Las 10 mejores películas del 26 Festival de Málaga
La 26 edición de Málaga ha terminado y se ha convertido en una de las más memorables. Durante los 10 días que duró el certamen pudimos descubrir y disfrutar del mejor cine iberoamericano. A continuación, una recopilación de nuestras 10 películas favoritas del festival.
20.000 especies de abejas
Dir. Estibaliz Urresola Solaguren
Cocó (Sofía Otero), una niña que no se siente identificada por su identidad impuesta al nacer, pasa las vacaciones en el pueblo de su madre. Allí tendrá que buscarse a sí misma mientras intenta hacer comprender a los adultos que la rodean quién es.
Sobre la libertad y la identidad, 20.000 especies de abejas construye un relato complejo y lo hace accesible a todos los públicos para concienciar, entender y respetar. Se trata de una cinta que sabe construir a sus personajes dotándolos de humanidad con todo lo que eso conlleva, errando y acertando. Una de las grandes Biznagas de oro del certamen malagueño. – Jose Manuel Medina
Asedio
Dir. Miguel Ángel Vivas
La brutalidad policial durante el desalojo de un edificio de Madrid habitado por población inmigrante sirve como premisa para este adrenalínico thriller de acción que mantiene ritmo y tensión casi sin desfallecer en el total de su metraje. Asedio nos pone en la piel de Dani (Natalia de Molina), una antidisturbios novata que se ve envuelta en una trama de corrupción, en la que se enfrentan la actuación por intereses propios frente al bien para los demás, así como la deshumanización a la que se ven sometidas las personas por motivos de origen, raza y clase social.
El uso de largos planos secuencias contribuyen a una experiencia que cobra sentido como carrera contrarreloj y persecución constante. Miguel Ángel Vivas regresa a los submundos de oscura moralidad que ya se encontraban en Tu hijo (2018), con una realización cargada de nervio, imprimiendo así la contundencia necesaria tras las cámaras a un guion ya de por sí incendiario con un potente comentario político. – Javier Rocha
Desperté con un sueño
Dir. Pablo Solarz
Felipe (Lucas Ferrero), un joven que oculta su pasión por el teatro y el freestyle para que su madre no le impida ir a las clases de actuación, consigue una audición para una película en la capital. Para ir a dicha audición decide reencontrarse con su abuela paterna, con quien no ha tenido contacto desde que murió su padre.
Es la historia de un joven con una gran ambición que va descubriendo poco a poco quién era su padre y lo mucho que se parecen. Desperté con un sueño es una emotiva y sencilla película sobre reencuentros y nuevos aprendizajes a través de las generaciones para encontrarse a uno mismo. – Jose Manuel Medina
Els encantats
Dir. Elena Trapé
Els encantats es una apuesta por el intimismo y por una Laia Costa que sostiene un filme cargado de angustiosa calma y silencios, con el bucólico paisaje de un pequeño pueblo del pirineo catalán enmarcando el intento de escapismo de Irene, su protagonista, de las ansiedades propias de una madre en proceso de separación. La nueva película de Elena Trapé tras Las distancias (2018) reflexiona sobre relaciones fallidas, el final de la juventud, la reconexión con nuestras raíces y el hallazgo de un refugio en nuestro alrededor entorno con acierto en su manejo del ritmo y sabiendo dejar que la historia fluya.
En la tesis que propone, Trapé captura y transmite con inteligencia una poderosa sensación de vacío interno y agobio al darnos cuenta del tiempo que no podemos recuperar. – Javier Rocha
Empieza el baile
Dir. Marina Seresesky
Carlos (Darío Grandinetti) acude al entierro de Margarita (Mercedes Morán), su amiga y antigua pareja sentimental y profesional con la que compartió gran parte de su vida en Argentina. Cuando llega desde España, Pichuquito (Jorge Marrale), su mejor amigo, le está esperando con un secreto que los conducirá al viaje de sus vidas.
Empieza el baile fue la película más divertida del festival. Es una comedia que nos lleva a través de una road movie en una furgoneta compartiendo antiguas amistades y pasiones. En este camino conoceremos a personajes emblemáticos con una carga emocional que nos dejan con ganas de ver ese último baile. – Jose Manuel Medina
La desconocida
Dir. Pablo Maqueda
Desde la teatralidad se destapa un retorcido thriller psicológico, un juego mental del gato y el ratón que acaba por tornarse en una perversa historia de capas, giros y sorpresas, bien condensada en cuanto a duración y puesta en escena. En La desconocida, una joven (Laia Manzanares) se encuentra a plena luz del día en un parque con un hombre adulto (Manolo Solo) que se ha hecho pasar por un chico de su edad en un chat, lo que cual llevará a mantener una tensa conversación.
La ópera prima de Pablo Maqueda apela a la incomodidad siempre desde una cautelosa distancia y sutileza. Su trama se completa de manera inquietante a través de flashbacks que, con referencias a un retorcido cuento de hadas, sacan a relucir los oscuros temas y pulsiones que mueven a sus personajes. – Javier Rocha
Matria
Dir. Álvaro Gago
Matria supone el debut en formato largometraje de Álvaro Gago con un interesantísimo y multidimensional estudio de personaje, que acaba por pasar irremediablemente por el terreno del drama social, y manteniéndose en todo momento coherente y humanizador. Ramona (María Vázquez) se siente un personaje que trasciende la pantalla en cada escena en la que habita, sustentada por una interpretación que exprime cada matiz de un rol lleno de carisma y honestidad. Durante 99 minutos, vivimos de su mano las presiones a las que se ve sometida una mujer gallega pluriempleada de mediana edad en el ámbito laboral y familiar.
Gago toma referencias de su entorno cercano para la historia de Ramona, plasmando su rutina de manera exhaustiva, con una dirección grácil y desprendida de artificios, ofreciendo momentos de penas y derrotas, pero también con cabida para el humor, la alegría y la liberación. – Javier Rocha
Sica
Dir. Carla Subirana
Sica (Thais García Blanco) es una joven que se mantiene obsesionada con el mar tras el naufragio de su padre. Esperando a que el mar le devuelva el cuerpo sin vida, Sica se aventura a través de las costas gallegas donde conoce a Suso, el Cazatormentas (Marco Antonio Florido).
La propuesta visual más impactante del festival, Sica recorre playas y acantilados para mostrar todas las caras del mar: brutal y tranquilo, sosegado y alborotado. Una fuerza de la naturaleza retratada por los directores de fotografía Mauro Herce y Anna Molins que capturan a la perfección la inmensidad y la obsesión por el agua y su naturaleza. – Jose Manuel Medina
Upon Entry
Dir. Alejandro Rojas, Juan Sebastián Vásquez
Diego (Alberto Ammann) y Elena (Bruna Cusí), una pareja que viaja desde Barcelona para mudarse a los Estados Unidos, se ven en una situación incómoda tras ser retenidos en la zona de inmigración. Los dos tienen los papeles en regla y nunca han cometido ningún delito, pero lo que les espera es una pesadilla que les marcará de por vida.
Un thriller basado en diálogos perfectamente escritos que relatan y muestran con rabia y dolor la realidad racista del país del sueño americano. Un rompecabezas psicópata que enfrentará a la pareja y los llevará a límites que desconocían dentro del país más hostil al que han decidido mudarse. – Jose Manuel Medina
Zapatos rojos
Dir. Carlos Eichelmann Kaiser
El primer largometraje de Carlos Eichelmann Kaiser presenta a Tacho (Eustacio Ascacio), un hombre que ha pasado toda su vida aislado en un pequeño pueblo mexicano, y quien deberá acudir a la ciudad tras la terrible noticia del fallecimiento de su hija. El retrato de la soledad por la que se ve castigado un padre arrepentido por los errores del pasado queda contenido en una pequeña y triste historia de búsqueda de un hombre, enfrentándose a un mundo que le es ajeno. Ascacio ofrece una taciturna actuación desde la contención, con reminiscencias al Harry Dean Stanton de Paris, Texas (Wim Wenders, 1984).
Sin necesidad de una gran locuacidad en el grueso de su duración, Zapatos rojos deja que sus imágenes hablen por sí solas, sabiendo encontrar poesía y belleza en ellas. – Javier Rocha
Con este nivel que ha consagrado el certamen este año nos hemos visto obligados a dejar algunas películas fuera, incluyendo Una vida no tan simple (Félix Viscarret), la cual aporta una mirada sobre una paternidad sana, pero difícil; y El Castigo (Matías Bize), la cual nos pone en los ojos de una madre que ama a su hijo pese a no haber querido tenerlo nunca. Con propuestas que nos transportan a la cotidianidad desde diversos puntos de vista sociales, este 26 Festival de Málaga se ha coronado con grandes películas que nos han emocionado de mil maneras.

Jose Manuel Medina es un graduado en comunicación audiovisual que actualmente se dispone a estudiar dirección de fotografía mientras trabaja en el Festival de Cine Fantástico de Málaga (Fancine). Desde pequeño se considera un loco por Star Wars, y el cine de terror y fantasía. Lleva a John Carpenter en el corazón y siempre acaba hablando de él en cualquier conversación. Su sueño es vivir con un gatito al que cuidar mientras trabaja dentro del sector cinematográfico. Tiene una gran habilidad para llorar durante cualquier película que vea. Aunque le cuesta elegir sus cintas favoritas siempre acaba confesando que son El Viaje de Chihiro, The Thing y The Last Jedi.

Graduado en Comunicación Audiovisual y Técnico en iluminación, captación y tratamiento de imagen. Me fascinan las historias y las imágenes, y mucho mejor si son en el cine. Intento de guionista frustrado, me gusta lanzar ideas y escribir palabras. Si una peli tiene neones y sintetizadores posiblemente ya de entrada me caiga bien. Vivo obsesionado con los mundos de David Lynch, los Coen y Wes Anderson, y siempre que tengo oportunidad recomiendo Magical Girl de Carlos Vermut.