Las 10 películas más esperadas de LFF 2023
Con algunos de los festivales más grandes de otoño – TIFF, NY, Telluride – en nuestro espejo retrovisor, es hora de regresar a Europa para disfrutar del Festival de Cine de Londres (LFF por su nombre en inglés), el cual cuenta con una selección tan impresionante que, si me atrevo a decirlo, es la mejor del año.
El festival, que se llevará a cabo del 4 al 15 de octubre en la capital inglesa, recoge los mejores títulos de los festivales que se han desarrollado hasta el momento y suma algunos otros anticipados para ofrecer una selección rica en calidad, diversidad y representación geográfica.
A continuación, las 10 películas más anticipadas de LFF 2023. No olviden que Palomita de maíz estará presente para ofrecer una cobertura especial. La selección completa está disponible en la página oficial del festival.
All Of Us Strangers (Dir. Andrew Haigh)
Si las conversaciones sobre esta película son ciertas, estamos ante una de las mejores propuestas del año. Ya conquistó a espectadores a su paso por Telluride, y ahora, antes de su estreno a finales de año en cines, Londres será el primer paso por el continente viejo.
Dirigida por Andrew Haigh, quien ofreció uno de los mejores dramas románticas hace unos años con 45 Years, la adaptación del libro Strangers de Taichi Yamada le da el rol protagónico al irlandés Andrew Scott, quien a la par que forja una relación sentimental con su vecino misterioso (un imparable Paul Mescal), revive su pasado de manera misteriosa al visitar su casa familiar y reencontrarse con sus papás (Claire Foy y Jamie Bell). Desoladora, fantástica y romántica, ¿qué más podríamos esperar de Haigh?
The Bikeriders (Dir. Jeff Nichols)
The Bikeriders presenta el encuentro de acentos extraños al reunir a Tom Hardy y Austin Butler como protagonistas. La nueva película de Jeff Nichols, quién estuvo lejos del cine por siete años, observa de cerca a la cultura motociclista del medio oeste estadounidense que ha cautivado por años a los locales y a la industria del entretenimiento.
La cinta, basada en el libro fotográfico de Danny Lyon, sigue a una pandilla que primero inicia como un espacio seguro para los forasteros, pero que, con el paso de los años, se convierte en algo peligroso y siniestro. Todo se presenta desde la perspectiva de Kathy (Jodie Comer), una mujer que se enamora de uno de los líderes motociclistas (Butler). Después de su estreno en Telluride, la película ha recogido buenos comentarios, haciendo énfasis en la interpretación central de Comer. Mike Faist y el recurrente Michael Shannon completan el elenco.
The Book of Clarence (Dir. Jeymes Samuel)
Después de la creativa y original The Harder They Fall, Jeymes Samuel ha estado en nuestro radar a la espera de su siguiente propuesta irreverente. Después de enfocarse en el western, ahora toma una decisión descarada para enfocarse en el Evangelio. Protagonizada por su estrella pasada LaKeith Stanfield, The Book of Clarence se enfoca en Clarence, un hombre poco espiritual en la Jerusalén de 33 d.C. Aunque no cree en la palabra de Jesucristo, sí ve la oportunidad de aprovecharse de este hombre que poco a poco se vuelve más popular.
Con un elenco que incluye a James McAvoy, Omar Sy y Anna Diop, The Book of Clarence promete ser una comedia política, ingeniosa e impredecible.
Fingernails (Dir. Christos Nikou)
Jessie Buckley, Riz Ahmed y Jeremy Allen White protagonizan este drama romántico que marca el debut en inglés del aclamado director griego, Christos Nikou (Apples). Descrita como una mezcla de Eternal Sunshine of the Spotless Mind (Michael Gondry, 2004) y I’m Thinking of Ending Things (Charlie Kaufman, 2020), la película tiene una premisa peculiar: una joven (Buckley) que está dudando de su relación de años, hace un examen para definir si tiene una conexión especial con su pareja (Allen White). Lo que resulta es algo inesperado que únicamente se complica cuando conoce a alguien (Ahmed) con quien podría tener esa chispa faltante que la está haciendo dudar.
El mundo necesita de ideas originales, y si son dramas románticos, mejor. Después de su aparición en escena tan prometedora, Nikou parece tener bajo el brazo una película original, existencial y apasionante. Por supuesto que estaremos en primera fila para ver qué tal resulta.
Foe (Dir. Garth Davis)
Saoirse Ronan está de regreso y viene acompañada de nada más y nada menos que Paul Mescal. El dúo irlandés interpreta a una pareja en Foe, un thriller de ciencia ficción situado en un futuro desolador.
Cuando reciben la instrucción de que él debe irse al espacio, la dinámica entre ambos, únicamente afectada por el agente que llega con la noticia, cae en un espiral tenso que cambia su relación para siempre. Dirigida por Garth Davis, mejor conocido por su ópera prima Lion (2016) y coescrita por Ian Reid, quien adapta su propio libro, la película promete, por lo menos, drama y buenas actuaciones (estamos ante dos de los mejores actores de su generación).
The Kitchen (Dirs. Kibwe Tavares, Daniel Kaluuya)
Daniel Kaluuya tiene su debut directoral con The Kitchen. Esto es prácticamente lo único que sabemos de la cinta, pero es más que suficiente para prestarle atención.
The Kitchen, codirigida por Kibwe Tavares, se desarrolla en un futuro cercano en donde la gentrificación ha conquistado a la ciudad de Londres. Justo cuando el protagonista se dispone a abandonar su hogar para asentarse en un penthouse, la tragedia llega y lo une con el hijo de su exnovia. La cinta, adquirida por Netflix, cerrará el festival.
Priscilla (Dir. Sofia Coppola)
Después de una recepción eufórica en Venecia, en donde incluso Cailee Spaeny se llevó la Copa Volpi por su interpretación central, Priscilla llega Londres. La nueva película de Sofia Coppola, descrita por muchos como su mejor proyecto en años, presenta la historia de Priscilla Presley (Spaeny) y la manera en que su vida cambió al conocer a la máxima estrella estadounidense, Elvis Presley (Jacob Elordi).
Apoyada incondicionalmente por la propia Priscilla Presley, y rechazada por los herederos del rey del rock, esto nos dice todo lo que tenemos que saber sobre la cinta. Lo cual únicamente nos emociona más. Por lo menos no esperen algo completamente opuesto a Elvis.
The Royal Hotel (Dir. Kitty Green)
Después de la espectacular The Assistant (2019), Kitty Green reaparece acompañada de nuevo por Julia Garner para explorar, otra vez, las dinámicas de poder entre hombres y mujeres, pero esta vez en un lugar recóndito de Australia que establece un paisaje infernal para dos amigas viajeras.
En busca de aventura, dos mejores amigas encuentran trabajo como meseras de un pueblo minero en Australia después de quedarse sin dinero. Mientras que una (Jessica Henwick) parece disfrutar de la creciente atención por parte de la población masculina local, la otra (Garner) lidia con el escenario claustrofóbico y peligroso en el que se metieron ingenuamente.
Saltburn (Dir. Emerald Fennell)
Después de su paso por Telluride, Saltburn llega a casa para inaugurar el LFF, cinta que marca el regreso de Emerald Fennell detrás de cámaras desde la divisoria Promising Young Woman (2020).
En 2020, Fennell impresionó con su ópera prima al ofrecer una cinta incómoda, con verdades urgentes de exponer y un final que sigue causando malestar en esta escritora. Ya sabiendo lo que podemos esperar de ella, en Saltburn aparentemente también presentará una historia peculiar, centrada en un joven que entra de lleno en el mundo privilegiado de su compañero de universidad. Con un elenco formado por Barry Keoghan, Jacob Elordi (quien aparece por segunda ocasión en el festival), Rosamund Pike y Richard E. Grant, la película observará el mundo de la élite inglesa desde el ojo incisivo de la cineasta.
Tótem (Dir. Lila Avilés)
¿Hay algún festival de cine que Lila Avilés no haya conquistado con Tótem? Desde su inicio en el recorrido de festivales en Berlín, la película ha ganado premios a diestra y siniestra con su historia íntima, la dirección de Avilés y la manera en que presenta su conflicto. Enfocada en Sol, una niña de siete años que asiste a la fiesta de su padre moribundo, la pequeña intenta hacer sentido de las conversaciones adultas que pasan a su alrededor.
La cinta promete capturar el folclore mexicano de decir mucho con poco o entre líneas, así como de usar el humor para lidiar con las situaciones más trágicas. En fin, la película se ha posicionado como una de las más emocionantes del año del cine mexicano.
Originaria de la Ciudad de México, Alessandra considera al cine como su gran amor. Fanática empedernida de Paul Newman y La Momia (1999), y dueña de una facilidad envidiable para aprenderse diálogos innecesarios para la vida real, en 2017 fundó Palomita de maíz. Aquí escribe constantemente sobre cine y televisión. También pueden encontrar sus palabras en sitios como InSession Film, Filmotomy, Cherry Picks y Screen Queens.