero después de que sus abejas dejan de producir miel.
Basholli ofrece una mirada cruda de la realidad en este país europeo a partir de tres paradigmas. Primero, presenta las costumbres conservadoras de los integrantes del pueblo, quienes insultan, chismean y atacan físicamente a Fahrije por atreverse a salir de casa y no apegarse a los valores patriarcales locales. También enseña sobre los constantes conflictos armados internos que han fragmentado a familias enteras. Por último, con el personaje de Fharije, Basholli ilustra la entereza de una mujer que debe lidiar con un esposo desaparecido y la necesidad de salir adelante.
In the Earth
El británico Ben Wheatley ha creado una filmografía interesante y heterogénea. Es imposible utilizar absolutos al momento de hablar sobre sus esfuerzos directorales, pues incluso en sus momentos débiles – Rebecca – ofrece innovaciones y puntos de vista particulares que lo distinguen del resto. Divisorias y, hasta cierto punto, difíciles de apreciar, sus películas existen en un mundo gigante de géneros, haciendo de Wheatley uno de los directores más emocionantes y difíciles de predecir. Ya sean thrillers – Free Rise –, comedias – Sightseers, Free Fire – o dramas – Happy New Year, Colin Burstead, Rebecca – Wheatley continúa innovando en sus narraciones.
En esta ocasión llega a Sundance con In the Earth, un esfuerzo de ciencia ficción / terror. La película sigue a un científico y su guía que viajan a un centro especial en el Bosque Arboreal después de que un virus devasta a la Tierra. Después de que un ataque misterioso en medio de la noche los deja heridos, se encuentran con Zac, un personaje que, a pesar de anunciar que llega a ayudarlos, más bien tiene intenciones sospechosas. Con un elenco británico, una banda sonora a cargo de su colaborador constante Clint Mansell, y un tono que mezcla la ciencia con el mito, Wheatley promete una entrada peculiar de terror que se une a sus títulos de Kill List y A Field in England de su peculiar filmografía.
Land
Parece que Land es una nueva historia sobre la mujer contra la naturaleza. La actriz Robin Wright llega a Utah con su debut directoral, el cual tiene aires de películas como Wild, The Revenant y Nomadland. La historia sigue a una mujer que perdió todo y decide huir a las montañas para empezar de cero y olvidar su pasado doloroso.
Acompañada de un Demián Bichir salvador, paisajes impresionantes de la naturaleza norteamericana y una banda sonora melancólica a cargo de Ben Sollee y Time for Three, Wright dio el salto detrás de cámaras con una historia nostálgica y depresiva.
Mass
Franz Kranz, acto veterano, tiene su debut como director y escritor con Mass, película que junta a un elenco admirable entre los que destacan Jason Isaacs y Ann Dowd. Con tintes de Rabbit’s Hole y Manchester by the Sea, Mass sigue a dos parejas de padres. Años después de la tragedia ocasionada por el hijo de Richard (Reed Birney) y Linda (Dowd), se reencuentran con Jay (Isaacs) y Gail (Martha Plimpton), víctimas directas. Este encuentro significa el camino de redención y superación que las cuatro personas han estado buscando por años.
La película explora la humanidad y el duelo a través de las actuaciones comprometidas de su elenco veterano. Se espera que esta experiencia cinematográfica sea discreta y minimalista, enfocándose enteramente en este encuentro mientras que se exploran los traumas y las pérdidas que cada uno sufrió.
On the Count of Three
En su primera de dos apariciones en esta lista, Christopher Abbott es uno de los actores más enigmáticos de la actualidad. Abbott coprotagoniza On the Count of Three, película dirigida y liderada por Jerrod Carmichael, quien trae a la vida a Val, un chavo deprimido que decide que ya tuvo suficiente de esta vida. Sin embargo, la confianza en sí mismo es tan abismal que ni cree que pueda llevar a cabo un suicidio. Por eso, le pide ayuda a su mejor amigo Kevin (Abbott), quien hace poco intentó suicidarse.
La historia presenta un bromance entre ambos personajes, además de que explora temas como la desesperanza, la amistad verdadera, y cuestionamientos existenciales. Nada mal para el debut directoral de este talento en ascenso.
Passing
¿Es éste el título más esperado de Sundance 2021? Probablemente. Dirigida y escrita por Regina Hall en su debut directoral, Passing se basa en el libro del mismo nombre de Nella Larsen, escrito en 1929. La historia sigue a Irene Redfield (Tessa Thompson) y Clare Kendry (Ruth Negga), dos afroamericanas de tez clara que se reencuentran una tarde en un cuarto de té en Nueva York. Desde que dejaron la preparatoria, Irene ha vivido del lado “afroamericano” de Estados Unidos, mientras que Clare “ha pasado” como persona blanca. Este reencuentro amenazará la estabilidad de ambas.
La película ha sido descrita como un thriller psicológico en donde la obsesión, la represión y las mentiras juegan un papel esencial en la historia. Con una premisa delicada – que en las manos equivocadas puede resultar en un error terrible –, un equipo creativo de ensueño, y una fotografía en blanco y negro a cargo de Edu Grau (Suite Francaise, A Single Man), es entendible por qué Passing ha abarcado gran parte de la atención.
Prime Time
Uno de los descubrimientos actorales más emocionantes de 2020 fue Bartosz Bielenia como un delincuente que se hace pasar por cura en la película polaca Corpus Christi. Bielenia ofreció una de las actuaciones más conmovedoras del año, por lo que cualquier película en la que aparezca su nombre merece atención.
El actor lidera Prime Time, del director polaco Jakub Piatek. La historia sigue a Sebastian (Bielenia), un veinteañero desesperado que toma de rehenes a un presentador de televisión y un guardia de seguridad durante la emisión de un programa en vivo. Nadie, ni el mismo Sebastian, sabe lo que quiere, pero pronto la maquinaria del poder hará hasta lo imposible para frustrar sus intentos de mandar al aire un mensaje de suma importancia.
Prisoners of the Ghostland
Nicolas Cage siendo Nicolas Cage dirigido por el autor japonés Sion Sono es todo lo que necesitamos para emocionarnos con este proyecto. Prisoners of the Ghostland es un thriller que mezcla los westerns estadounidenses, historias de samuráis y dramas postapocalípticos. Cage interpreta a un ladrón de bancos que ahora es prisionero en la ciudad de Samurai Town (empezamos bien). A cambio de su libertad, un jefe militar le pide que encuentre a su nieta perdida. El bandido empieza su búsqueda usando un traje de cuero que se autodestruirá en cinco días.
La carrera actual de Cage ha sido, como mínimo, interesante, con proyectos como Mandy, Color Out of Space o Kill Chain. Por su parte, Sion Sono ha creado una carrera prolífica en Japón con propuestas que mezclan el drama, la comedia y la acción con títulos como Love Exposure, Vamos a jugar al infierno y Themis.
Con esta película, Sono tiene su salto al cine en inglés y promete escenas de pelea sofisticadas con aires de ballet, una selección memorable de canciones para acompañar la acción y personajes que van desde ladrones de bancos, jefes militares, asesinos a sueldo, fantasmas vengativos e integrantes de un culto en el desierto. Prisoners of the Ghostland parece ser la dosis perfecta de caos y acción.
Sabaya
Hogir Hirori, documentalista, editor y fotógrafo kurdo, retrata la realidad de la vida en Irak bajo el dominio del Estado Islámico en Sabaya. El documental se desarrolla en 2019 cuando Hirori siguió a voluntarios del Centro del Hogar de Yazidi que intentaron liberar a miles de mujeres y niñas Yazidi que fueron secuestradas por el Estado Islámico en 2014 y convertidas en esclavas sexuales de los yihadistas.
Estos voluntarios coordinaron búsquedas, se infiltraron en los campos militares y planearon operaciones para rescatar a las víctimas. Aun así, estos esfuerzos son tan solo el inicio, pues las mujeres que son liberadas deben lidiar con sus propios traumas y la posibilidad de ser rechazadas por parte de sus familiares. Un tema complejo y desgarrador que debe ser expuesto.
Strawberry Mansion
¿Listos para una película que parece mezclar Eternal Sunshine of the Spotless Mind con The Discovery? Strawberry Mansion es un combo perfecto entre fantasía, romance y ciencia ficción en el que una historia de amor se desarrolla a partir de recuerdos y sueños.
La historia se desarrolla en un futuro cercano en donde un Estado vigilante realiza auditorías a los sueños de su gente para recaudar impuestos de la vida inconsciente de la población. Un agente gubernamental (Kentucker Audley) viaja a una granja remota para auditar los sueños de una artista excéntrica (Penny Fuller). Durante su misión, el agente se encuentra con un secreto que le presenta la oportunidad de amar y la esperanza de escapar.
Albert Birney y Kentucker Audley (quien también protagoniza la cinta) se reúnen en su segundo esfuerzo directoral conjunto (después de la bien recibida Sylvio) que promete ser una mirada nostálgica al pasado, un romance intergeneracional y un comentario sobre la monetización de la experiencia humana.
Users
Una de las tres coproducciones mexicanas del Festival, Users participa en la sección de documental estadounidense. La directora mexicana Natalia Almada (Todo lo demás, El Velador) presenta una mirada crítica a la tecnología y a la manera en que tanto avance tecnológico ha afectado al planeta.
La cámara exploradora inspecciona tanto aviones, trenes y cables acuáticos, como los estragos del calentamiento global. La historia se mantiene en una perspectiva micro al revisar la manera en que los avances tecnológicos ayudan en la vida diaria, y en la mirada macro al observar el incremento del nivel de los océanos, el sinfín de incendios alrededor del mundo y el calentamiento de los polos. Users plantea una revisión de la manera en que la tecnología auxilia nuestra vida, a la vez que la demerita.
The World to Come
Después de tener su debut mundial en el Festival Internacional de Cine de Venecia, The World to Come sigue con su circuito de festivales antes de llegar a ¿salas? ¿televisión? El drama romántico de época junta a Vanessa Kirby y Katherine Waterson como un par de mujeres que inician un amorío en el estado de Nueva York del siglo XIX.
Waterson interpreta a Abigail, una mujer deprimida que mantiene las apariencias con su esposo Dyer (Cassey Affleck). Cuando Tallie (Kirby) y su esposo Finney (Christopher Abbott trabajando con la directora por segunda ocasión) llegan a su comunidad, el panorama de Abigail cambia por completo. Su historia y la del amor secreto con Tallie lo aprenderemos a través de sus entradas en su diario. ¿Su amor sobrevivirá a las exigencias del patriarcado y sus vidas matrimoniales?
Dirigida por Mona Fastvold, The World to Come obtuvo críticas positivas en Venecia. El hecho de que el elenco está compuesto por algunos de los mejores actores del momento (Abbott sigue creando un CV envidiable y Kirby será posiblemente nominada al Óscar en próximos meses), hacen de esta película una de las más esperadas no solo del Festival, sino del año.
Mención especial: The Longest Dream I Remember
En esta edición, México tendrá poca presencia, pues solo tiene dos coproducciones y un cortometraje. No obstante, precisamente el corto de Carlos Lenin es el que nos tiene más emocionados. Lenin inició su carrera con el pie derecho al tener La paloma y el lobo como su debut directoral, película que ha obtenido buenas reseñas en los contados festivales de cine en los que ha estado presente.
Ahora, regresa a los cortometrajes (éste será su cuarto) con un guion coescrito por él e Isa Mora Vera. La historia refleja algo que conocemos muy bien en México: las desapariciones forzadas. Aun así, este corto promete ofrecer una perspectiva más introspectiva a través de las reflexiones que nuestra protagonista, Tania, tiene cuando decide dejar su pueblo, haciendo frente a lo que esto significará para la búsqueda de su padre desaparecido.
Otros títulos que esperamos con emoción son: el documental The Sparks Brothers, dirigido por Edgar Wright; el drama Coda, que explora la vida dentro de una familia sorda a cargo de Siân Heder (Tallullah) y con un papel secundario de Eugenio Derbez; el drama mexicano Hijo de monarcas, protagonizado por Tenoch Huerta que previamente estuvo en el FICM; el documental At the Ready, que sigue de cerca a jóvenes Mexico-estadounidenses que se preparan para ser policías fronterizos; e In the Same Breath, documental que revisa el surgimiento y propagación del virus de COVID-19.
Originaria de la Ciudad de México, Alessandra considera al cine como su gran amor. Fanática empedernida de Paul Newman y La Momia (1999), y dueña de una facilidad envidiable para aprenderse diálogos innecesarios para la vida real, en 2017 fundó Palomita de maíz. Aquí escribe constantemente sobre cine y televisión. También pueden encontrar sus palabras en sitios como InSession Film, Filmotomy, Cherry Picks y Screen Queens.