Palomita de maíz

– Sitio independiente de cine y TV.

La función del diseño de vestuario y su importancia en la industria cinematográfica

Escrito el 2 diciembre, 2021 @AndhreaIrene

Cuando reproducimos una obra cinematográfica podemos apreciar, la mayoría del tiempo inconscientemente, herramientas y elementos que aportan a la comprensión de la historia que se plasma en pantalla. Estos elementos visuales, sonoros, estéticos y artísticos son parte de la visión del director o directora.

Seguro al hablar de nuestra película favorita podemos referirnos a varios aspectos que caracterizan lo más importante o lo que nos causó mayor impacto. Sin embargo, ¿podrían describir a los personajes, su aspecto, los colores que predominan en su vestuario, el tipo de prenda característica o cómo como lucen las prendas?

Desayuno con diamantes. Dir. Blake Edwards. Diseño de vestuario: Edith Head. 1961. Paramount Pictures.

Podemos nombrar un sinfín de películas – Desayuno con diamantes (Blake Edwards, 1961), El último emperador (Bernardo Bertolucci, 1987), Titanic (James Cameron, 1997), El señor de los anillos: la comunidad del anillo (Peter Jackson, 2001), Frida (Julie Taymor, 2002) o Mujercitas (Greta Gerwig, 2019) – que brindan un repertorio estético inolvidable que no solamente enriquece los elementos narrativos, sino que también nos sitúa dentro de la historia gracias al trabajo del equipo de dirección de arte, con énfasis especial en el diseño de vestuario.

El diseño de vestuario es una composición armónica y estética estudiada e idealizada por un(a) diseñador(a) de vestuario en conjunto con el/la guionista y director(a). Es uno de los tantos elementos visuales utilizados a manera de recurso dentro de cada escena en favor de la historia. Este departamento trabaja mano a mano con los departamentos de fotografía, maquillaje y peinado, casting, decoración, y producción con el fin de servir enteramente a las actrices, actores y extras en su labor interpretativa.

La apreciación del diseño de vestuario se ha fortalecido a lo largo de la historia del cine. Este departamento ha sido un aliado fundamental para enaltecer un arco dramático interpretativo, desde el cine mudo donde la imagen y la actitud de los actores eran lo más importante de la película, transitando hacia el cine sonoro, para más tarde llegar a la colorización, donde los nuevos elementos no buscaban competir con los establecidos anteriormente, sino más bien enriquecerlos.

El origen de la Academia de las Ciencias y Artes Cinematográficas en 1927, la industrialización y departamentalización del sector, las épocas y corrientes representativas del cine – la edad dorada de Hollywood, el neorrealismo italiano, la nueva ola francesa –, la llegada del formato televisivo, el auge de diseñadores europeos y la comercialización prêt-à-porter de colecciones de moda, entre otros acontecimientos, propiciaron el uso de prendas de vestir como una manifestación del malestar social y las necesidades de los individuos.

El señor de los anillos: la comunidad del anillo. Dir Peter Jackson. Diseño de vestuario: Ngila Dickson, Richard Taylor. 2001. New Line Cinema.

Una vez que el/la director(a), junto a la casa productora, elige a un(a) diseñador(a) de vestuario, y a su vez, éste elige a su equipo conformado por ilustradores, patronistas, costureros y joyeros, entre otros, comienzan un largo proceso dedicado a la investigación y el desglose del guion. Los aspectos importantes en la creación de una estética son básicamente la acción (¿qué?), época (¿cuándo?), locación (¿dónde?) y personajes (¿quién?).[1]

El proceso de investigación se basa en archivos históricos, retratos, diarios, réplicas, visitas a museos, bibliotecas, y locaciones (dónde se evidencien las condiciones climáticas, culturales y sociales más cercanas a lo idealizado en la historia) que faciliten formar un moodboard donde se plasman las referencias visuales más acertadas a medida que avanza la etapa de preproducción. Muchas veces se opta por experimentar con referencias visuales adaptadas a la obra para que sean más atractivas y llamativas para el público.

La individualidad es uno de los factores más importantes al hablar de indumentaria o, en cualquier caso, moda. El acto individual de la vestimenta establece el sentido de identidad (rasgos de personalidad) y el sentido social (percepción) en relación con la interacción con el otro para trasmitir valores que abarcan desde el respeto, hasta el deseo o la repugnancia, brindando los atributos necesarios para que el espectador se familiarice con los personajes.

El diseñador o diseñadora en jefe, junto a su equipo, elabora numerosas prendas individuales y conjuntos que trasmiten información sobre la edad; condición psicológica y/o anímica; condición social, cultural y económica; e incluso, la evolución de cada personaje principal o secundario. Por esta razón, el vestuario es uno de los departamentos más costosos en la creación cinematográfica.

Mujercitas. Dir. Greta Gerwig, 2019. Diseño de vestuario: Jacqueline Durran. Sony Pictures Releasing.

En las grandes producciones se disponen de altos presupuestos para alquilar, comprar o confeccionar las prendas, además de contratar al personal especializado que se requiera durante las etapas de bocetaje, fabricación, pruebas de vestuario y rodaje. Las creaciones incluyen corsés, fajas, rellenos, calzado, accesorios, ropa interior y más prendas que, junto al maquillaje y peinado, trasforman a cada intérprete.

Las opciones de casting son fundamentales por la importancia de los detalles hacia la caracterización, incluyendo la gama de colores adecuada a la tipología del actor, sus medidas corporales y la estética general de la película. ¿Podemos imaginarnos a un actor interpretando un papel que fue traído a la vida por otro, aunque se parezcan físicamente? ¿O a un superhéroe con un traje totalmente diferente? Imaginar una personificación totalmente distinta sería complicado de explicar, aún más si tenemos referencias previas con las que se compararía inevitablemente.

El vestir y portar prendas es una forma de expresión íntima. En pantalla se magnifica por su valor simbólico que se produce como apoyo principal en materia estética y visual hacia otro arte: el cinematográfico.

El vestuario goza de un protagonismo individual porque se instala en el imaginario social, el cual lo toma como referencia e inspiración. He allí el impacto que tiene el diseño de vestuario (muchas veces gracias a la belleza o encanto de quién lo viste en pantalla) en el ámbito comercial del diseño de moda.

Annie Hall. Dir. Woody Allen. Diseño de vestuario: Ruth Morley. 1977. United Artists.

Décadas atrás, los estudios cinematográficos se aprovecharon de este fenómeno social como estrategia publicitaria para vender no solo historias, sino también modos de vida, interacciones y aspiraciones. El intercambio de ideas que se da entre ambas corrientes de la moda favorece el auge de tendencias que influyen la una sobre la otra constantemente, las cuales son recreadas y adoptadas por el colectivo.

Es en Annie Hall (Woody Allen, 1977) donde vemos a Diane Keaton lucir prendas que eran comúnmente llevadas por hombres, causando ruptura en el paradigma normalizador que encasillaba estilos. Su estilo auténtico fue imitado por cualquiera que se sintiera identificado. A su vez, combinar pantalones anchos, camisas blancas, franelas de cuados, chalecos, sombreros, bufandas, corbatas, blazers y gafas de distintas maneras convirtió un armario básico en innumerables posibilidades. Los atuendos diseñados por Ruth Morley (Kramer vs Kramer, Taxi Driver) han tenido repercusión hasta nuestros días. Cómodos y distinguidos actualmente son clásicos contemporáneos.

El estilo de Sharon Stone como Catherine Tramell en Bajos instintos (Paul Verhoeven, 1992) es uno de los más emblemáticos de la década de los 90. En la escena provocativa del interrogatorio, Stone luce un conjunto blanco que, por su simplicidad, pureza y vanguardismo, se convirtió en un referente en cuanto a erotismo se refiere. La mayoría de las prendas elegidas para la gran pantalla son recordadas por ser espectaculares tanto en confección como en estilo, pero, al igual que el ejemplo anterior, ambos estilos pueden ser perfectamente recreados.

Bajos instintos. Dir. Paul Verhoeven. Diseño de vestuario: Ellen Mironjnick. 1992. TriStar Pictures.

El vestuario en una película no es tan solo un aspecto técnico o una categoría más a premiar. Es la aproximación visual más inmediata a millones de emociones, recuerdos, vivencias y experiencias que forman y definen la identidad e intencionalidad de los personajes que vemos en pantalla.

 

[1] Huang, Helen Q. (2015). Elizabethan Costume Design and Construction. Focal Press Editorial, UK.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Palomita de maíz participa en el Programa de Afiliados de Amazon, diseñado para que el sitio gane comisiones a través de enlaces con Amazon. Esto significa que cuando compren alguna película, serie de televisión o libro en Amazon a través de los enlaces establecidos en el sitio, Palomita recibirá un porcentaje del precio ese producto.