Las 10 mejores películas del 24 Festival de Málaga
La semana pasada finalizó la vigésimo cuarta edición del Festival de Málaga, un certamen que reúne películas internacionales de habla hispana de todos los géneros. Ésta fue la segunda edición del Festival que se realizó en el ámbito pandémico, con total seguridad y ofreciendo el mejor cine. A continuación, presento las 10 mejores películas que pasaron por allí, en orden ascendente conforme a preferencia personal.
Chavalas (Dir. Carol Rodríguez Colás – Sección oficial)
La ganadora de la Biznaga de plata al premio del público Flixolé nos traslada a un barrio español en dónde conocemos a cuatro amigas de toda la vida recién entradas en el mundo laboral. La cinta se enfoca en Marta (Vicky Luengo), quien está en su propia búsqueda de la felicidad.
En algún momento, todos hemos deseado huir de nuestro lugar de origen y embarcarnos en la aventura en una ciudad más grande y llena de vida, dejando de lado nuestras raíces. Chavalas es una película que busca la reconciliación con el lugar donde una persona nació, llena de valores y amistad entre los seres queridos. Una gran película de esperanza y amor.
El sustituto (Dir. Óscar Aibar – Sección oficial)
El joven policía interpretado por Ricardo Gómez llega a un barrio de Madrid en busca de tranquilidad, pero se ve envuelto en el caso del asesinato del policía al que está sustituyendo. Conforme avanza la investigación, se dará cuenta de que está siendo involucrado en los negocios de los nazis exiliados en España tras la derrota de la Segunda Guerra Mundial.
El sustituto es el thriller con mayúsculas del festival, cargada de crítica política en contra del fascismo español y el nazismo alemán. También ofrece una fuerte conexión con la España de la dictadura tardía que lo único que la lastra es un montaje caótico y flojo. Ricardo Gómez está magistral.
Operación Camarón (Dir. Carlos Therón – Sección oficial fuera de concurso)
Sebas (Julián López), una promesa del piano, decide alejarse de la música y convertirse en policía. Con toda la ironía del mundo, su primera misión es infiltrarse como tecladista en la banda de trap llamada Los Lolos para descubrir la identidad del traficante de drogas investigado por la policía durante la boda de su hija.
No juzguen un libro por su portada, Operación Camarón da lo que promete de forma positiva: gags divertidos, trama más que sólida y diversión asegurada. No estamos ante una comedia excepcional, pero cumple lo justo como para ir al cine y salir riéndote e incluso cantando la canción original del filme. Su primera mitad es sorprendente y aunque decae, consigue mantenerse a flote.
Leading Ladies (Dir. Ruth Caudeli – Zonazine)
Cinco amigas se reúnen para cenar después de un largo tiempo sin verse. Durante la cena, las verdades ocultas empiezan a salir, desencadenando una prueba de amistad entre ellas. Una historia contada desde cinco puntos de vista en la que se muestra cómo actúa cada una en su situación.
Para mí, la mejor película de la sección Zonazine. No hay guion, todo es improvisado, y lo que las actrices logran es un trabajo de coherencia narrativa. La historia es dura como la vida misma y todas las mujeres tienen una historia que llega a lo más profundo del corazón. Lo más importante es que, incluso teniendo problemas, son amigas, se escuchan y se quieren. En esta película los errores están para perdonarlos y el amor para vivirlo. Un gran ejercicio de dirección y de improvisación que mejora con los revisionados.
Ama (Dir. Júlia de Paz – Sección oficial)
Pepa (Tamara Casellas) se queda sin trabajo y en la calle con su hija pequeña, Leila (Leire Marín). Madre e hija recorrerán las calles para encontrar un sitio donde dormir, sobreviviendo sin apenas poder comer.
Ama es un reflejo de la maternidad realista, llena de errores y equivocaciones, buscando romper el estereotipo de la madre perfecta. Como dijo De Paz en la rueda de prensa, no existe una maternidad única ni perfecta, y esta película busca desidealizar las ideas equívocas sobre cómo criar a un hije. Una ruta por las dificultades de una madre soltera de clase baja en un mundo donde no tienen cabida los errores, Ama es dura, pero concienciadora.
Destello bravío (Dir. Ainhoa Rodríguez – Sección oficial)
No sabría describir de qué va exactamente. Destello Bravío es una “Lynchanada” en donde las mujeres de un pueblo rural casi fantasma viven su día a día de forma apática. Con el regreso de María, una serie de sucesos liberadores van ocurriendo a lo largo del largometraje.
No puedo hablar mucho de ella, más bien hay que verla. El filme de Rodríguez es un portal hacia lo extraño de lo conocido, hacia los detalles en lo cotidiano. Un cúmulo de historias tan hipnotizantes como fascinantes. Un imaginario único con una atmósfera muy sensorial que la convierte en una de las mejores películas del año.
Sevillanas de Brooklyn (Dir. Vicente Villanueva – Sección oficial fuera de concurso)
En un barrio pobre de Sevilla, la madre de Ana (Carolina Yuste) decide cometer un fraude al hacer pasar a su familia por una de clase alta y acoger a un estudiante estadounidense para cobrar el dinero necesario para evitar el desahucio. Una familia de lo más variopinta se coordinará para hacer creer a la directora de la escuela donde se realiza el intercambio de estudiantes que su familia es la mejor de toda Sevilla.
No estoy bromeando, Sevillanas de Brooklyn es una de las mejores propuestas del 24 Festival de Málaga. Bajo su título comercial se esconde un filme enternecedor sobre las raíces y la importancia de la familia. Se mantiene en una fina línea que roza el humor rancio, pero nunca la sobrepasa. Además, tiene el momento más bonito del festival, sacándome lágrimas con facilidad. Estamos hablando (aunque parezca mentira), de una de las mejores comedias españolas de los últimos años. Buena de verdad.
15 horas (Dir. Judith Colell – Sección oficial)
Manuel (Marc Clotet) es un músico envidiado con una vida de ensueño. Él está casado con Aura (Sterlyn Ramirez) y juntos son el matrimonio perfecto a ojos de todo el mundo. Pero esto es sólo la coraza. Manuel maltrata a Aura hasta el límite, cerca de la muerte, y un día ella decide buscar ayuda. 15 horas es la pesadilla de Aura mientras busca a alguien que le crea y le ayude a huir de su matrimonio.
Una verdad como un templo, muestra los problemas a la hora de denunciar maltrato doméstico, lo difícil que te crean y lo peligroso que es en todo momento. Una película de terror social dirigida con un pulso voraz por Judith Colell, 15 horas es cruda y directa con un viaje eterno y difícil. Necesaria, pero sobre todo indignante y terrorífica.
Karnawal (Dir. Juan Pablo Félix – Sección oficial)
Cabra (Martín López Lacci), el joven bailarín de Malambo, está entrenando de cara a la competencia final, una de las más importantes de su vida. Un par de días antes de la competencia, su padre (Alfredo Castro) sale de la cárcel. Junto con su madre, los tres se embarcan en un viaje por urgencia del papá, dejando de lado los ensayos de Cabra. Karnawal es una película de carretera con toques de western, en donde Cabra habla desde el silencio y presencia la dureza de Argentina, llegando a los límites de su paciencia.
Esta ópera prima de Juan Pablo Félix es uno de los grandes descubrimientos del festival. La cinta engloba varios géneros sin desperdiciar un minuto en pantalla. Habla del Malambo y su reivindicación, la hostilidad de los negocios turbios, la dureza paternal, pero, en especial, del silencio de Cabra y su incansable necesidad de dedicarse en cuerpo y alma a su pasión.
Las mejores familias (Dir. Javier Fuentes-León – Sección oficial)
Las mejores familias presenta dos familias burguesas, dos hermanas que trabajan para dichas familias, y un secreto que pondrá en jaque los conceptos sociales. Durante el cumpleaños de Alicia (Grapa Paola) se reúnen las dos familias, pero una llegada inesperada hará que sucedan cosas extrañas entre los familiares. Secretos y mentiras serán puestos sobre la mesa y lo único que quedará será la confesión de todos los misterios.
El filme “eat the rich” peruano que se consagra como de los mejores del festival y mi favorita. Una premisa básica con un desarrollo al más puro estilo de películas como Parasite o Mano de Obra. Con un toque telenovelesco, Fuentes-León narra los confrontamientos más escondidos de las familias burguesas y cómo usan a sus criados para ocultarlos. Un filme con consciencia de clase, y sensato con el mensaje que quiere transmitir.
Aunque éstas son las mejores películas del 24 Festival de Málaga, hubo otros filmes a la altura del mejor cine de habla hispana. En el tintero quedan películas como la road movie tensa Con Quien Viajas (Hugo Martín Cuervo) o el gran drama Las Motitos (Inés Barrionuevo, Gabriela Vidal) que, sin duda, merecen una mención de honor. Hasta la próxima, Festival de Málaga.

Jose Manuel Medina es un graduado en comunicación audiovisual que actualmente se dispone a estudiar dirección de fotografía mientras trabaja en el Festival de Cine Fantástico de Málaga (Fancine). Desde pequeño se considera un loco por Star Wars, y el cine de terror y fantasía. Lleva a John Carpenter en el corazón y siempre acaba hablando de él en cualquier conversación. Su sueño es vivir con un gatito al que cuidar mientras trabaja dentro del sector cinematográfico. Tiene una gran habilidad para llorar durante cualquier película que vea. Aunque le cuesta elegir sus cintas favoritas siempre acaba confesando que son El Viaje de Chihiro, The Thing y The Last Jedi.