Palomita de maíz

– Sitio independiente de cine y TV.

Las 10 películas destacables del Festival de Tribeca 2021

Escrito el 28 junio, 2021 @alessandra_kr

Después de casi dos semanas de intensa actividad, el Festival de Tribeca 2021 ha llegado a su fin. El evento fílmico co-creado por Robert De Niro para reactivar Manhattan después de los ataques terroristas de 2001 celebró sus 20 años de existencia y acogió la modalidad híbrida, permitiéndome cubrir el evento desde la comodidad y seguridad de mi casita.

La selección de este año fue discreta, pero interesante. Precisamente las pequeñas películas independientes fueron las que brillaron. Después de ver alrededor de 40 películas, presento las 10 cintas que me gustaron más, para que las tengan en el radar. Además, pueden leer las reseñas de nuestra cobertura especial de Tribeca 2021.

 

Ballad of a White Cow

Dirección: Maryam Moqadam, Behtash Sanaeeha.

Una mujer debe acostumbrarse a su vida de viuda después de que su esposo es ejecutado en Irán. Con una hija sorda y un trabajo malo, Mina (Maryam Moqadam) apenas sobrevive. Un año después, le informan que su esposo fue ejecutado por error, pues nunca cometió el crimen del que se le castigó. Así, Mina se enfrentará a un sistema que se niega a mostrar bondad y culpa, mientras que lidia con problemas en casa: sus familiares políticos la presionan para que ella y su hija se vayan a vivir con ellos, le entra la urgencia de buscar un nuevo hogar después de que la corren de su edificio, y un hombre misterioso se aparece en su vida, diciendo que viene a pagar una deuda pendiente a su esposo.

Ballad of a White Cow, co-dirigida, co-escrita y protagonizada por Maryam Moqadam, pone el foco de atención en la pena capital en Irán, similar a lo que vimos en There is No Evil, demostrando cómo es que el sistema cree que esto es un estilo de derecho humano, mientras que digieren sus posibles errores como algo que podría pasar. Silencios definitorios, posicionamientos de cámara novedosos y admirables, y una buena actuación a cargo de Moqadam, hacen de esta película con conciencia social un must del cine iraní.

 

Brighton 4th

Dirección: Levan Koguashvili.

El exluchador y campeón olímpico Levan Tedaishvili protagoniza el drama georgiano Brighton 4th, escrito por Boris Frumin y dirigido por Levan Koguashvili. Tedaishvili mantiene parte de su realidad al interpretar a Kakhi, un luchador retirado que deja su tierra natal de Georgia para viajar a Estados Unidos y ayudar a su hijo que debe dinero a los gánsteres locales por su adicción a las apuestas. El hijo es tremendo: egoísta, inconsciente y con un sentido de auto boicot que simplemente no permite que avance, trayendo entre sus patas a su papá y prometida.

Afortunadamente, la película se enfoca más en el anciano, quien ofrece una presencia tranquila y callada tanto para su hijo, como para la pequeña comunidad a la que llega, compuesta por expatriados georgianos que sobreviven a partir de su lazo y amor por canciones tradicionales. Una historia de testosterona excesiva ofrece algunos momentos de unión a partir de la soledad de la alienación, así como de caos a través de la violencia para solucionar problemas. Al centro de todo está Kakhi, quien no dice mucho, pero observa todo, aportando paz a pesar de lo amenazante de su pasado.

 

Catch the Fair One

Dirección: Josef Kubota Wladyka.

Josef Kubota Wladyka presenta una historia de revancha como nunca habíamos visto. Kali Ries, mitad Nativa Americana y mitad caboverdiana, y boxeadora profesional, interpreta a Kaylee, una exboxeadora que emprende la misión de recuperar a su hermana secuestrada años atrás. El tono de la cinta es de misterio y oscuridad. El clima depresivo, el trauma de Kaylee y la relación fracturada con su mamá son suficientes para sentir el peso de su dolor.

Aun así, destaca la manera en que se aborda la misión: es realista y, por lo tanto, insatisfactoria. El miedo, la incertidumbre y la realidad de que Kaylee es una persona normal y corriente – aunque decidida y letal con sus habilidades físicas – y no una superheroína inmortal está latente en todo momento. Por esto, las apuestas no son favorables, pues al enfrentarse a la mafia local inmiscuida en una red de prostitución es prácticamente imposible que Kaylee salga airosa en su misión. No obstante, lo intenta, incluso si significa iniciar una batalla que no puede ganar.

 

Do Not Hesitate

Dirección: Shariff Korver.

Un grupo de soldados holandeses queda varado en medio de una carretera en algún lugar de Medio Oriente. Tres jóvenes soldados se quedan al cuidado del camión que se atascó, cuando de pronto llega un niño local que se queda con ellos, a veces pasivo, a veces amenazante, y siempre cargando el odio de su comunidad en contra de estos extranjeros con armas.

De esto va Do Not Hesistate, escrita por Jolein Laarman y dirigida por Shariff Korver, quienes ofrecen una mirada nueva y poco explorada sobre la guerra: en vez de enfocarse en la amenaza de los enfrentamientos o la magnitud sociopolítica de los conflictos, se concentra en la enemistad heredada de locales y extranjeros, y de la posibilidad de convertirse en colaboradores o enemigos letales conforme a las circunstancias. Korver se enfoca en la psique de Erik (Joes Brauers), el líder de los militares que intenta mantener las pasiones controladas y someter la enemistad con el muchacho. Aun así, tomar una buena decisión parece ser mucho pedir en una circunstancia marcada por el miedo y la desconfianza.

 

Last Film Show

Dirección: Pan Nalin.

Las Film Show es sencillamente una carta de amor al cine. Escrita y dirigida por Pan Nalin, la historia nos lleva a la India, donde Samay (Bhavin Rabari) vive en un pueblo remoto. Un día, él y su familia van al cine de la ciudad más cercana. Con este evento casual inicia una obsesión por lo que Samay ve en pantalla. Queda prendado de la magia del cine, llevándolo primero a meterse sin pagar a las funciones, hacerse amigo del proyeccionista y después contagiar a sus amigos de casa por su amor a las imágenes que ve en pantalla.

Casi autobiográfica, Nalin trata con cuidado y amor la historia de Samay, quien prácticamente comienza a vivir a partir de su nueva fascinación, primero viendo películas y después creando sus propias historias a partir de las limitaciones del pueblo. Nostálgica, con una fotografía onírica y un mensaje de reverencia y adoración por los grandes nombres de la historia del cine, Last Film Show también invita a la nostalgia a partir de su reflexión sobre la transición del cine de 35mm a digital.

 

LFG

Dirección: Andrea Nix Fine y Sean Fine.

LFG (Let’s Fucking Go) sigue al equipo de futbol femenil estadounidense durante su batalla legal en contra de la Federación de Futbol de Estados Unidos para obtener un salario igualitario al de los hombres. El documental expone cómo es que la Federación maneja reglas distintas para ambas escuadras, y mientras que las mujeres han ganado más en los últimos años, esto ha sido a través de más trabajo, más victorias y mejores resultados en sus encuentros deportivos.

A través de entrevistas a algunas integrantes del equipo, incluyendo Megan Rapinoe, Jessica McDonald, Becky Sauerbrunn, y Kelley O’Hara, así como de metraje siguiéndolas en su día a día y la batalla legal, LFG ilustra la montaña rusa por la que pasan, incluyendo un apoyo abrumador por parte de los fanáticos, así como groserías y más actitudes discriminatorias por parte de la Federación.

Este documental no ofrece un final feliz, tal y cómo lo saben aquellas personas que han seguido de cerca el caso, pero produce la suficiente frustración y enojo como para abrir los ojos ante la injusticia del salario desigual que nos afecta a las mujeres, sin importar si somos algunas de las atletas más reconocidas del mundo, oficinistas, funcionarias o escritoras.

 

The Lost Leonardo

Dirección: Andreas Koefoed.

The Lost Leonardo es uno de los documentales más emocionantes que he visto. Mejor que muchos de los thrillers de ficción existentes, este largometraje está lleno de intriga, traiciones, sorpresas,y giros inesperados que serían difíciles de creer si no fueran realidad. Co-escrito, producido y dirigido por Andreas Koefoed, The Lost Leonardo sigue la historia de la pintura Salvatore Mundi¸ descubierta en una subasta en Estados Unidos y que tiempo después fue confirmada como una obra de Leonardo Da Vinci.

A partir de aquí, la obra conocida como “La Gioconda masculina” empieza un paseo por todo el mundo, pasando por una artista restauradora que casi la deja irreconocible, un negociador que pide más de lo que vale, un oligarca ruso que busca venganza, una subasta en Nueva York que rompe récords, y príncipes árabes conocidos por violar derechos humanos. La obra polémica ya vale más por el enfoque mediático que recibió que por el trabajo en sí.

El documental, musicalizado de manera ingeniosa con tonos de intriga, establece preguntas políticas y sociales sobre el consumo del arte y la pertenencia de éste. ¿Les debería pertenecer a las masas o a los ricos que pueden pagar cantidades exorbitantes para solo tenerlos en un cuarto privado? Este documental ofrece una mirada especial al mundo avaricioso y político del arte.

 

No Ordinary Life

Dirección: Heather O’Neill.

Heather O’Neill presenta la historia de cinco camarógrafas de guerra que comenzaron sus carreras en los 80 y 90, y que ahora son referentes en la materia. Mary Rogers, Margaret Moth, Maria Fleet, Jane Evans y Cynde Strand narran sus vidas mientras observamos metraje de lo que grabaron en sus misiones en Bosnia, Somalia, Sudáfrica, Ruanda, y más partes del mundo.

A través de sus historias e imágenes, esparcen un sentimiento de empoderamiento y emoción, así como terror y desconcierto. Las reflexiones sobre sus vidas, experiencias, y culpa de regresar a la seguridad de su casa sabiendo que dejan atrás a víctimas desprotegidas, ofrecen introspección dolorosa y realista. Estas mujeres marcaron historia al seguir sus sueños y no darse por vencidas por una industria hostil y machista, y ahora O’Neill las celebra con No Ordinary Life.

 

The Novice

Dirección: Lauren Hadaway.

Lauren Hadaway asombró con The Novice, su ópera prima. La cineasta escribió y dirigió la más reciente representación de obsesión y desconsideración por los demás la cual comparte tintes con Black Swan (2010) de Darren Aronofsky. Esta cinta se centra en Alex (una hechizante Isabelle Hadaway), una universitaria que se pone el objetivo de ser la mejor remadora de la escuela. Lo que hay que saber es que la personalidad insistente y decidida de Alex jugará en su contra, llevándola a una obsesión insana por destacarse como la novata del año.

Con una edición impecable, colores oscuros y depresivos, primeros planos que evidencian la revolución interna de Alex, y una música minimalista y efectiva, hacen de The Novice de lo mejor del Festival. Al centro de la cinta está la interpretación de Hadaway, quien después de saltar a la fama como la niña inquietante de Orphan (2009) transita hacia roles más maduros, pero igual de inquietantes.

 

Poser

Dirección: Noah Dixon, Ori Segev.

El mundo de la música independiente de Ohio se convierte en el fondo de la vida de Lennon (Sylvie Mix), una fanática de la música que no sabe cómo involucrarse en este ambiente. Por esto, decide iniciar un podcast, el cual le permite tener una relación estrecha con algunas de las bandas y artistas que apenas van iniciando su carrera. Pronto Bobbi Kitten se vuelve su fascinación.

Los directores Noah Dixon y Ori Segev presentan un thriller que poco a poco va agarrando forma. Sabemos que algo extraño sucede, y que Lennon no es tan confiable como aparenta, pero en la última media hora es cuando el rompecabezas se empieza a armar. Con música disfrutable – al fin y al cabo, la historia explota su contexto musical – y un final sorprendente, Poser no es perfecta, pero sí llamativa.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Palomita de maíz participa en el Programa de Afiliados de Amazon, diseñado para que el sitio gane comisiones a través de enlaces con Amazon. Esto significa que cuando compren alguna película, serie de televisión o libro en Amazon a través de los enlaces establecidos en el sitio, Palomita recibirá un porcentaje del precio ese producto.